Diagrama de temas

  • Historia Económica Mundial (2010)

    ingenieria_grafica_-_G709

      

    Profesores

    Miguel Ángel Bringas Gutiérrez

    Departamento de Economía



    Como ha explicado North la historia económica tiene que estudiar la “visión de conjunto el desarrollo económico, el estancamiento o la decadencia de una sociedad [y por otro lado, abordar] la cuestión de qué ocurre a los miembros de la sociedad en el transcurso de ese desarrollo, estancamiento o decadencia. Esto último equivale a estudiar el bienestar económico relativo de los grupos sociales”.
    Por tanto, esta asignatura pretende analizar la experiencia histórica del desarrollo económico desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XX, con especial énfasis en el caso europeo. El propósito es la aplicación del análisis económico a los cambios a largo plazo, y al crecimiento y los cambios estructurales en las economías que llevaron a cabo su proceso de industrialización. Así como, mostrar los cambios registrados a lo largo del tiempo en las instituciones económicas como resultado de la acción de agentes económicos racionales y poner de manifiesto la importancia el factor tecnológico y el capital humano en el análisis de los fenómenos económicos.
    En contenido de la asignatura investiga la relación entre el proceso de globalización y las mejoras del bienestar a largo plazo, con especial referencia a las economías europeas y de los Estados Unidos.
    Las clases prácticas deben servir para aportar información cuantitativa, gráfica y documental que complementen los contenidos de las clases magistrales y que permita al alumno/a manejar bases de datos, así como facilitar la interpretación autónoma de textos, mapas, estadísticas e imágenes.



    Palabras Clave de la Asignatura

    Crisis económicas, Europa siglos XIX-XX, crecimiento económico, Cambio estructural, Primera revolución económica, Historia e instituciones económicas, Bienestar humano, Globalización económica, Desarrollo económico, Primera y segunda revolución industrial

  • Bibliografía

    Bloque primero: De pobres en el pasado a ricos en el presente. Crecimiento y desarrollo económico a largo plazo, 1000-2000

    Lecturas obligatorias

    • HARFORD, T. (2007). “Cómo China se hizo rica”. El economista camuflado. La economía de las pequeñas cosas, pp. 273-296. Madrid.
    • MADDISON, A. (2004). “La economía de Occidente y la del resto del Mundo en el último milenio”. Revista de Historia Económica, núm. 2, pp. 259-336. Madrid.

    Bibliografía

    • CRAFTS, N. (2001). “Perspectivas históricas del desarrollo económico”. MEIER, M. y STIGLITZ, J. E. (eds.). Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectivas, pp. 295-339. Madrid.
    • EASTERLY, W. (2003). En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Barcelona.
    • DE VRIES, J. (2009). La revolución industriosa: consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona.
    • LARRÚ RAMOS, J.M. (2009). La ayuda al desarrollo, ¿reduce la pobreza?: eficacia y evaluación en la cooperación para el desarrollo. Madrid.
    • MADDISON, A. (2007). Contours of the world economy: 1-2030 AD. Essays in macro-economic history. New York.
    • SACHS, J. (2005). El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Barcelona.
    • SÁNCHEZ BARRICARTE, J.J. (2008). El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Valencia.
    • VOTH, H-J. (2006). “La discontinuidad olvidada: provisión de trabajo, cambio tecnológico y nuevos bienes durante la Revolución Industrial”. Revista de Historia Industrial, núm. 32, pp.13-32. Barcelona.
    • VAN ZANDEN, J.L. (2005). “Una estimación del crecimiento económico en la Edad Moderna”. Investigaciones de Historia Económica, núm. 2, pp. 9-38. Madrid.

     

    Bloque segundo: De la Revolución Industrial a la primera globalización, 1760/80-1913

    Lecturas obligatorias

    • FELIU, G. y SUDRIA, C. (2007). Introducción a la Historia económica mundial. Valencia. Capítulos 6 y 7.
    • O' ROURKE, K. y WILLIAMSON, J. (2006). Globalización e Historia: la evolución de la economía atlántica en el siglo XIX. Zaragoza. Capítulos 3, 7 y 8.

    Bibliografía

    • BARBERO, M.I. (2007) (coord.). Historia económica mundial: del Paleolítico a Internet. Buenos Aires.
    • CHANDLER, A. (1996). Escala y diversidad. La dinámica del capitalismo industrial. Zaragoza.
    • DE VRIES, J. (2009). La revolución industriosa: consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona.
    • DAVIS, L.E. y HUTTENBACK, R.A. (1988). Mammon and the pursuit of Empire: the economics of British imperialism. Cambridge.
    • EICHENGREEN, B. (2000). La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona.
    • ESCUDERO, A. (2009). La revolución industrial: una nueva era. Madrid.
    • FELIU, G. y SUDRIA, C. (2007). Introducción a la Historia Económica Mundial. Valencia
    • FERGUSON, N. (2005). El Imperio británico. Cómo Gran Bretaña forjó el orden mundial. Madrid.
    • FOGEL, R.W. (2009). Escapar del hambre y la muerte prematura, 1700-2100: Europa, América y el Tercer Mundo. Madrid.
    • JAY, P. (2002). La riqueza del hombre. Una historia económica de la humanidad. Barcelona.
    • MITCHELL, B.R. (2007). International historical statistics. Vol. I The Americas 1750-2005. Vol. II Africa, Asia & Oceania 1750-2005. Vol. III Europe 1750-2005. London.
    • MOKYR, J. (2008). Los dones de Atenea: los orígenes históricos de la economía del conocimiento. Madrid.
    • NORTH, D. (1984). Estructura y cambio en la Historia Económica. Madrid.
    • PIERENKEMPER, T. (2001). La industrialización en el siglo XIX. Revoluciones a debate. Madrid.
    • VOTH, H-J. (2006). “La discontinuidad olvidada: provisión de trabajo, cambio tecnológico y nuevos bienes durante la Revolución Industrial”. Revista de Historia Industrial, núm. 32, pp.13-32. Barcelona.
    • ZAMAGNI, V. (2001). Historia Económica de la Europa Contemporánea. De la revolución industrial a la integración europea. Barcelona.

     

    Bloque tercero: De la economía de entreguerras a la segunda globalización, 1914-2000.

    Lectura obligatoria

    • LOMBORG, B. (2003). El ecologista escéptico. Madrid. Capítulos 1 y 25.

    Bibliografía

    • ALDCROFT, D. (2003). Historia de la Economía Europea, 1914-2000. Barcelona.
    • CARRERAS, A. (2003). “El siglo XX: entre rupturas y prosperidad, 1914-2000” en DI VITTORIO, A. (coord.) Historia Económica de Europa. Siglos XV-XX, pp. 303-434. Barcelona.
    • CRAFTS, N. y TONIOLO, G. (1996) (ed). Economic growth in Europe since 1945. Cambridge.
    • CRAFTS, N. (2000). Globalization and growth in the twentieth century. IMF Working paper. Washington, D.C
    • COMIN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds) (2005). Historia Económica Mundial. Siglos X-XX. Barcelona.
    • FRIEDEN, J.A. (2007). Capitalismo global: el trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona.
    • KENWOOD, A.G. y LOUGHEED, A.L. (1989). Historia del desarrollo económico internacional. Madrid.
    • KEYNES, J.M. (1987). Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona.
    • KINDLEBERGER, Ch.P. (1985). La crisis económica: 1929-1939. Barcelona.
    • TEMIN, P. (1995). Lecciones de la Gran Depresión. Madrid.