
La asignatura de Medicina Preventiva y Salud Pública es una asignatura troncal que consta de 4,5 créditos teóricos y 6,5 créditos prácticos.
Al finalizar la asignatura, los alumnos deben alcanzar competencias sobre:
A. Prevención de la enfermedad en la clínica
- El concepto holístico de salud, derivado de uno o más índices anatómicos, funcionales, adaptativos y subjetivos.
- El concepto de determinantes de salud y su aplicación en situaciones concretas.
- El concepto de nivel de riesgo como una medida del riesgo individual determinado por los datos sobre herencia genética, exposiciones ambientales, hábitos de salud y enfermedades presentes en el individuo.
- Otros conceptos científicos básicos, como el rango de normalidad y el concepto de causalidad múltiple.
- Datos científicos sobre las causas de enfermedades, accidentes y discapacidades, incluyendo los riesgos ambientales.
- Los principales factores de riesgo que afectan a la esperanza de vida, y su relación con la supervivencia, la enfermedad y la mortalidad, reconociendo que la falta de datos de morbilidad en determinadas enfermedades crea una importante laguna en nuestro conocimiento.
- Los principales factores de riesgo para las enfermedades de mayor impacto clínico y social (por ejemplo: cardiopatía isquémica, cáncer, accidente cerebrovascular, enfermedades infecciosas, alcoholismo y uso de drogas), así como de otras situaciones que producen enfermedad y muerte evitables.
- El concepto de historia natural de la enfermedad y su relación con la prevención.
- El concepto de niveles de prevención: primaria (una intervención cuyo propósito es reducir la aparición de la enfermedad), secundaria (cuyo objetivo es detectar una enfermedad tratable en fase asintomática o reducir el riesgo de recurrencia de una enfermedad) y terciaria (usada en individuos con una enfermedad reconocida con la finalidad de prevenir o retardar la progresión de la enfermedad o la discapacidad).
- Los diferentes niveles de evidencia científica, y su relación con la certidumbre en la eficacia de las medidas preventivas.
- La existencia de varios agentes en la prevención, incluyendo la responsabilidad personal (ej.: cambios de hábitos dietéticos), los programas sistemáticos (ej.: vacunaciones infantiles) y las modificaciones sociales (ej.: legislación sobre tabaco) y ambientales (ej.: legislación sobre el uso de asbesto en la construcción de viviendas).
- El concepto de promoción de salud como las intervenciones encaminadas a capacitar al individuo a controlar los comportamientos y circunstancias que incrementan el riesgo, y a mantener la salud en el nivel más elevado posible de acuerdo con su herencia genética, edad y salud preexistente.
- El concepto de periodos en el ciclo vital y su aplicación a las intervenciones de prevención de la enfermedad / promoción de la salud en cada grupo de edad.
- Los problemas de salud propios de determinadas poblaciones (ej.: inmigrantes) y la forma de organizar la prevención de la enfermedad.
- El riesgo de extensión transfronteriza de enfermedades infecciosas y de riesgos ambientales.
B. Organización de los servicios de salud
- El derecho de los individuos a recibir cuidados sanitarios, incluyendo la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
- El papel de la información y los datos en la toma racional de decisiones sobre el uso de recursos sanitarios.
- Los conceptos básicos del análisis económico en sanidad (costes directos e indirectos, eficacia, eficiciencia, relación coste-beneficio, relación coste-eficiencia, relación coste-utilidad).
- La organización del Sistema Nacional de Salud en Servicios Regionales de Salud, y de estos en áreas y zonas básicas de salud.
- El papel sanitario de los Centros de Salud y los Hospitales.
- La consideración de la calidad de vida (ej.: esperanza de vida ajustada por calidad) como medida de utilidad.
Unidad 1. Herramientas de la Salud Pública
-
Tema 1. Conceptos de salud, Medicina Preventiva y Salud Pública.
-
Tema 2. Indicadores sanitarios
-
Tema 3. Prevención primaria: Educación para la salud
-
Temas 4 y 5. Prevención primaria: vacunas (I y II).
-
Tema 6. Prevención secundaria: técnicas de diagnóstico precoz (cribado)
-
Tema 7. Vigilancia epidemiológica
Unidad 2. Medio ambiente y salud
-
Tema 8. Medio ambiente. Generalidades.
-
Tema 9. Contaminación atmosférica y salud.
-
Tema 10. Contaminación del agua y salud. Potabilización. Evacuación y tratamiento de residuos.
Enfermedades transmisibles
-
Tema 11. Enfermedades transmisibles. Generalidades.
-
Tema 12. Enfermedades transmisibles por los alimentos: gastroenteritis aguda, fiebre tifoidea, cólera, polio y hepatitis A.
-
Tema 13. Toxiinfecciones alimentarias.
-
Tema 14. Enfermedades de transmisión sexual. SIDA.
-
Tema 15. Enfermedades de transmisión por sangre. Hepatitis B, C y delta.
-
Tema 16. Zoonosis: brucelosis, rabia y toxoplasmosis y triquinosis.
-
Tema 17. Enfermedades transmitidas por vectores: paludismo, fiebre amarilla, peste y dengue.
-
Temas 18 y 19. Enfermedades de transmisión aérea (I). Gripe y meningitis. (II). Tuberculosis y legionelosis.
-
Tema 20. Enfermedades emergentes.
Unidad 4. Enfermedades no transmisibles
-
Tema 21. Enfermedades neurológicas degenerativas.
-
Tema 22. Enfermedades cardiovasculares.
-
Tema 23. Cáncer (I): Epidemiología (causas y epidemiología en España).
-
Tema 24. Cáncer (II): Prevención primaria y diagnóstico precoz.
-
Tema 25. Obesidad.
-
Tema 26. Accidentes.
Unidad 5. Comportamientos relacionados con la salud
Unidad 6. Atención a grupos de riesgo
-
Tema 30. Salud materno-infantil.
-
Tema 31. Salud del adulto y del anciano.
-
Tema 32. Medicina preventiva en establecimientos penitenciarios.
-
Tema 33. Salud internacional: Medicina preventiva en viajes internacionales.
-
Tema 34. Seguridad clínica.
-
Tema 35. Infecciones hospitalarias.
-
Tema 36. Medicina preventiva en los trabajadores sanitarios.
Unidad 7. Sistemas sanitarios y economía sanitaria
-
Tema 37. Sistemas de salud. Sistema sanitario español.
-
Tema 38.
- 1. Atención primaria de salud.
- 2. Hospitales.
-
Tema 39. Gestión de la calidad asistencial.
-
Tema 40. Planificación y programación sanitarias. Evaluación de programas sanitarios. Economía sanitaria
Unidad 8. Medicina basada en la evidencia
-
Temas 41 y 42. Eficacia de métodos diagnósticos (I y II) (En estas dos clases, no se utilizarán diapositivas)
-
Tema 43. Eficacia de tratamientos. (En esta clase no se utilizarán diapositivas)
-
Tema 44. Análisis de factores pronósticos.
-
Tema 45. Metaanálisis.