Diagrama de temas

  • Microeconomía II (2012)

    ingenieria_grafica_-_G709

     

    Profesores

    Ramón Núñez Sánchez

    Rubén Sainz González


    Departamento de Economía



    La asignatura de Microeconomía II pretende profundizar en el conocimiento de los mercados y su funcionamiento, cuestión abordada en el primer curso de microeconomía. Para ello se estudian, a partir de modelos teóricos de equilibrio parcial, los mecanismos de los mercados bajo competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio. Además, se fundamenta la necesidad de una regulación económica en determinados mercados, debido a la existencia de pérdidas de eficiencia.

    En la última parte del curso, se introducen los principales conceptos del modelo de equilibrio general, estudiando cómo se determinan los precios de mercado de los bienes, los cuáles permiten lograr una situación óptima, desde el punto del bienestar económico.

    Concluye la asignatura con la presentación de la teoría de los fallos de mercado: existencia de información asimétrica, bienes públicos y externalidades.



    Palabras Clave de la Asignatura

    Microeconomía, Monopolio, Mercado de trabajo, Economía, Precio, Competencia perfecta, Monopsonio, Mercado, Cartel, Oligopolio

  • Pruebas de Evaluación

    1. Forma de Evaluación. Consideración general 

    Durante el curso 2012-2013, el método de evaluación de la asignatura Microeconomía II será:

    En la Convocatoria Ordinaria de Junio:

    40 % de la nota mediante Evaluación Continua a lo largo del cuatrimestre.

    60 % de la nota mediante un Examen Final.

    En la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre

    100 % de la nota mediante un Examen

     

    2. Actividades relacionadas con la evaluación continua (sólo convocatoria ordinaria):

    • 1 Prueba. Prueba escrita al finalizar el bloque temático 2. Esta prueba valdrá el 15 % de la nota final. Dicha prueba podrá combinar preguntas de tipo test, ejercicios basados en la teoría, o preguntas teóricas a desarrollar. 
    • 2 Prueba. Prueba escrita al finalizar el bloque temático 4. Esta prueba valdrá el 15 % de la nota final. Dicha prueba podrá combinar preguntas de tipo test, ejercicios basados en la teoría, o preguntas teóricas a desarrollar. 
    • Entrega de ejercicios. 10 % de la nota final. Cada uno de los bloques temáticos tiene asociado una hoja de ejercicios/cuestiones. En cada hoja, habrá un ejercicio/cuestión que deberá ser resuelta de forma conjunta con otros compañeros y entregar al profesor en la fecha que este determine. El número de alumnos será igual a 4. En la hoja que entregue cada grupo, debe indicarse qué porcentaje de contribución ha tenido cada uno de los integrantes en la resolución del mismo/a, así como la designación de un representante que se encargue de corregir el ejercicio en clase.

    Por lo tanto, el conjunto de actividades relacionadas con la evaluación continua representará el 40 por ciento de la nota final.

     

    3. Examen de la convocatoria ordinaria:

    La calificación final de la asignatura se basará tanto en las actividades propuestas a lo largo del curso así como en el examen final de la convocatoria ordinaria (convocatoria de junio). El peso de cada parte aparece en el siguiente cuadro

    CRITERIO DE EVALUACIÓN

    (Convocatoria ordinaria)

    %

    Evaluación continua

    Prueba 1

    15

    Prueba 2

    15

    Entrega de ejercicios

    10

    TOTAL

    40

    Examen final

    Examen final (convocatoria ordinaria) 

    60

    TOTAL

    60

    TOTAL

    100

    4. Examen de la convocatoria extraordinaria:

    En la convocatoria extraordinaria de Septiembre se podrán recuperar todas las pruebas mediante la realización de un único examen sobre la totalidad de la materia que valdrá el 100 % de la nota.