General
Máquinas Eléctricas I
|
Técnicas de Representación Gráfica (2011)
Profesores José Ignacio Álvaro González Santiago Fuente Sánchez Juan Bahamonde Bergua Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica
|
Palabras Clave de la AsignaturaSistemas Perspectivos, Normalización, Planos Acotados, DAO, Diseño Gráfico, Sistema Diédrico, Dibujo Técnico, Expresión Gráfica, Diseño Asistido por Ordenador, CAD. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Tema 1.1. Geometría descriptiva, normalización y CAD
1. La geometría descriptiva.
2. Proyección de un punto sobre un plano.
3. Sistemas de representación:
a) Definición.
4. La normalización:
a) Concepto.
b) Normalización española.
5. Formatos:
a) Norma UNE-EN ISO 5457:2000 Serie A.
b) Otras series.
c) Formatos alargados.
6. Escalas:
a) Norma UNE-EN ISO 5455:1996.
b) Elección de la escala adecuada.
c) Escalas normalizadas.
7. Dibujo y diseño asistido por ordenador.
8. Configuración básica de un sistema CAD. Hardware y software.
9. Normas gráficas.
CAD 2D:
A. Familiarización con el entorno de AutoCAD 2010.
B. Aprendizaje de entidades básicas (línea, círculo, etc.).
C. Ayudas al diseño para la realización de dibujos precisos.
Tema 1.2. Visualización. Nociones generales de representación
1. Combinación de sólidos.
2. Sustracción de sólidos.
3. Giro de sólidos.
4. Aristas de contorno y líneas de contorno aparente.
5. Desarrollo de sólidos.
6. Normas UNE 1.032.82 sobre representaciones normalizadas y UNE-EN ISO 5456-2:2000 sobre representaciones ortográficas.
7. Denominación y disposición de las vistas.
8. Sistema Europeo y Sistema Americano.
9. Disposiciones particulares.
10. Elección de las vistas necesarias.
CAD 2D:
A. Aprendizaje completo de la herramienta de rastreo polar.
B. Modificación de entidades ya dibujadas.
C. Inclusión de sombreados y rellenos en los diseños.
Tema 1.3. Dibujo a mano alzada y sistemas perspectivos
1. El dibujo a mano alzada.
2. El croquis:
a) Ejecución.
b) Croquizado de círculos y arcos.
c) Proporción en el croquis.
3. Norma UNE 1.031 y normas prácticas para la realización de perspectivas rápidas.
4. Sistema Axonométrico:
a) Presentación del sistema.
b) Coeficientes de reducción.
c) Determinación del coeficiente de reducción.
d) Determinación gráfica de la escala de reducción.
e) Casos notables: Axonométrica Dimétrica y Axonométrica Isométrica.
5. Perspectiva Caballera:
a) Conceptos generales.
b) Coeficiente de reducción.
CAD 2D:
A. Manejo de matrices, tanto rectangulares como polares.
B. Cambio de escala de los elementos dibujados.
C. Gestión de bloques.
2.1. Sistema Diédrico: punto, recta y plano
1. Sistema Diédrico Ortogonal:
a) Fundamentos.
b) Notación.
c) Artificio del sistema. Reversibilidad.
d) Cuadrantes y bisectores.
2. Representación diédrica del punto:
a) Cota y alejamiento.
b) Representación de un punto por coordenadas.
3. Representación diédrica de la recta:
a) Trazas de la recta.
b) Visibilidad de proyecciones.
c) Rectas en posiciones particulares.
4. Representación diédrica del plano:
a) Determinación del plano.
b) Trazas del plano.
5. Sistema Diédrico por el Método Directo:
a) Fundamentos.
b) Coordenadas absolutas y relativas.
c) Rectas y planos singulares.
d) Pertenencia de punto y recta a plano.
CAD 2D/3D:
A. Introducción a las primitivas de sólidos.
B. Edición de sólidos (unión, diferencia, intersección, corte).
C. Operaciones 2D sobre planos de vista.
2.2. Intersecciones y distancias
1. Intersección de planos:
a) Dados por sus trazas.
b) Casuística.
c) Corte de las trazas fuera del papel.
2. Intersección de recta y plano:
a) Operatividad.
3. Intersección de planos en el método directo.
4. Paralelismo entre rectas.
5. Paralelismo entre planos.
6. Paralelismo entre rectas y planos.
7. Perpendicularidad entre recta y plano.
8. Distancia de un punto a un plano.
9. Verdadera magnitud de un segmento.
10. Distancia de un punto a una recta.
11. Perpendicularidad entre planos.
12. Perpendicularidad entre rectas.
CAD 3D:
A. Utilización del SCP.
B. Creación de sólidos a partir de elementos 2D.
2.3. Abatimientos
1. Generalidades.
2. Abatimientos de planos dados por sus trazas.
3. Aplicaciones de afinidad en los abatimientos.
4. Abatimientos de formas planas.
5. Abatimientos de planos no definidos por sus trazas.
6. Obtención de proyecciones por desabatimientos.
2.4. Representación de cuerpos. Modelado 3D
1. Poliedros regulares:
a) Tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro.
b) Sección principal y esferas asociadas.
c) Desarrollo.
d) Secciones planas.
e) Secciones notables y algunas propiedades.
2. Superficies cónicas:
a) Cono-pirámide y cilindro-prisma.
b) Situación de un punto en la superficie.
c) Intersecciones con una recta.
d) Planos tangentes y rasantes.
e) Secciones planas.
f) Desarrollo y transformada.
3. Superficies de revolución:
a) Esfera y toro.
CAD:
A. Consolidar conceptos de AutoCAD 2D y 3D impartidos en clases anteriores.
B. Aplicación de algunos conceptos de la geometría plana: puntos notables de un triángulo: el ortocentro; bisectriz; arco capaz.
C. Conocimiento de los poliedros regulares: el tetraedro.
D. El uso del croquis previo como herramienta de conceptualización espacial de figuras tridimensionales.
3.1. Representaciones normalizadas
CAD:
A. Medidas en verdadera magnitud.
B. Rectas paralelas en el espacio presentan proyecciones homónimas paralelas.
C. Una recta paralela a un plano.
D. Desarrollo de un cuerpo de caras planas.
E. Ángulos entre rectas y ángulos con los planos principales.
F. Intersección entre cilindro y recta.
3.2. Vistas auxiliares. Cambios de plano
CAD:
A. Croquización a mano alzada.
B. Obtención de vistas normalizadas a partir de piezas o sólidos en 3D.
3.3. Cortes, secciones y roturas
CAD:
A. Croquización a mano alzada.
B. Obtención de vistas normalizadas a partir de piezas o sólidos en 3D.
3.4. Generación e interpretación de planos
CAD:
A. Elaboración de un cajetín, utilizando bloques con atributos.
B. Utilización del espacio papel y el espacio modelo.
C. Acotación de vistas en el espacio papel.
4.1. Fundamentos del Sistema Acotado. Dibujo topográfico
1. Representación de superficies topográficas.
2. Tipos de planos y mapas.
3. Escalas y equidistancia.
4. Elección de la escala y la equidistancia.
5. Elementos que definen las formas del terreno.
6. Formas elementales y formas compuestas.
7. Principales signos convencionales.
8. Interpretación de un plano topográfico.
CAD:
A. Elaboración de un cajetín, utilizando bloques con atributos.
B. Utilización del espacio papel y el espacio modelo.
C. Acotación de vistas en el espacio papel.
D. Creación de secciones.
4.2. Perfiles del terreno
1. Perfil del terreno.
2. Visibilidad entre dos puntos.
3. Intersección de una recta con el terreno.
4. Línea de pendiente constante en una superficie topográfica.
5. Tipos de obras lineales.
6. Elección de trazado.
7. Relación terreno-obra.
8. Perfil longitudinal.
9. Perfiles transversales.
CAD TOPOCAL:
A. Conocimiento y aplicación de los modelos digitales del terreno.
B. Conocimiento y aplicación del programa TopoCal.
C. Conocimiento y elaboración de un perfil longitudinal.
D. Presentación en una ventana gráfica dicho perfil.
E. Manejo de archivos tipo .dwg, .dxf, y .top.
4.3. Explanaciones
1. Sección plana de una superficie topográfica.
2. Intersección de un tronco de cono de revolución con una superficie topográfica.
CAD TOPOCAL:
A. Conocimiento y aplicación de los modelos digitales del terreno.
B. Conocimiento y aplicación del programa TopoCal.
C. Conocimiento y elaboración de un perfil longitudinal.
D. Trabajar con el perfil longitudinal del terreno y una rasante.
E. Presentación en una ventana gráfica dicho perfil.
F. Manejo de archivos tipo .dwg, .dxf, y .top.
G. Trabajo en grupo.
G.R. Bertoline et al.: «Engineering graphics communication». Ed. Irwin Inc.
D. Richard: «Engineering design and visualization workbook». Stevenson. Ed. Irwin Inc.
G. Fernández San Elías: «Problemas y aplicaciones diédricas». El autor.
A. Taibo: «Geometría descriptiva y sus aplicaciones». Tomos I y II. Ed. Tebar Flores.
J. Gonzalo: «Prácticas de cortes, secciones y roturas». Ed. Donostiarra.
J.M. Gentil Balgrich: «Método y aplicación de representación acotada y del terreno». Ed. Bellisco.
A.M. Reyes: «AutoCAD 2010. Manual imprescindible». Ed. Anaya Multimedia.
F. Izquierdo Asensi (1979): «Geometría descriptiva». Ed. Dossat.
J. Gonzalo: «Prácticas de sólidos geométricos en Sistema Diédrico». Ed. Donostiarra.
F.J. Rodríguez de Abajo: «Tratado de perspectiva». Ed. Donostiarra.
V. Álvarez Bengoa: «Prácticas de perspectiva (axonométrico y caballera)». Ed. Donostiarra.
J. Gonzalo: «Prácticas de vistas y visualización de piezas». Ed. Donostiarra.
C. Méndez López: «Prácticas de sistema de planos acotados». Ed. Donostiarra.
J.G. Mora: «AUTOCAD aplicado a la ingeniería civil». Ed. Universidad de Valencia.
PR-F-007. Práctica 4. CAD 3D.
PR-F-009. Práctica 6. Aplicaciones de geometria plana en CAD.
PR-F-010. Plantilla para la Práctica 6 (.dwg).
PR-F-011. Práctica 7. Aplicaciones de geometria en CAD.
PR-F-012. Práctica 8. CAD. Vistas normalizadas.
PR-F-013. Plantilla para la Práctica 8 (.dwg).
PR-F-014. Modelos para la Práctica 8 (.dwg).
PR-F-015. Práctica 9. CAD. Vistas auxiliares.
PR-F-016. Plantilla para la Práctica 9 (.dwg).
PR-F-017. Modelos para la Práctica 9 (.dwg).
PR-F-018. Práctica 10. CAD. Elaboración de planos (I).
PR-F-019. Modelos para la Práctica 10 (.dwg).
PR-F-020. Práctica 11. CAD. Elaboración de planos (I).
PR-F-021. Modelos para la Práctica 11 (.dwg).
PR-F-028. Práctica descriptiva 2.1.
PR-F-029. Práctica descriptiva 2.2.
PR-F-030. Práctica descriptiva 2.3.
PR-F-031. Práctica descriptiva 2.4.
PR-F-032. Práctica descriptiva 3.3.
PR-F-033. Práctica descriptiva 5.3.
PR-F-034. Práctica descriptiva 6.3.
PR-F-035. Práctica descriptiva 8.1.
PR-F-036. Práctica descriptiva 9.1.
PR-F-037. Práctica descriptiva 9.2.
PR-F-038. Práctica descriptiva 9.4.
PR-F-041. Práctica descriptiva 12.3.
PR-F-042. Práctica descriptiva 13.3.
Recursos de AutoCad. Página web del Profesor L. Ángel Saiz.
Exámenes de años anteriores, guía docente de la asignatura... Página web del Profesor J. Enrique Cerón.
Autodesk Student Community. Comunidad de Autodesk donde se pueden obtener versiones educacionales de software de Autodesk, así como manuales y tutoriales de dicho software. Es necesario un registro previo, utilizando el correo electrónico de la Universidad de Cantabria.
Técnicas de Representación Gráfica (2010). Curso OpenCourseWare de la Universidad de Cantabria.
EG: Trabajo en Grupo.
EV1: Evaluación del Bloque 1.
70% Prueba Escrita de los Temas 1, 2 y 3. Previsiblemente el día 22 de noviembre.
EV2: Evaluación del Bloque 2.
70% Prueba Escrita de los Tema 4 y 5. Previsiblemente el día 20 de enero.
Observaciones: Para aprobar la asignatura por Evaluación Continua se deberán cumplir los siguientes requisitos:
La media ponderada de EG, EV1 y EV2 es superior o igual a 5 sobre 10.
EV1 es superior o igual a 4 sobre 10.
EV2 es superior o igual a 4 sobre 10.
Se realicen al menos un 75% de las actividades de evaluación propuestas en EV1 y EV2.
![]() |
José Ignacio Álvaro González
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
![]() |
Santiago Fuente Sánchez
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
![]() |
Juan Bahamonde Bergua
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria