Microeconomía II (2012)
Topic outline
-
Profesores
Ramón Núñez Sánchez
Rubén Sainz González
Departamento de Economía
La asignatura de Microeconomía II pretende profundizar en el conocimiento de los mercados y su funcionamiento, cuestión abordada en el primer curso de microeconomía. Para ello se estudian, a partir de modelos teóricos de equilibrio parcial, los mecanismos de los mercados bajo competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio. Además, se fundamenta la necesidad de una regulación económica en determinados mercados, debido a la existencia de pérdidas de eficiencia.
En la última parte del curso, se introducen los principales conceptos del modelo de equilibrio general, estudiando cómo se determinan los precios de mercado de los bienes, los cuáles permiten lograr una situación óptima, desde el punto del bienestar económico.
Concluye la asignatura con la presentación de la teoría de los fallos de mercado: existencia de información asimétrica, bienes públicos y externalidades.Palabras Clave de la Asignatura
Microeconomía, Monopolio, Mercado de trabajo, Economía, Precio, Competencia perfecta, Monopsonio, Mercado, Cartel, Oligopolio
-
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Pindyck, R.S. y Rubinfeld D.L. (2005), “Microeconomía”. Ed. Prentice Hall. 5ª Edición.
- Varian, H. (2001), “Microeconomía Intermedia”. Ed. Antoni Bosch Editor. 5ª Edición.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Gibbons (1993). Un primer curso de teoría de juegos. Editorial Antoni Bosch. 1ª Edición.
- Gravelle, H. y Rees, R. (2006). Microeconomía. Editorial Pearson. Editorial Prentice Hall. 3ª Edición.
- Katz, M., Rosen, H. y Morgan, W. (2007). Microeconomía Intermedia. Editorial McGraw Hill. 2ª Edición.
- Krugman, P. y Wells, R. (2006). Introducción a la Economía. Microeconomía. Editorial Reverté. 1ª Edición.
- Lasheras. M.A. (1999). La regulación económica de los servicios públicos. Ariel Economía. 1ª Edición.
- Nicholson, W. (2006). Microeconomía intermedia y aplicaciones. Editorial Thomson. 9ª Edición.
- Perloff, J. (2004). Microeconomía. Editorial Pearson. 3ª Edición.
LIBROS DE EJERCICIOS:
- Bergstrom y Varian, H. (2001), “Ejercicios de Microeconomía Intermedia”. 5ª edición. Antoni Bosch.
- Congregado, E., Golpe, A., Leal, M.T. (2002), “Microeconomía. Cuestiones y problemas resueltos”. Prentice Hall.
LECTURAS ARTíCULOS:
- Lectura 1: Salazar de la Cruz, F. (2008). “Regulación económica en la industria aeroportuaria”. Ingeniería y territorio, nº. 83, Pág. 64-71
- Lectura 2: “Ferrovial critica que el alza de tarifas en los aeropuertos de BAA no cubre las inversiones”. Diario El País. 11/03/2008.
- Lectura 3: “Conferencias marítimas y mercado”. La Voz de Galicia. 30/11/2008.
BIBLIOGRAFÍA POR CAPÍTULOS:
Bloque temático 1: Competencia perfecta
- Frank (2005): cap. 11.
- Gravelle y Rees (2006): cap. 7 y 8.
- Katz et al. (2007): cap. 10 y 11.
- Krugman y Wells (2006): cap. 9.
- Nicholson (2006): cap. 7 y 8.
- Perloff (2004): cap. 8.
- Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
- Varian (2007): cap. 22 y 23.
Bloque temático 2: Monopolio y poder del mercado
- Frank (2005): cap. 12.
- Gravelle y Rees (2006): cap. 9.
- Katz et al. (2007): cap. 13 y 14.
- Krugman y Wells (2006): cap. 14
- Lasheras (1999): cap. 1 y 2.
- Nicholson (2006): cap. 10.
- Perloff (2004): cap. 11 y 12.
- Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
- Varian (2007): cap. 24 y 25.
Bloque temático 3: Competencia monopolística y oligopolio
- Frank (2005): cap. 13.
- Gibbons (1993): cap. 1.
- Gravelle y Rees (2006): cap. 15 y 16.
- Katz et al. (2007): cap. 15 y 16.
- Krugman y Wells (2006): cap. 15 y 16.
- Nicholson (2006): cap. 11 y 12.
- Perloff (2004): cap. 13.
- Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
- Varian (2007): cap. 27 y 28.
Bloque temático 4: Los mercados de factores productivos
- Frank (2005): cap. 14.
- Gravelle y Rees (2006): cap. 4 y 10.
- Katz et al. (2007): cap. 5, 10 y 14.
- Krugman y Wells (2006): cap. 12.
- Nicholson (2006): cap. 13.
- Perloff (2004): cap. 5 y 15.
- Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
- Varian (2007): cap. 9 y 26.
Bloque temático 5: Equilibrio general y economía del bienestar
- Frank (2005): cap. 16.
- Gravelle y Rees (2006): cap. 12 y 13.
- Katz et al. (2007): cap. 12.
- Krugman y Wells (2006): cap. 13.
- Nicholson (2006): cap. 9.
- Perloff (2004): cap. 10.
- Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
- Varian (2007): cap. 31 y 32.
Bloque temático 6: Fallos del mercado
- Frank (2005): cap. 17 y 18.
- Gravelle y Rees (2006): cap. 14.
- Katz et al. (2007): cap. 17 y 18.
- Krugman y Wells (2006): 18, 19 y 20.
- Nicholson (2006): cap. 15 y 16.
- Perloff (2004): cap. 18 y 19.
- Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
- Varian (2007): cap. 34, 36 y 37.