General
Herramientas para la Decisión en Operaciones (2018)
Herramientas para la Decisión en Operaciones (2018)
|
Herramientas para la Decisión en Operaciones (2018)
Profesoras Lidia Sánchez Ruiz Beatriz Blanco RojoDepartamento de Administración de Empresas
|
“Herramientas para la Decisión en Operaciones” es una asignatura que ofrece una serie de herramientas de investigación operativa para la simulación y la resolución de problemas en el entorno empresarial que ayuden en la toma de decisiones. En concreto, las técnicas son: programación lineal y sus ampliaciones (caso transporte, dualidad, análisis de sensibilidad, programación entera), métodos multiobjetivo, PERT (tiempo y coste), modelos de gestión de inventarios, modelos de adquisición y mantenimiento de equipos, y teoría de colas.
Pese a que la asignatura está centrada en el área de operaciones de una empresa, algunas herramientas son también aplicables a otras áreas de la empresa e incluso a otras disciplinas. Por ejemplo, este es el caso de la herramienta PERT, utilizada para la gestión de proyectos (tiempos y costes).
Para la aplicación de las herramientas se utiliza el programa Microsoft Excel.
Palabras Clave de la AsignaturaProgramación Lineal, Transporte, Análisis Sensibilidad, Multiobjetivo, Programación por Objetivos, PERT-Coste, Solver, Excel, PERT, Grafo, Inventarios, Stocks, Adquisición y Renovación de Equipos, Mantenimiento, Teoría de Colas. Linneal Programming, Transport, Sensitibity Analysis, Multi-Objective, Goal Programming, Graph, PERT-Cost, Equipment Acquisition and Renewal, Maintenance, Queuing Theory. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Tema 1. Programación lineal.
Resolución gráfica.
Resolución Excel.
Análisis de sensibilidad.
Dualidad.
Paramétrica.
Entera.
Bivalente.
Tema 2. Técnicas para la decisión en entornos con objetivos múltiples.
Tema 3. Herramientas de planificación y control de proyectos.
Tema 4. Gestión de inventarios.
Tema 5. Fenomenos de espera o Colas.
Tema 6. Adquisición, mantenimiento y renovación de equipos.
Lawrence, J.A. & Pasternack, B.A. (2004): «Ciencias administrativas apicadas». Ed. John Wiley & Sons. CECSA. México.
Mathur, K. & Solow, D. (1996): «Investigación de operaciones. El arte de la toma de decisiones». Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.
Taha, H.A. (2004): «Investigación de operaciones». Pearson Education. Ed. Prentice Hall. 7ª Ed.
Dominguez Machuca, J.A. (coord.) (1995): «Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios». Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Ackoff, R.L. & Sasieni, M.W.: «Fundamentos de investigación de operaciones». Ed. Limusa. México.
Adam, A.A. & Ebert, R.J.: «Administración de la producción y las operaciones». Ed. Prentice Hall International. México.
Alcocer, F.L. & López Moreno, M.J.: «Aplicaciones de la programación al campo económico». Ed. Ejes. Madrid.
Berge, C.: «Programas, juegos y sistemas de transporte». Ed. Continental. México.
Chase, Aquilano & Jacobs: «Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios». Ed. McGraw Hill. Colombia.
Cohon, J.L. (1978): «Multiobjetive programming and planning». Academic Press. London. Mathematics in science and engineering, Vol.14.
Eppen, G.D.; Gould, F.J.; Schmidt, C.P.; Moore, J.H.; & Weatherford, L.R.: «Investigación de operaciones en la ciencia administrativa». Ed. Prentice Hall. México.
Escudero, L.F.: «Programación lineal, continua, entera, bivalente y mixta». Deusto. Bilbao.
Fernández, R. & Castrodez, A.C.: «Programación lineal». Ed. Ariel. Barcelona.
Gaither, N.: «Production and operations management». 5th Ed. HBJ.
Galloway, R.L.: «Principles of operations management». Routlegde.
Gass, S.I.: «Programación lineal. Métodos y aplicaciones». Compañia Editorial Continental. México.
Hanna, M.D. & Newman, W.R.: «Integrated operations management. Adding value for customers». Ed. Prentice Hall.
Heizer, J. & Render, B.: «Operations management». 6th Edition. Ed. Prentice Hall.
Heizer, J. & Render, B.: «Dirección de la producción. Decisiones estratégicas». Ed. Prentice Hall. Madrid.
Heizer, J. & Render, B.: «Dirección de la producción. Decisiones tácticas». Ed. Prentice Hall. Madrid.
Holt, Ch.C.; Modigliani, F.; Muth, J.F. & Simon, H.A.: «Planeación de la producción, inventatios y mano de obra». Ed. Herrero Hermanos. México.
Kaufmann, A.: «Métodos y modelos de la investigación de operaciones». CECSA. México.
Krajewski, L.J. & Ritzman, L.P.: «Administración de operaciones. Estrategia y análisis». Ed. Prentice Hall. México.
Lebas, P.: «Gestión de stocks y organización de almacenes». Deusto. Bilbao.
Martín Dávila, M.: «Métodos operativos de gestión empresarial». Ed. Pirámide. Madrid.
Miranda González, F.J. (et al.): «Manual de dirección de operaciones». Ed. Thomson. Madrid.
Ortigueira, M.: «Programación reticular». ICE. Madrid.
Rambaux, A.: «Gestión económica de stocks». Deusto. Bilbao.
Riggs, J.L.: «Modelos de decisión económica para ingenieros y gerentes de empresa». Ed. Alianza Universidad. Madrid.
Romero López, C.: «Técnicas de programación y control de proyectos». Ed. Ariel. Barcelona.
Sardi, P. & Bicciolo, M.: «Control económico de los stocks». Deusto. Bilbao.
Shamblin, J.F. & Stevens, G.T.: «Investigación de operaciones. Un enfoque fundamental». Ed. McGraw Hill. México.
Simonnard, M.: «Programación lineal». Ed. Paraninfo. Madrid.
Wu, N. & Coppins, R.: «Linear programming and extensions». Ed. McGraw-Hill.
Yu, L.: «Aplicaciones prácticas del PERTY CPM». Deusto. Bilbao.
EP-F-001. Ejercicio 1. Programación lineal. Enunciado.
EP-F-002. Ejercicio 1. Programación lineal. Solución (archivo Excel).
EP-F-004. Ejercicio 2. Transporte. Enunciado.
EP-F-005. Ejercicio 2. Transporte. Solución (archivo Excel).
EP-F-006. Ejercicio 1. Programación por objetivos 1. Enunciado.
EP-F-008. Ejercicio 2. Programación por objetivos 2. Enunciado.
EP-F-009. Ejercicio 2. Programación por objetivos 2. Solución (archivo Excel).
EP-F-010. Ejercicio 1. PERT. Enunciado.
EP-F-012. Ejercicio 2. PERT aleatorio. Enunciado.
EP-F-014. Ejercicio 3. PERT-Coste. Enunciado.
EP-F-015. Ejercicio 3. PERT-Coste. Solución (archivo Excel).
EP-F-016. Ejercicio 1. Modelo cantidad fija de pedido. Enunciado.
EP-F-018. Ejercicio 2. Modelo cantidad fija de pedido con descuentos en precio. Enunciado.
EP-F-020. Ejercicio 3. Modelo stock de seguridad. Enunciado.
EP-F-022. Ejercicio 4. Modelo aprovisionamiento y consumo simultáneo. Enunciado.
EP-F-023. Ejercicio 4. Modelo aprovisionamiento y consumo simultáneo. Solución.
EP-F-024. Ejercicio 1. Adquisición equipos coste medio. Enunciado.
EP-F-026. Ejercicio 2. Reemplazamiento por grupo. Enunciado.
EP-F-028. Ejercicio 3. Mantenimiento preventivo. Enunciado.
EP-F-030. Ejercicio 4. Máquinas de reserva. Enunciado.
EP-F-031. Ejercicio 4. Máquinas de reserva. Solución (archivo Excel).
EP-F-032. Ejercicio 1. Teoría de colas. Canal simple. Sistema abierto. Enunciado.
OR-F-003. Tablas de distribuciones. Control estadístico de procesos.
OR-F-003. Vídeo 1.1. Resolución de un ejercicio de programación lineal utilizando Excel.
OR-F-004. Vídeo 1.2. Resolución de un ejercicio de transporte utilizando Excel.
OR-F-005. Vídeo 2.1. Resolución de un ejercicio de programación por objetivos utilizando Excel.
OR-F-006. Vídeo 3.1. Construcción de la Matriz de Zaderenko utilizando Excel.
OR-F-007. Vídeo 3.2. Resolución de un ejercicio de percoste con la Matriz de Zaderenko ya construida utilizando Excel.
OR-F-008. Vídeo 5.1. Resolución de un ejercicio de coste medio utilizando Excel.
OR-F-009. Vídeo 5.2. Resolución de un ejercicio de mantenimiento por grupo utilizando Excel.
OR-F-010. Vídeo 5.3. Resolución de un ejercicio de mantenimiento preventivo utilizando Excel.
OR-F-011. Vídeo 5.4. Resolución de un ejercicio de mantenimiento de máquinas de reserva utilizando Excel.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "HERRAMIENTAS PARA LA DECISIÓN EN OPERACIONES" |
||||
Descripción |
Tipología |
Evaluación final |
Recuperación |
% |
Parcial 1. Examen ordenador Temas 1 y 2 |
Evaluación en laboratorio |
Sí |
Sí |
10% |
|
||||
Parcial 2. Examen escrito Temas 1 y 2 |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
30% |
|
||||
Parcial 3. Examen ordenador Tema 3 |
Evaluación en laboratorio |
Sí |
Sí |
13% |
|
||||
Parcial 4. Examen escrito Temas 3 y 4 |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
17% |
|
||||
Parcial 5. Examen ordenador Temas 5 y 6 |
Evaluación en laboratorio |
Sí |
Sí |
30% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES:
|
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial:
|
![]() |
Beatriz Blanco Rojo
Departamento de Administración de Empresas |
![]() |
Lidia Sánchez Ruiz
Departamento de Administración de Empresas |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria