Programa
- Programa



1.1 ¿Qué es el envejecimiento?
1.2 Etapas del ciclo vital
1.3 Características del envejecimiento
1.4 Envejecimiento frente a enfermedad
1.5 Teorías del envejecimiento
1.6 ¿Para cuándo una teoría unificada del envejecimiento?
1.7 Referencias del Capítulo 1
2.1 Introducción
2.2 Origen y evolución de los homínidos
2.3 El envejecimiento desde el inicio de la civilización hasta comienzos del siglo XX
2.4 El envejecimiento humano en la actualidad
2.5 Referencias del Capítulo 2
- Capítulo 03. El análisis demográfico del envejecimiento: conceptos, técnicas y métodos (Pedro Reques Velasco)
3.1 Introducción
3.2 El envejecimiento demográfico: una definición
3.3 Las fuentes para el estudio del envejecimiento demográfico
3.4 Medir el envejecimiento de la población: indicadores analíticos e indicadores sintéticos
3.5 Principales técnicas para representar gráficamente el envejecimiento
3.6 Conclusión
3.7 Referencias del Capítulo 3
4.1 Introducción
4.2 El marco teórico del envejecimiento
4.3 Envejecimiento de la población y territorio: de la escala internacional a la escala local
4.4 El envejecimiento demográfico ¿Problema demográfico o logro social?
4.5 Referencias del Capítulo 4
5.1 Introducción
5.2 El ciclo celular
5.3 El ciclo celular in vitro: el «Límite de Hayflick»
5.4 La muerte celular: necrosis y adoptosis
5.5 Envejecimiento de las células somáticas con capacidad proliferativa
5.6 El envejecimiento de las células quiescentes
5.7 Envejecimiento de las células fijas-postmitóticas
5.8 ¿Es comparable el envejecimiento in vitro al in vivo?
5.9 Referencias del Capítulo 5
6.1 Introducción
6.2 Envejecimiento en levaduras (Saccharomyces cerevisiae)
6.3 Envejecimiento en nematodos (Caenorhabditis elegans)
6.4 Envejecimiento en insectos
6.5 Envejecimiento en peces, reptiles y aves
6.6 Envejecimiento en ratón (Mus musculus)
6.7 Envejecimiento en humanos
6.8 El futuro en el presente: la animación suspendida y la criogenización
6.9 Referencias del Capítulo 6
- Capítulo 07. Daño oxidativo y envejecimiento (Manuel I. González-Carreró López)
7.1 El envejecimiento como fenómeno biológico
7.2 Teoría del envejecimiento por daño oxidativo
7.3 ¿Qué son los radicales libres?
7.4 Papel de los metales de transición en la formación de radicales libres de alta toxicidad
7.5 ¿En qué forma afectan los radicales libres a las biomoléculas?
7.6 ¿Cómo se defiende la célula frente a los radicales libres?
7.7 Especies oxidantes derivadas del oxígeno y enfermedad
7.8 ¿Cómo retrasar el envejecimiento?
7.9 Conclusión
7.10 Referencias del Capítulo 7
- Capítulo 08. Daños en el genoma y envejecimiento (Manuel I. González-Carreró López)
8.1 Introducción
8.2 Modificaciones más frecuentes en la copia del ADN
8.3 Mecanismos de reparación del ADN
8.4 Reparación de ADN y enfermedad
8.5 Telómeros y senescencia replicativa
8.6 Conclusión
8.7 Referencias del Capítulo 8
- Capítulo 09. Envejecimiento y ritmos biológicos (Emilio J. Sánchez-Barceló)
9.1 Introducción
9.2 Concepto de sistema circadiano
9.3 Significación funcional del sistema circadiano
9.4 Envejecimiento y sistema circadiano. Planteamiento del problema
9.5 Envejecimiento y ritmos biológicos
9.6 Alteraciones del sueño dependientes de la edad
9.7 Tratamiento de los trastornos del sueño ligados al sistema circadiano
9.8 Referencias del Capítulo 9
- Capítulo 10. Biomarcadores del envejecimiento (Carlos Fernández-Viadero, Rosario Verduga Vélez y Dámaso Crespo Santiago)
10.1 Introducción
10.2 El envejecimiento como concepto global
10.3 El envejecimiento: proceso fisiológico, proceso patológico o, solamente, proceso biológico
10.4 Necesidad de medición del envejecimiento como proceso biológico
10.5 Los marcadores del envejecimiento
10.6 ¿Qué deben medir los marcadores del envejecimiento?
10.7 El envejecimiento satisfactorio. ¿Debe ser un marcador del proceso de envejecimiento?
10.8 La fuerza de la mortalidad
10.9 Criterios clínicos de los biomarcadores del envejecimiento y sus características
10.10 La llave de la biología molecular: la paradoja entre inmortalidad, cáncer, envejecimiento y muerte: la p53
10.11 p53 en estudios in vitro
10.12 La problemática de la p53 in vivo. Moscas, roedores y humanos
10.13 Interrelación entre marcadores biológicos del envejecimiento e indicadores de capacidad funcional
10.14 De la biogerontología a la geriatría clínica. La valoración geriátrica funcional como marcador del envejecimiento.
10.15 Elementos de factor pronóstico (biomarcadores) en una patología geriátrica relevante: la demencia
10.16 Evaluación funcional de la demencia como marcador de envejecimiento
10.17 La función renal como biomarcador del envejecimiento
10.18 La función renal como marcador de envejecimiento en una residencia de ancianos
10.19 Referencias del Capítulo 10
- Capítulo 11. Bases biológicas del binomio envejecimiento-nutrición (Javier Ordóñez González y Dámaso Crespo Santiago)
11.1 Introducción
11.2 Nutrición y evolución
11.3 Nutrición y etapas del ciclo vital
11.4 Nutrición, reproducción y longevidad
11.5 Alimentación y cáncer
11.6 Nutrición y morbilidad
11.7 Nutrición y esperanza de vida
11.8 Relación entre peso y salud: el índice de masa corporal (IMC)
11.9 Requerimientos hídricos
11.10 Restricción calórica y envejecimiento
11.11 Fundamentos biológicos de la restricción calórica
11.12 Recomendaciones nutricionales para una dieta sana
11.13 Consideraciones finales
11.14 Referencias del Capítulo 11
- Capítulo 12. Envejecimiento del sistema cardio-vascular (Carlos Fernández-Viadero)
12.1 Introducción: factores de riesgo y edad avanzada
12.2 Envejecimiento cardiaco
12.3 Envejecimiento vascular
12.4 Envejecimiento del sistema venoso
12.5 Envejecimiento capilar: disfunción endotelial
12.6 La aterosclerosis: fenómeno asociado al Envejecimiento CV
12.7 La proteína C reactiva (PRC): marcador de aterosclerosis-enfermedad vascular
12.8 Repercusiones directas del proceso de envejecimiento vascular en la clínica geriátrica
12.9 Referencias del Capítulo 12
- Capítulo 13. Envejecimiento músculo-esquelético (José Manuel Olmos Martínez y Jesús González Macías)
13.1 El tejido óseo. Recuerdo anatomofisiológico
13.2 Remodelación ósea
13.3 Cambios en el hueso
13.4 Cambios en el músculo
13.5 Osteopatías metabólicas en el anciano
13.6 Referencias del Capítulo 13
- Capítulo 14. Fundamentos biológicos del envejecimiento neurocognitivo (Nicolás Peña Sarabia y Dámaso Crespo Santiago)
14.1 Introducción
14.2 Evolución cognitiva
14.3 Estado cognitivo y envejecimiento
14.4 Bases biológicas del envejecimiento cerebral
14.5 Factores de riesgo de deterioro cognitivo
14.6 Cerebro y cognición
14.7 Las investigaciones psicométricas
14.8 Funciones cognitivas
14.9 La memoria
14.10 El declive de la memoria: sus tipos
14.11 La inteligencia: fluida y cristalizada
14.12 La atención y el tiempo de reacción
14.13 Envejecimiento y procesos de control
14.14 La personalidad
14.15 Factores ambientales y envejecimiento neurocognitivo
14.16 Valoración cognitiva del envejecimiento
14.17 Referencias del Capítulo 14
- Capítulo 15. Neurodegeneración y aportaciones terapéuticas (Jesús Flórez Beledo)
15.1 La Enfermedad de Alzheimer
15.2 El Síndrome de Down
15.3 Referencias del Capítulo 15
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria
