General
Fundamentos Físicos de la Ingeniería (2008)
Fundamentos Físicos de la Ingeniería (2008)
|
Fundamentos Físicos de la Ingeniería (2008)
Profesora Mª Amada Rodríguez GutiérrezDepartamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada
|
Esta asignatura tiene como finalidad proporcionar al estudiante que comienza los estudios de Ingeniería, el conocimiento y la comprensión de los conceptos fundamentales, las leyes, y los principios que rigen el comportamiento mecánico de la materia, en los modelos de la partícula y el sólido rígido. Todo ello como parte fundamental en el proceso de su formación científica y técnica.
Datos identificativos de la Asignatura
|
Las máquinas eléctricas constituyen un campo clásico e importante de la Ingeniería Eléctrica.
La asignatura “Máquinas Eléctricas I” es la primera de las dedicadas a las máquinas eléctricas dentro del Grado de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Cantabria. En ella se realiza un estudio de los conceptos básicos comunes a todas las máquinas eléctricas y se muestra un análisis inicial de las cuatro máquinas clásicas: el transformador y las máquinas asíncronas, síncronas y de corriente continua.
Para abordar esta asignatura el alumno debe tener conocimientos de Electromagnetismo y de Circuitos Eléctricos y unas nociones básicas de Mecánica y de Transmisión de Calor. A su vez esta es la asignatura que inicia el estudio de las Máquinas Eléctricas y que sirve de fundamento a todas las demás de este campo. Los conocimientos adquiridos en ella también se utilizan posteriormente en las asignaturas relativas a las Instalaciones y a las Centrales Eléctricas y a los Sistemas Eléctricos de Potencia.
Además del Grado en Ingeniería Eléctrica, esta asignatura, dado su carácter fundamental, puede servir asimismo para otras titulaciones de ingeniería. En efecto, hay varias ramas de la ingeniería (Ingeniería de Minas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil, etc.) que necesitan incorporar conocimientos básicos de las máquinas eléctricas y que pueden emplear la documentación de esta asignatura para abordar estos conocimientos.
En la documentación para esta asignatura se ha prestado especial cuidado en el material gráfico que acompaña a los textos. Casi todo este material es en color. La mayor parte de las figuras y de las fotos son originales y las que no lo son se trata de imágenes de libre difusión y en cada una de ellas se indica su procedencia.
Aunque las figuras son casi siempre en color y en el texto también se han utilizado colores, se ha procurado que el documento quede perfectamente claro si se imprime en blanco y negro.
También se ha cuidado la maquetación de los documentos, los cuáles se han preparado de tal manera que el alumno que desee economizar papel pueda imprimir cada uno de estos documentos a mitad de tamaño es decir, a dos páginas por hoja y obtenga un documento impreso cómodamente legible y con una buena presentación. Los apuntes teóricos tienen índice para facilitar su manejo.
Las colecciones de problemas resueltos que se incluyen en la documentación de esta asignatura están estructuradas para facilitar que el alumno resuelva los problemas por sí mismo y que únicamente después de intentarlo el alumno vaya a consultar la resolución detallada. Se ha procurado colocar la resolución de cada problema en hojas diferentes al enunciado para, en lo posible, evitar al alumno la tentación de que lea la solución antes de intentar resolver el problema por su cuenta. Además, en cada problema y antes de mostrar su resolución se indican unas sugerencias que ayudan a los alumnos que encuentran dificultades en resolverlo.
Tema 1.1. Resumen del electromagnetismo aplicado a las máquinas eléctricas.
Tema 1.2. Materiales magnéticos. Circuitos y pérdidas magnéticos. Resistencia de pérdidas magnéticas.
Tema 1.3. Elementos básicos de las máquinas eléctricas. Constitución.
Tema 1.4. Campo magnético en el entrehierro.
Tema 1.5. F.e.m. inducida en un devanado.
Tema 1.6. Clasificación general y análisis cualitativo de las máquinas eléctricas:
a. Transformadores.
b. Máquinas síncronas.
c. Máquinas de c.c.
Tema 1.7. Pérdidas, calentamiento y rendimiento. Generación y disipación de calor. Densidad de corriente. Aislamiento. Potencia asignada.
Tema 1.8. Especificaciones. Placa de características.
Tema 2.1. Principales aspectos constructivos. Aislamiento. Refrigeración.
Tema 2.2. Principio de funcionamiento de un transformador monofásico.
Tema 2.3. Funcionamiento en vacío de un transformador monofásico.
Tema 2.4. Reducción al primario. Ecuaciones. Circuito equivalente de un transformador. Parámetros de resistencia y de inductancia.
Tema 2.5. Ensayos del transformador.
Tema 2.6. Cortocircuito permanente de un transformador.
Tema 2.7. Caída de tensión en un transformador.
Tema 2.8. Pérdidas y rendimiento de un transformador.
Tema 2.9. Corriente de excitación o de vacío de un transformador.
Tema 2.10. Autotransformadores. Transformadores de medida.
Tema 3.1. Aspectos constructivos y principio de funcionamiento. Motores de jaula de ardilla y de rotor bobinado.
Tema 3.2. Frecuencia de las corrientes del rotor. Fuerzas electromotrices. Ecuaciones. Reducción del rotor al estator. Resistencia de carga. Parámetros.
Tema 3.3. Circuitos equivalentes exacto y aproximado. Marcha en vacío.
Tema 3.4. Ensayos del motor asíncrono.
Tema 3.5. Balance de potencias. El par.
Tema 3.6. Característica par-deslizamiento. Puntos notables.
Tema 3.7. Modos de funcionamiento. Motor, generador y freno.
Tema 3.8. Arranque de los motores asíncronos.
Tema 3.9. Motores de doble jaula y de ranura profunda.
Tema 3.10. Motores monofásicos de inducción.
Tema 4.1. Aspectos constructivos y principio de funcionamiento.
Tema 4.2. Sistemas de excitación.
Tema 4.3. Funcionamiento en vacío. Valores por unidad (p.u.).
Tema 4.4. Funcionamiento en carga. Regulación de tensión. Fuerzas magnetomotrices. Correlación fasorial. Reacción de inducido. Diagrama fasorial de un alternador. Factor de saturación.
Tema 4.5. Análisis lineal de la máquina síncrona. Circuito equivalente:
a. Método de Behn-Eschenburg. Impedancia síncrona.
Tema 4.6. Análisis no lineal de la máquina síncrona: Métodos de Potier o del f.d.p. nulo y A.S.A.
Tema 4.7. Máquinas síncronas de polos salientes. Teoría de las dos reacciones. Obtención de las reactancias síncronas longitudinal y transversal.
Tema 4.8. Funcionamiento de un alternador aislado. Regulador de excitación. Características exterior y de regulación. Regulador de velocidad. Curva de estatismo.
Tema 4.9. Otros motores y generadores síncronos: de garras, de histéresis, de reluctancia, paso a paso…
Tema 5.1. Introducción.
Tema 5.2. Aspectos constructivos y principio de funcionamiento. Colector de delgas. Devanados de corriente continua.
Tema 5.3. F.e.m. inducida. Par electromagnético.
Tema 5.4. Reacción del inducido. Devanado compensador.
Tema 5.5. Conmutación. Polos auxiliares.
Tema 5.6. Tipos de máquinas de corriente continua.
Se proporciona a los estudiantes una Bibliografía y una Webgrafia básicas, donde se tratan todos los temas del programa, recomendándoles su lectura y consulta. En algunos casos se mencionan específicamente capítulos y direcciones Web para diversos temas.
La bibliografía es la habitual en un curso de Física general y se encuentra en cualquier biblioteca universitaria y/o librería especializada y las páginas Web están abiertas a través de Internet en cualquier parte del mundo. Se utiliza de forma preferente el texto de R.A. Serway por su calidad en la exposición teórica de los contenidos, su gran cantidad de ejercicios resueltos y por adaptarse muy bien al temario de la asignatura.
Serway, R.A. (2005): «Física para ciencias e ingeniería», Vol. 1. (Thomson, Méjico).
Tipler, P.A. et al. (2001): «Física para la ciencia y la tecnología», Vol. 1. Reverté, Madrid.
Sears, F.W. et al. (1999): «Física Universitaria», Vol. 1. Addison, Wesley, Longman, Méjico.
Magro Andrade, R. et al. (2007): «Fundamentos Físicos de la Ingeniería 1». García Maroto, Madrid.
Burbano de Ercilla, S. et al. (2003): «Física General».Tébar, Madrid.
Burbano de Ercilla, S. et al. (2004): «Problemas de Física». Tébar, Madrid.
Beer, F.P. et al. (2007): «Mecánica Vectorial para Ingenieros. Estática vol 1». McGraw-Hill, México.
Beer, F.P. et al. (2007): «Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica vol 2». McGraw-Hill, México.
Física con ordenador. Curso interactivo de física en Internet por Ángel Franco García.
Leyes de Newton. Primera ley o «Ley de inercía», segunda ley o «Principio Fundamental de la Dinámica» y tercera ley o «Principio de Acción-Reacción».
MC-F-001. Ejercicio interactivo 1. El movimiento de proyectiles (documento Word, habilitar Macros).
MC-F-002. Ejercicio interactivo 2. La fuerzas de movimiento circular (documento Word, habilitar Macros).
MC-F-003. Ejercicio interactivo 3. El péndulo cónico y el péndulo simple (documento Word, habilitar Macros).
MC-F-004. Ejercicio interactivo 4. El choque (documento Word, habilitar Macros).
MC-F-005. Ejercicio interactivo 5. El movimiento de rodadura (documento Word, habilitar Macros).
MC-F-006. Ejercicio interactivo 6. Conservación del momento angular (documento Word, habilitar Macros).
MC-F-007. Ejercicio interactivo 7. Estática (documento Word, habilitar Macros).
MC-F-008. Cuestionario. Vectores.
MC-F-010. Cuestionario. Gráficas del movimiento rectilíneo.
MC-F-012. Cuestionario. Trabajo y energía.
La evaluación de la materia es Evaluación Continua y consta de varios apartados:
Portafolio: consistente en la resolución de los ejercicios interactivos teórico-prácticos. El portafolio se entrega al final del curso y su calificación representa el 10% de la nota total. El portafolio se realiza en equipos de 2 ó 3 integrantes.
Examen parcial eliminatorio de los Temas 1 y 2: se realiza entre la quinta y sexta semana del curso. Representa el 20% de la nota final.
![]() |
Mª Amada Rodríguez Gutiérrez
Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria