General
Estructuras de Datos y Algoritmos (2010)
Estructuras de Datos y Algoritmos (2010)
|
Estructuras de Datos y Algoritmos (2010) Profesores Michael González Harbour Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación |
El principal objetivo de este curso es conocer los fundamentos del diseño, análisis e implementación de estructuras de datos básicas y de sus algoritmos de manipulación, aplicando los principios de abstracción y descomposición orientada a objetos. Asimismo se pretende conocer las principales aplicaciones de las estructuras de datos básicas. El lenguaje de programación en el que se basa el curso es Java. El material se estructura en dos partes: en la primera se definen las principales estructuras de datos abstractas y se analizan desde la perspectiva del usuario; en la segunda parte se profundiza en las técnicas de implementación de estas estructuras de datos.
Palabras Clave de la AsignaturaJava, Estructuras de Datos, colas, pilas, árboles, Informática, algoritmos, Programación, listas, grafos |
Datos identificativos de la Asignatura
|
- aplicando en ambos los principios de abstracción y descomposición orientada a objetos.
Curso 2006-2007
Curso 2007-2008
Curso 2008-2009
PROCEDIMIENTO ORDINARIO: evaluación mixta, con un 40% de peso correspondiente al trabajo continuo en las prácticas de la asignatura y un 60% al examen final de cuestiones y problemas.
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO: previsto para la evaluación de Septiembre; se podrá admitir en la convocatoria de Junio en casos excepcionales y justificados (estudiantes a tiempo parcial, enfermedad, etc.) una evaluación única de las prácticas en el laboratorio, mediante un examen de prácticas. A este examen se podrá optar tras la entrega de los informes de las prácticas y ejercicios obligatorios de la asignatura. El examen final de cuestiones y problemas es el mismo que el del procedimiento ordinario. Los pesos de cada examen también (40% examen de prácticas, y 60% examen de cuestiones y problemas).
En ambos procedimientos es preciso superar por separado las prácticas y el examen de cuestiones y problemas.
Descripción de la evaluación continua: actividades que debe desarrollar el alumno y su valoración
La evaluación continua se realizará a través de la valoración de las prácticas y de la colección de ejercicios que deben ser resueltos por el alumno.
Criterios de evaluación de las prácticas:
a) Trabajo en el laboratorio
b) Informes sobre las prácticas
El profesor de prácticas puede pedir que se muestre el correcto funcionamiento de la práctica en el laboratorio. Las prácticas cuyo informe se presente con retraso de hasta una semana tendrán un punto menos (sobre 10) y las de informes presentados con retraso entre una y dos semanas tendrán tres puntos menos. Las entregas pasadas dos semanas del plazo se calificarán con cero, pero su presentación es obligatoria.
Descripción del examen final (duración, se pueden llevar apuntes o no, tiene partes diferenciadas o no, se promedian teoría y problemas o no, etc).
El examen final escrito de cuestiones y problemas tiene como objetivo evaluar los conocimientos teóricos y prácticos para que lo que se plantearán una serie de preguntas y ejercicios de mediana complejidad. La duración será de 180 minutos, más un descanso en medio. Se podrán utilizar apuntes y bibliografía.
El examen de prácticas del procedimiento extraordinario es un examen en el laboratorio con el objetivo de evaluar la capacidad del alumno de llevar a la práctica sus conocimientos. Tendrá una duración de tres horas en las que se pedirá el diseño de una estructura de datos especificada por el profesor, de una aplicación sencilla que la utilice, y su codificación en lenguaje de programación, utilizando los equipos del laboratorio.
Para superar la asignatura es preciso superar tanto el examen como las prácticas. La nota final estará compuesta por:
En caso de que una de estas partes no se supere, la nota final será el mínimo de 4.5 y la media obtenida.
En caso de aprobar únicamente una de las dos partes en la convocatoria de junio, se guardaría la nota de esa parte para septiembre.
Software
Entorno de desarrollo Bluej, con compilador Java de Sun, versión 6 o superior, y sistema operativo Linux.
Editor de texto emacs.
|
Michael González HarbourCatedrático de UniversidadDepartamento de Matemáticas,
Estadística y Computación
|
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria