General
Economía Mundial (2008)
Economía Mundial (2008)
|
Economía Mundial (2008)
Profesores Daniel Díaz Fuentes Departamento de Economía
|
Palabras Clave de la AsignaturaComercio Internacional, Sistema Monetario Internacional, Sistema Económico, Sistema Financiero Internacional, Fundamentos del Análisis Económico, Economía, Sociología y Política Agraria, Crecimiento Económico, Economía Financiera y Contabilidad, Movilidad de Capitales, Economía Aplicada, Régimen Cambiario, Política Económica, Historia e Instituciones Económicas. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
En este curso se introduce el análisis económico, teórico y aplicado, del crecimiento, las transformaciones estructurales y sistemáticas de los sistemas productivos, los intercambios comerciales, los mecanismos de ajuste monetarios y financieros, y la distribución económica internacional y mundial. De esta forma, se plantean cuatro materias centrales.
I. El crecimiento de la economía mundial.
II. Los cambios estructurales.
III. El comercio mundial y las políticas comerciales.
El interés del curso de Economía Mundial se fundamenta en:
El análisis de los procesos económicos internacionales y globales.
Las relaciones entre los agentes o unidades de análisis que residen en múltiples naciones (dominio tradicional de la económica internacional), así como a discernir el conjunto (global), que incluye aspectos que, no siendo estrictamente económicos, influyen claramente sobre la actividad económica.
La dimensión temporal, de los problemas y los procesos económicos.
Por último, pero no menos importante, cabe destacar que tanto el programa de la asignatura como su ejecución están plenamente adaptados al EEES. La participación del alumno, la confianza en su trabajo diario y la personalización de la enseñanza son objetivos básicos de esta asignatura.
Tema 1. Fundamentos del crecimiento económico
Factores próximos del crecimiento: recursos naturales, capital, y trabajo.
Factores últimos: instituciones y políticas económicas.
Acumulación. Productividad. Progreso técnico. Población. Cambio estructural.
Tema 2. Interpretaciones y comparaciones del crecimiento mundial
Interpretaciones clásicas del desarrollo capitalista.
Ciclos económicos.
Fases del crecimiento.
Tema 3. Fases de la economía mundial
La fase "librecambista" 1870-1913.
El período de entreguerras y las "políticas de perjudicar al vecino" 1913-1950.
La "edad de oro" 1950-1973.
La "era de expectativas decrecientes" 1973...
La nueva era de las "Tecnologías de la información y la comunicación".
Tema 4. Crecimiento y estructura económica y social
Patrones de crecimiento y cambio estructural (Chenery & Syrquin).
Procesos de acumulación.
Procesos de asignación de recursos.
Tema 5. Transformaciones de los sistemas económicos
Sectores y subsistemas de producción y empleo.
La transición de la agricultura.
El papel de la industria en las relaciones intersectoriales.
La sociedad post-industrial y el cambio tecnológico.
Tema 6. Patrones del comercio internacional
Tendencias del comercio y la producción mundial.
Cambio estructural e intersectorial del comercio internacional.
Cambio institucional y políticas comerciales.
Globalización de la producción.
Evaluación continua (60%)
Trabajos prácticos con los datos propuestos en clase --> 30%.
Presentación de los trabajos en el aula --> 10%.
Examen final (40%)
Examen tipo Test.
El alumno/a que quiera participar en la Evaluación Continua debe justificar la asistencia al 85% de las clases en las que se compruebe qué alumnos/as han acudido a la clase. En caso de no cumplir este requisito, tan sólo será evaluado en un Examen Final con contenidos distintos, distinto de la Evaluación Continua.
El 60% de la nota de la Evaluación Continua se podrá obtener a través de trabajos, exposiciones y comentarios. El restante 40% se evaluará con un examen, tipo Test, sobre los conceptos explicados en clase (TE y PA).
El Examen Final, para los que no participen en Evaluación Continua, constará de una parte Teórica, tipo Test, y otra Práctica, problemas. Siendo materia de examen tanto lo explicado en clase (TE y PA) como las lecturas y conceptos que en el caso de la Evaluación Continua fueron puntuados a lo largo del curso.
Todos los alumnos/as que se presenten a la convocatoria de septiembre se examinarán del total de la asignatura, sin que se tenga en cuenta los puntos obtenidos, en su caso, en Evaluación Continua.
Maddison, A. (1991): «Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo». Caps. 1 y 4.
Maddison, A. (1997): «La economía mundial 1820-1992. Análisis y estadísticas». Perspectivas OCDE.
Maddison, A. (2002): «La economía mundial: una perspectiva milenaria». OCDE.
Muñoz Cidad, C. (2007): «Estructura económica internacional».
Claves de la Economía Mundial (2007): «Importancia del capital social y físico». Pp. 69-74.
Claves de la Economía Mundial (2007): «Instituciones jurídicas y desarrollo empresarial». Pp. 54-62.
Chenery, H. & Syrquin, M. (1980): «Crecimiento económico y cambio estructural». En «Cambio estructural y política de desarrollo». Pp. 24-59.
Syrquin, M. (1988): «Handbook of development economics». Pp. 203-273.
Muñoz Cidad, C. (2007): «Estructura económica internacional».
Claves de la Economía Mundial (2007): «La internacionalización de los servicios: La perspectiva evolutiva». Pp. 79-87.
Freeman, C. & Soete, L. (1996): «Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI». Cap. 3: «Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones».
Krugman, P. & Obstfeld, M. (2006): «Economía internacional».
Claves de la Economía Mundial (2007): «China y la India en el comercio mundial». Pp. 375-380.
Muñoz Cidad, C. (2007): «Estructura económica internacional».
Krugman, P. & Obstfeld, M. (2006): «Economía internacional».
Claves de la Economía Mundial (2007): «Desequilibrios globales y estabilidad financiera». Pp.16-22.
FMI: «Finanzas y desarrollo». Artículos a definir en 2008.
Banco Mundial (2008): «Informe sobre el desarrollo mundial. World development report».
Berzosa, C.; Bustelo, P. & De la Iglesia, J. (1996): «Estructura económica mundial».
Chang, H. (1994): «The political economy of industrial policy». Macmillan.
Fitzgerald, V. (1994): «Las finanzas internacionales y el problema de la regulación de flujos de capital a escala internacional». En Berzosa, C.: «La economía mundial en los 90». Cap. 4: Fondo Monetario Internacional (2008): «International economic outlook».
«Perspectivas de la Economía Mundial».
Husted, S. & Melvin, M. (2006): «International economics».
OECD (1992): «Structural change and industrial performance».
OMC (1995-2007): «Informe del comercio mundial».
Pasinetti, L. (1993): «Structural economic dynamics: a theory of the economic consequences of human learning». Cambridge University Press.
Souza, A.R. & Stutz, F.P. (1994): «The world economy: resources, location, trade and development». Macmillan. Londres.
Taylor, L. (1986): «Modelos macroeconómicos para los países en desarrollo». Fondo de Cultura Económica.
UNCTAD (1991-2007): «World investment report».
Varela, M. & Varela, F. (1996): «Sistema monetario y financiación internacional».
Williamson, J. & Milner, C. (1991): «The world economy».
MC-F-001. Tema 1. Fundamentos del crecimiento económico.
MC-F-003. Tema 2. Interpretaciones y comparaciones del crecimiento mundial.
MC-F-005. Tema 3. Fases de la economía mundial.
MC-F-007. Tema 4. Crecimiento y estructura económica y social.
MC-F-009. Tema 5. Transformaciones de los sistemas económicos.
![]() |
Daniel Díaz Fuentes
Departamento de Economía UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
![]() |
Julio Revuelta López
Departamento de Economía |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria