Prácticas Generales del Curso

Sitio: OCW - Universidad de Cantabria
Curso: Atraer hablando. Oratoria eficaz (2007)
Libro: Prácticas Generales del Curso
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 30 de junio de 2024, 18:29

1. Técnica vocal. La claridad de las palabras

Experimento 1: Hablar con un objeto encima de la lengua
Tener una correcta dicción no es fácil, porque la lengua tiende a la rigidez. Vamos a entrenar la pronunciación sin rigidez.
Tarea: Graba la voz durante 20 o 30 segundos comentando sobre tu tiempo libre. Coloca una pesa de plomo de 60- 100 grs. encima de la lengua. Coge una revista y empieza a leer. Intenta que se entiendan todas las palabras lo mejor posible, como si no tuvieses nada en la boca. En un principio puede parecerte difícil, pero el ejercicio te demostrará que no lo es. Pasados cinco minutos, quítate la pesa: cuando empieces a hablar o a leer notarás que la lengua se mueve sin peso y las palabras suenan más claras. Hemos conseguido en la lengua el efecto de ingravidez de los astronautas. ¡Enhorabuena! Pero para comprobarlo vuelve a grabar la voz 20-30 segundos y escucha la diferencia.
Conclusión: Siempre hay que buscar esta sensación de ingravidez cuando hablamos. La lengua sin peso se mueve sola y las palabras resultan claras y cercanas al que escucha.


Experimento 2: Oír y repetir melodías y ritmos
Conseguir melodía al hablar es difícil. Estamos fuertemente influidos por el ambiente, pudiendo identificar incluso la procedencia geográfica de una persona por su cadencia y melodía. El ritmo es algo muy personal, influyendo en él la velocidad a la que se habla, las pausas que se realizan y su sucesión, las variaciones y los cambios a lo largo de la emisión...
Tarea: Probamos a escuchar diferentes melodías y ritmos, diferentes formas de decir una misma frase. Escucha y repite:

Cabreado

Cabreado

Lento

t01-v68.flv

Sudamericano

t01-v69.flv

Metálico y apretado

t01-v70.flv

Enfadado

t01-v71.flv

Argentino

t01-v72.flv

Cubano

t01-v73.flv

Francés

t01-v74.flv

Abierto

t01-v75.flv

Inglés

t01-v76.flv

Gutural

t01-v77.flv


Verás que no es fácil pero sí muy divertido, y te permitirá soltarte al hablar.
Conclusión: Tu forma de hablar debiera poseer una gran riqueza melódica, pues eso proporciona a las palabras mayor claridad, a la vez que ahorra fatiga.


Experimento 3 : Hablar sin voz
El secreto de un habla claro es aprender a mover la lengua de forma ágil. En este experimento aprenderás a prestar atención a tu lengua.
Tarea: Ponte delante de una persona conocida y habla sin voz, moviendo mucho la lengua, de manera que el otro pueda leer en tus labios y repetirlo.

Véanse los vídeos:

Habla sin voz

t01-v78.flv

Habla sin voz con subtítulo

t01-v79.flv

Habla con voz 2

t01-v80.flv

Evita los movimientos exagerados de los labios o de la cara, que distorsionan la voz y dan sensación de ridículo (véanse los vídeos"Mover la lengua sin distorsión":

Actor1

t01-v81.flv

Actor2

t01-v82.flv
Conclusión: Cuando se mueve mucho la lengua, la palabra es más clara.
Vale un plomo de pescar, pero hay que envolverlo en cinta de plástico o en un globo para que no resulte tóxico. El peso suele ser alrededor de 60 grs. En lenguas más duras, habría que poner 100 grs.

2. Técnica vocal. El volumen de la voz

Experimento 1: Sentir la posición de la laringe
Es importante conocer la posición de la laringe cuando se habla; si está alta, va a cerrar la faringe y la laringe porque la epiglotis estará "caída". Buscar tu laringe (la nuez) o la de otra persona te servirá para saber en qué posición se encuentra cuando estás en reposo o mientras hablas.
Tarea: Coloca los dedos en el espacio tirohioideo

Vídeo "Posición de la laringe"

t02-v54.flv

Verás que se introducen en una especie de agujeros a cada lado. Cuando empieces a decir los números del 1 al 10 vas a notar si la laringe sube o baja. Para sentir la voz cuando la laringe está baja, tira hacia abajo de ella y habla intentando que no ascienda: notarás que se ha creado un gran hueco al hablar

Véase vídeo "Posición de la laringe".

t02-v55.flv

Conclusión: Si la laringe está en una posición baja, existirá un mayor hueco de la faringe y de la cavidad oral y se oirá una voz más grande y potente.


Experimento 2 : Medir la proyección de tu voz
Para saber si una voz proyecta, lo mejor es hacer este experimento.
Tarea: Colócate fuera de una habitación con la puerta casi cerrada y que otra persona se sitúe dentro (también puedes colocar una grabadora al otro lado de la puerta). Di números o frases o cuenta lo que quieras. El que está al otro lado te debiera escuchar nítidamente. Si puedes hacerlo con varias personas compara qué voz atraviesa mejor la puerta. La que se oiga mejor será la que tiene mayor proyección. Practica las maniobras que has aprendido (mover más la lengua, mover las manos, hacer más hueco.) para que los demás te escuchen mejor.
Conclusión: La proyección no es sinónimo de volumen sino de lanzamiento de la voz y adaptación al medio.

Experimento 3: Trabajo progresivo para aumentar el volumen y fortalecer la voz
Con este experimento vas a aprender a fortalecer tu voz. Si eres sistemático y disciplinado en el trabajo, verás cómo al final del tiempo propuesto el hilo de tu voz se convierte en un chorro.
Tarea: Calienta el cuerpo y la voz bailando durante un minuto. Emite palabras y frases asociándolas a un movimiento corporal como el giro del cuerpo o el levantarte de forma rápida de una silla.

Véanse los vídeos:

Giro

t02-v56.flv

Silla

t02-v57.flv

Notarás que la voz sale sola y parece que no encuentra ningún obstáculo. Haz series diarias que deberán ser progresivas: a veces, no por querer correr más se llega antes a la meta. ¡Sé prudente!, pues estos ejercicios de aumento de volumen pueden dañar las CV.
Proponemos la siguiente serie:



Conclusión: El volumen es fácilmente mejorable: sólo es necesario disciplina de trabajo.

Experimento 4: Buscar las resonancias de la voz
Muchas veces utilizamos una voz con pocas resonancias. Con este experimento vamos a intentar que descubras una voz más resonante.
Tarea: Graba tu voz antes de comenzar este experimento y puedes comentar algo sobre lo que te gusta comer. Después, coge un cubo grande como el que se muestra en el vídeo:

t02-v58.flv

Introduce en él la cabeza y habla. Notarás que la voz se ha llenado de resonancias. Quítate el cubo e intenta hablar buscando esas resonancias. Para ello tendrás que cambiar el punto de impacto de la voz, mover la lengua de otra manera, bailar con la lengua al hablar. Grábate ahora buscando una voz con las resonancias que has oído mientras tenías la cabeza en el cubo. Deberías sorprenderte, porque el cambio es muy claro.
Conclusión: Poseer grandes resonancias vocales hará que tu voz gane en atractivo.

3. Técnica vocal. El ritmo de las palabras

Experimento 1: Calcular el número de palabras por minuto o la velocidad a la que hablas .
Es muy importante conocer la velocidad a la que hablas. No siempre es la misma y varía enormemente según los momentos. Vamos a hacer la siguiente experiencia.
Tarea: Te vas a grabar durante 1 minuto, a poder ser en una actividad cotidiana: mientras das clase, mientras estas contándole algo a alguien, mientras hablas en público. Después cuenta el número de palabras que emites en una fracción de tiempo (un minuto): ¡esa es tu velocidad! Al escuchar lo grabado para contar las palabras, te darás cuenta de los errores sintácticos, de las repeticiones del vocabulario, del uso repetido de ciertos sonidos... Si lo escuchas con atención e interés, descubrirás muchas cosas que habrá que ir corrigiendo.
Conclusión: Conocer la velocidad a la que se habla es importantes porque su control es un parámetro que nos puede ayudar a comunicarnos mejor.


Experimento 2: Aprender a leer a una velocidad concreta.
Te vamos a enseñar cuáles son las diferentes velocidades que puedes emplear mientras hablas. La velocidad de las palabras es una parte muy importante del ritmo del habla. Vamos a intentar sentir cómo se mueve el cuerpo a diferentes velocidades de habla.
Tarea: Como es muy difícil hablar y saber al mismo tiempo el número de palabras que dices por minuto, lo que vas a hacer es:
a)  Coge un texto cualquiera, por ejemplo, un artículo de una revista.
b)  Mira la tabla de conversión de las palabras para que sepas dónde debes hacer las paradas. En una columna de la tabla puedes consultar la velocidad a la que quieres leer. La otra columna te informa del número de palabras que tienes que leer en fracciones de 5 segundos. Es muy importante ser lo más exacto posible: intenta leer sin estar por encima ni por debajo del tiempo propuesto.

Tabla de conversión para leer a una velocidad concreta


c)  Entrénate hasta ajustar muy bien la velocidad, hasta que te salga 3 veces seguidas exactamente igual.
d) De esta manera habrás experimentado la velocidad concreta a la que te estás entrenando. Lo puedes repetir varios días para comprobar que tu velocidad corresponde a la que tú esperas.
Conclusión: Se puede aprender a leer o a hablar a una cierta velocidad, lo que ayuda mucho en la comunicación.

Experimento 3: Adivinar la velocidad a la que hablan.
Escucha las voces de varias personas e intenta adivinar la velocidad a la que hablan.
Tarea: En los siguientes vídeos se muestran algunas personas con diferente velocidad de habla. Se trata de adivinar cuál es la de cada uno. Escucha y escribe lo que te parece en una primera impresión. Cuenta después el número de palabras por minuto y comprueba si has acertado.
Uno

t03-v16.flv
Dos

t03-v17.flv
Tres

t03-v18.flv
Cuatro

t03-v19.flv
Cinco

t05-v20.flv

Conclusión: Un buen oído puede ajustar muy bien la velocidad.


Experimento 4: Identificar los ritmos.
Parece que todos hablamos igual, pero no es cierto. Cada uno tenemos nuestro ritmo. Vas a escuchar diferentes personas exponiendo un tema y te darás cuenta de esta realidad.
Tarea: En los siguientes audios se muestran algunas personas con diferentes ritmos. Se trata de ver cuál de ellos es el que más te atrae y te parece más eficaz.

Uno


Dos

Tres

Cuatro

Cinco

Seis

Conclusión: Es importante aprender a escuchar los ritmos que utilizan otras personas en su comunicación. Es la mejor forma de aprender.

4. Técnica vocal. El lenguaje no verbal

Experimento 1: Adivinar el lenguaje corporal
No es fácil interpretar el lenguaje NO verbal. Pero hay personas a las que les resuelta muy sencillo: son las que tienen una gran capacidad de intuición. Ellos leen entre líneas lo que cada uno quiere decir. Y además suelen acertar en sus juicios. Vamos, en este experimento, a observar el lenguaje NO verbal de un grupo de actores.
Tarea: Contempla a los actores en esta breve escena, al principio sin voz , en la que ellos interpretan una acción.

Véase vídeo "Adivina el lenguaje corporal".

t04-vb3.flv

Deberías adivinar el entramado. Tienes una opción para poder leer las intenciones que han querido dar los actores a la escena; por eso, intenta no volver a ver la escena, al menos en un primer momento.
Conclusión: Hay que practicar el lenguaje corporal porque es la mejor manera de adquirir una mayor competencia en él.

 

Experimento 2: Experimentar el movimiento de la voz cuando se emplea lenguaje corporal
Cada vez que una persona se mueve cambia la voz, pues el movimiento del cuerpo induce un movimiento similar en la laringe. Esto hace que el lenguaje corporal adquiera vida y sea convincente. Se pueden hacer algunos experimentos para ver la relación que hay entre el movimiento del cuerpo y el movimiento de la voz, entre una determinada postura y un tipo de voz.
Tarea: Vas a ver la escena animada de antes con la voz.

Véase vídeo "Adivina el lenguaje corporal".

t04-vb4.flv

Vas a imitar lo que dicen. Si te grabas, podrás comprobar el resultado. Imita ahora también sus mismos gestos y verás que la voz tiende a parecerse aún más. Para crecer en este aspecto, sería bueno que hicieras un circuito mientras hablas: en una habitación grande o un espacio abierto, realiza diferentes movimientos en cada zona (saltar a la comba, subir y bajar a una escalera, dar una voltereta, hacer un giro, saltar con los pies juntos, dar un salto como si saltases longitud.) y acopla a cada movimiento frases, palabras.
Conclusión: Los movimientos del cuerpo siempre deben inducir unos cambios en la voz para hacerlos más creíbles y que realmente indiquen intenciones del que los ejecuta.


Experimento 3: Impactar con tu lenguaje NO verbal
Saber interpretar el lenguaje NO verbal de los demás es bueno. Pero no quiere decir que la competencia en este aspecto crezca de forma espontánea. ¡Hay que practicar!
Tarea: Con lo que has aprendido en este capítulo puedes ser capaz de realizar una comunicación NO verbal de mucho más impacto. Esfuérzate en usarlo en cualquier momento: cuando compras el pan, cuando hablas con alguien en un café, cuando estás en casa, cuando das clase o hablas en público.
Conclusión: La mejor manera de ser competente es practicar, usarlo. Verás que tu comunicación tiene mucho más impacto en el interlocutor o en tu público.

5. La técnica vocal: el juego vocal.

Experimento 1: Modificar la duración de las vocales
Vas a aprender a cambiar la duración de las vocales, porque de esta manera la palabra se vuelve mucho mas clara.
Tarea: Escucha estas frases de diversas personas y repítelo igual, haciendo hincapié en la duración de las vocales. Escucha los siguientes videos:

Actor 1:

Uno

t05-v08.flv

Dos

t05-v09.flv

Tres

t05-v10.flv

Cuatro

t05-v11.flv


Actor 2:

Uno

t05-v12.flv

Dos

t05-v13.flv

Tres

t05-v14.flv

Cuatro

t05-v15.flv

Conclusión: Modificando la longitud de las vocales vas a trasmitir mucho mejor y a ganar atractivo y seducción en las palabras.

 
Experimento 2: Experimentar el juego vocal
El juego vocal se alimenta de las intenciones que ponemos al hablar. Estas intenciones se acompañan siempre de un movimiento del cuerpo. Vas a intentar encontrar las intenciones que te proponemos, acompañando a las palabras los gestos que consideres necesarios. Si te grabas puedes ver las diferencias.
Tarea: Te proponemos estas intenciones para que tú, diciendo lo que quieras, intentes conseguirlo. Las intenciones pueden ser: decir sintiendo deseo, queriendo convencer, queriendo prohibir de forma tajante, explicando un concepto, mostrando enfado sutil para que el otro lo note. Grábate para que puedas oírte. Verás que la voz juega, se mueve.
Conclusión: Si aprendes a expresarte con intenciones., lo que digas tendrá más poder de comunicación.


Experimento 5  Grábate y escucha.
Oírse la voz es el mejor sistema para poder analizarla con criterios objetivos y críticos. Vas a grabar en el sistema digital del ordenador y vas a poder hacer algunas valoraciones.
Tarea: Grábate mientras hablas durante un minuto. El programa te dará el número de palabras por minuto a la que hablas, el tiempo de duración de las frases, el tiempo de las pausas, la frecuencia fundamental, la intensidad.
Conclusión: con un buen sistema de observación de las palabras puedes aprender muchísimo.

6. La personalidad

Ejercicio 1: Conocimiento de uno mismo
Conocernos a nosotros mismos es un primer paso para poder mejorar las cosas. En esta autorreflexión que te proponemos tendrás que ser muy sincero. No debes engañarte a ti mismo.
En nuestra búsqueda del autoconocimiento, además de las reflexiones y de las actividades de papel y lápiz, vamos a realizar otra serie de ejercicios prácticos.
Ahora vamos a utilizar un espejo. Vamos a analizar qué imagen proyectamos y como nos ven los otros. Ponte delante de un espejo. Analiza la impresión que tienes de ti mismo(a). ¿Pareces relajado(a)? ¿Te encuentras cómodo(a)? Intenta hablarte a ti mismo(a); no te parezca absurdo, se trata de un ejercicio sencillo para analizar tus gestos cuando hablas y ver si pareces relajado(a) o no. Practica hablando de modo tranquilo y relajado. Observa tu indumentaria y piensa no sólo cómo la ves tú sino también cómo la pueden ver los otros. Nuestra forma de vestir también dice algo sobre nosotros; contribuye a crear nuestra imagen. Mira si estás erguido o encorvado mientras hablas; observa si mantienes la mirada o por el contrario si evitas mirar a los ojos.
No sugerimos que debas de modificar tu apariencia. Lo que planteamos es que consideres si puede haber pequeñas mejorías para ir reforzando la confianza. Se dice que solamente con observar algo de modo riguroso se empieza a cambiar, y tu te estás observando críticamente a ti mismo(a). Una vez que se empieza a cambiar para adquirir más confianza, el propio cambio parece que tiene impulso propio y va más deprisa.

Ejercicio 2: Analiza tu personalidad
Te proponemos un sencillo ejercicio. Siguiendo el modelo de los cinco factores de personalidad, puntúate en una escala de cero a diez en cada uno de ellos

Ejercicio 3: Interacción con el medio
Imagina qué le dirías a una persona a la que quieres causar una magnífica impresión. Piensa al menos cuatro frases "clave".
En una escala de 1 (menos feliz) a 10 (más feliz), me puntuaría con un...
Imagínate situaciones de la vida en las que te sientes con menos confianza. Si tienes buena imaginación, podrás observar incluso cierto malestar o desarrollar determinados síntomas físicos (pulsaciones, sudoración.)
¿Qué cuatro requisitos consideras fundamentales para desempeñar tu puesto de trabajo actual


Experimento 4: Como te gustaría que fuera tu vida
¿Qué cuatro titulares te gustaría leer en la prensa de mañana?
Si te encontraras la lámpara de Aladino y el genio te concediera cuatro deseos, ¿qué le pedirías?
Si pudiera volver a vivir de nuevo cambiaría...

7. El estrés

Experimento 1: Practica la respiración rítmica voluntaria
La respiración rítmica voluntaria equilibra todo el sistema psicoemocional. Aprende a utilizarlo.
•  Realiza inspiraciones profundas costoabdominales largas (dos segundos de duración) y espiraciones también largas.
•  Entre inspiración y espiración puedes hacer una pausa corta de un segundo. Esto hará que la respiración sea más consciente.
•  Realízalo durante 2- 3 minutos y con los ojos cerrados. Si además visualizas una imagen que te traiga buenas sensaciones, será una experiencia más emocional.
•  Practícalo varias veces al día.
•  En dos semanas habrás adquirido una herramienta de control del estrés muy eficaz y de efectos inmediatos.
La respiración rítmica voluntaria te ayudará a recuperar el equilibrio interno y a reducir la aceleración de la actividad cotidiana.

 

Experimento 2: Masaje del plexo solar
El masaje del plexo solar es una maniobra muy eficaz para limpiar de tensión la zona de la boca del estómago. Esa zona es muy reactiva porque a ese nivel el sistema nervioso vegetativo sufre una distribución hacia todo el sistema digestivo: el sistema nervioso vegetativo desciende desde el cerebro, a través del cuello, en el tórax abraza la aorta y al acabar en la zona baja y atrás del diafragma va a distribuirse por todos los intestinos. Esto va a hacer que desde ese punto, vulgarmente conocido por boca del estomago, haya una distribución en forma de sol de todos los nervios del sistema nervioso vegetativo, buscando cada una de las porciones del sistema del tubo digestivo. Por eso se llama plexo (de nervio) solar (de distribución en forma de sol, en forma radiante).
Cuando estamos en una situación de estrés la actividad nerviosa que existe a ese nivel es muy alta, por lo que la sensación que tenemos es de tensión, irritación, aceleración, dolor de estómago, molestia. Al ser una zona muy profunda, que está próxima a las vértebras, no podremos acceder ni por atrás (está la columna vertebral, ni por la zona lateral (la musculatura abdominal a ese nivel es muy tensa). A pesar de que parece que está próxima a la parte más anterior del abdomen, en realidad está muy profunda y con los dedos nunca podremos llegar a tocarlo, a masajearlo. Luego un masaje con los dedos a nivel del epigastrio es inútil, la única forma de descargar el plexo solar es mediante un masaje del diafragma. El diafragma debe movilizarse de forma muy profunda para que haga un golpe, un contacto sobre el plexo solar y además se mantenga durante varios segundos. Por eso, las respiraciones profundas diafragmáticas, mantenidas durante 3 segundos y una inspiración lenta y repetida durante 3 veces, es la técnica adecuada.
•  Practica el masaje del plexo solar durante unos segundos. El masaje del plexo solar debe durar 9 segundos.
Cuando el masaje se practica bien, se produce bradicardia, ralentización de la tensión arterial... Si además uno está con los ojos cerrados, se produce una sensación de mareo y, en general, de placer y bienestar.
La velocidad, la aceleración cerebral que uno está llevando se ralentiza y sobreviene una sensación placentera de tranquilidad.
•  Practica durante el día varias veces el masaje del plexo solar.
•  Aplícalo en los momentos en los que te sientas ligeramente estresado. Si lo empiezas a aplicar sistemáticamente, en un mes serás-capaz de tener una herramienta potentísima para el control del estrés.
Si practicas el masaje del plexo solar vas a descubrir la herramienta más potente para la relajación rápida, la distensión rápida y el equilibrio psicoemocional.

Experimento 3: Imita a la tortuga
Para reducir la actividad cerebral acelerada es un buen sistema imitar los movimientos lentos de la tortuga o de cualquier otro animal. La idea es moverse muy lentamente, como lo hacen los orientales cuando buscan fundirse con el universo, cuando quieren recuperar su equilibrio mental, cuando hacen su meditación.
•  Muévete lentamente para hacer cualquier actividad, como por ejemplo, desplazarte por la casa abriendo una puerta y sentándote en el sofá.
•  Realízalo durante 10 minutos
•  Practícalo todos los días.

Si practicas la lentitud vas a descubrir otra herramienta muy adecuada para la distensión, la relajación y el equilibrio psicoemocional.

Experimento 4: Realización de una jerarquía de miedo escénico

Para ampliar...

Fragmento de sesión terapéutica en la que un terapeuta ayuda a su cliente a elaborar una jerarquía de situaciones.

Guión de realización de una jerarquía de miedo escénico:


Terapeuta: El miedo es una emoción intensa asociada a muchas respuestas de ansiedad- músculos tensos, aumento del ritmo cardiaco, sudor, sentimientos de pánico, mareos, dificultad para concentrarse, sensación de "nervios" en el estómago-. Cuando las personas experimentan miedo en una situación que no es nueva ni amenazante se dice que este miedo es irracional. Voy a explicarte cómo se forma un miedo irracional. Cuando una situación nos provoca miedo tendemos a evitarla. Al evitarla nuestra ansiedad disminuye, nos sentimos mejor. ¡Y aquí se crea el problema! Porque nuestra mente asocia evitar-huir con el primer instante en que sentimos mejoría, alivio. La situación debe ser terrible, cuando evitarla nos hace sentir alivio. La siguiente vez que tengamos que enfrentarnos a ella sentiremos, pues, más miedo aún. Y así nos iremos atrapando en un círculo vicioso que llamamos fobia .
El miedo a hablar en público está asociado en gran medida a la falta de experiencia, muchas veces debido a que o no hemos tenido oportunidades o las hemos evitado. Recuerda: a más práctica menos miedo .Cuanto más te expongas a una situación ansiógena, menor será el miedo que experimentes. El mecanismo denominado habituación se pondrá en marcha de forma que cada vez que te enfrentes a la situación temida el miedo sea menor y puedas poner en marcha estrategias de afrontamiento como la respiración con mayor éxito. El miedo será desensibilizado. Así que ¡manos a la obra! Tenemos que buscar oportunidades para entrenarte. Puedes hacerlo de forma progresiva, primero en situaciones que te generen menor ansiedad y paulatinamente, según adquieras confianza, exponerte a situaciones que te supongan mayor dificultad.
Para esto vamos a elaborar una "jerarquía" de situaciones relacionadas con hablar en público; imagínate una escalera de 10 peldaños; pues bien, vamos a ir ordenando en ella distintas situaciones relacionadas con tu miedo de menor a mayor grado, situando cada una de ellas en un escalón. Vas a distribuir el miedo en una escala de 1 a 10 y asignar a cada uno de los 10 valores una situación que te provoque ansiedad (1 miedo apenas existente, 10 máximo miedo).
Vamos a comenzar: Piensa en una situación relacionada con hablar delante de otras personas que apenas te genere ansiedad, una ansiedad inapreciable, mínima.¿Qué situación podría ser?
Tendría que ser con personas que conociera mucho.
¿Por ejemplo?
Pues mi familia, mis padres, mis hermanos, un discurso familiar en un aniversario, por ejemplo...
Muy bien, perfecto. Y qué situación te generaría un 2 de ansiedad, sólo un poco más que la anterior. Ten en cuenta que la ansiedad sigue siendo muy baja.
No sé.Me tendría que sentir muy cómodo ante el auditorio aunque no tanto como en casa.... Un auditorio ante el que me sintiera muy seguro y no temiera no estar a la altura ..
Te has sentido así alguna vez?, ¿dónde estabas?
Sí, estaba con los amigos de mi hijo pequeño.en su cumpleaños. Les conté una historia... Salió muy bien, apenas estuve nervioso ni me preocupé porque no saliera bien.
De acuerdo, pues ya tenemos la situación de ansiedad 2. Ahora busca una situación en la que sí puedas preocuparte o sentirse nervioso, pero sólo ligeramente más que en la anterior.
Quizá ante mis amigos..me siento más o menos seguro, por supuesto que tengo confianza con ellos..pero me preocuparía un poco defraudarles o no estar a la altura de lo que esperen de mí. Aún así podría hablar ante ellos sin pasarlo realmente mal..sí podría ser una situación de 3.
Mmm..pues vamos avanzando hacia la parte media de la escalera..ansiedad 4. Aquí sí que notas ciertos síntomas de nerviosismo más claros, ¿Qué situación podría ser?
Hablar ante un grupo de personas desconocidas? pero esto me crearía mas que ciertos síntomas.. lo pasaría realmente mal!
Eso quiere decir que has saltado varios escalones de una vez..hay que ir más despacio.por ejemplo: imagínate que estás en esa situación (delante de un grupo de personas desconocidas: ¿ que te generaría menos ansiedad si tuvieras que hablar ante ellos.. hacer preguntas..responderlas..leer.. hablar mirándoles a los ojos..?
Ah.. ya entiendo..por supuesto que para mí sería mejor-lo pasaría menos mal- si preguntase que si respondiese y si leyera que si hablara sin apoyo de un papel; entonces voy a elegir la situación de hacer una pregunta como público como una situación de ansiedad 4, y la de leer ante un grupo de 5. Me estoy dando cuenta de que también influye mucho en que yo sufra más o menos ansiedad el que las personas sean conocidas o no y el tiempo que tenga que hablar. Cuando mi exposición va a ser breve los días antes me encuentro mucho mejor, me digo a mí mismo que en cuanto me de cuenta habrá pasado.. tengo menos miedo de quedarme en blanco, menos pensamientos acerca de que puedan aburrirse con lo que les digo, e irse..esas cosas que se me ocurren..
Y respecto al grado en que conoces al auditorio, de qué forma te influye?
Pues estoy pensando, que aunque parezca raro lo paso peor ante los conocidos.. no se porqué..igual porque luego voy a seguir viéndolos.. o no se.. Si son desconocidos, pienso que si me equivoco puede que no vuelva a verlos..
Pero con los amigos decías que ansiedad era leve..
Sí pero en este caso son sólo conocidos..son personas que con las que puedo coincidir en ámbitos profesionales o sociales, colegas o compañeros pero no son amigos que me aprecien de verdad.
Es decir que la situación que más miedo te inspira sería?
Hablar durante mucho tiempo ante un grupo de personas conocidas
OK, de acuerdo, por tanto la jerarquía final quedaría así:

Para que este método te ayude, la jerarquía que diseñes debe ser personal, es decir, debes encontrar aquellas situaciones que a ti te resultan ansiógenas y valorarlas subjetivamente según tu criterio . (Puede que a ti te generen mas ansiedad los auditorios compuestos por personas desconocidas..etc)
Una vez elaborada tu propia jerarquía, exponte a las situaciones empezando por la primera valorada como 1 y ve avanzando progresivamente. Lo más deseable sería que, si es posible, practiques cada situación hasta que el grado de ansiedad subjetiva haya bajado a 1. Acompaña tu exposición del uso de las estrategias que te hemos expuesto (pautas para realizar antes, durante y después), siendo consciente de tus pensamientos irracionales y cambiándolos por otros positivos, manejando tu estado fisiológico mediante los ejercicios de respiración y relajación y dándote autoinstrucciones y autorefuerzo. Pero recuerda, siempre escalón a escalón sin saltarte situaciones por querer solucionar el problema cuanto antes. De esta forma te irás entrenando gradualmente y tu grado de ansiedad siempre será manejable.

8. Personalidad: la empatía

Experimento 1: Conocimiento de los demás
Mira álbumes de fotos e intenta distinguir estos tipos de sonrisas que se comentan en el curso. Si conoces a las personas, intenta analizar en qué medida su vida se corresponde realmente con la teoría que estás aprendiendo en este curso
Qué cuatro consejos fundamentales darías a un joven que empieza a vivir su vida adulta.
Piensa en una persona conocida por la que no sientas ninguna simpatía. Menciona varios aspectos positivos que consideres que tiene.

Experimento 2: Ejercicios de empatía
Cuando veas alguna película intenta identificar los sentimientos basados en el lenguaje corporal, expresiones faciales, etc...
Intenta ser más empático que de costumbre con algún compañero con el que tu relación esté un poco "fría".

9. El mensaje: incorrecciones gramaticales

Tarea 1: Enriquecer el vocabulario
Hemos apuntado más arriba que un comunicador debe poseer una riqueza lingüística que le permita dar con la palabra justa. Una grave dificultad para lograr este objetivo es la utilización de palabras comodín. Te proponemos un ejercicio en el que tengas que sustituir esa palabra comodín por otra más adecuada.

  • Segar es tal vez la cosa más penosa del campo.

  • La propaganda juega un gran papel en el éxito de los artistas.

  • La oposición ha opuesto muchas pegas al Proyecto de Ley.

  • No he visto cosa más emocionante que el partido del domingo.

  • No sé si hay trapecistas en ese circo.

  • Siempre hay algún peligro en la carretera.

  • Entre los árboles hay un regato precioso.

  • Hay entre nosotros muchas diferencias.

  • Esas medidas han tenido efectos beneficiosos.

  • Ese perro tiene malas intenciones.

  • Esta habitación tiene catorce metros cuadrados.

  • El jazmín tiene un perfume delicioso.

  • No quiero tener la responsabilidad de esa decisión.


Tarea 2: Adjetivar con precisión
En ocasiones, utilizamos circunloquios para expresar lo que un simple adjetivo marca con precisión. La riqueza y la exactitud en el empleo de los adjetivos es señal que denota cultura y deleita. En el siguiente ejercicio, te proponemos que sustituyas la expresión que aparece por un adjetivo adecuado.

  • Que no puede ser perturbado.

  • Que no significa o importa nada...

  • Que no está concluido.

  • Que cambia fácilmente de opinión.

  • Que puede ser cambiado.

  • Que puede mudar.

  • Un estilo que utiliza muy pocas palabras.

  • Un estilo que no se ciñe a la materia.

  • Un estilo que retuerce la forma y alardea de riqueza.

  • Un estilo que dice exactamente lo que quiere.

  • Un estilo que corre sin dificultades aparentes.



Tarea 3: Identificar errores
En las siguientes oraciones, te proponemos que identifiques los errores gramaticales y los sustituyas por una palabra o expresión correcta.

  • Va a ingresar en el terreno de juego el nuevo fichaje.

  • Ya han traído las avestruces al nuevo zoológico.

  • Siempre la he admirado porque ha sido una diputada humanística.

  • Fue una lástima. Su actuación acarreó efectos indeseables.

  • La inundación se produjo justamente con la elevación de la marea.

  • Desde este programa invitamos a mirar las cosas con positivismo.

  • Si vendría hoy mismo, podríamos salir a cena.

  • Me dijo de que él haría lo que pudiera en mi favor.

  • Eso es verdad, porque sucedió delante de mí.

  • Se bajó del caballo y le dio sendas patadas para castigarlo.

  • El director es una persona muy asequible.

  • Se ha construido la planta depuradora de acuerdo a un proyecto americano.

  • Sólo podemos llegar a un acuerdo bajo la base de ceder algo los dos.

  • Sudó mucho, bebiéndose después un vaso de agua que le cortó la digestión.

  • Mi madre, previendo lo que iba a ocurrir, llevó una garrafa de agua.

  • Calculo a grosso modo que esta habitación tendrá veinticuatro metros cuadrados.

  • Se han fustrado mis esperanzas.

  • La fábrica va a cerrar por motivos de índole económica.

  • ¡No contestad a los insultos!

  • Siempre me gusta venir a este agradable pueblo pirinaico.


Tarea 4: Comenzando con los discursos
Es muy probable que hablar en público sea algo que en un principio te cueste. Este curso pretende que compruebes, sin embargo, que no es difícil ni un don especial reservado a unos pocos privilegiados. El ejercicio que te proponemos supone el primero de otros muchos, sin duda más exitosos, que irás realizando. Pero siempre hay un principio. Intenta lo siguiente: graba una comunicación en la que te expreses sobre tu habilidad y destreza para hablar en público, sobre el miedo que te produce y en qué lo notas, qué práctica tienes en ello y si utilizas algunas estrategias cuando tienes que comunicarte más allá de la mera charla informal. Esta grabación debe ocuparte no más de un minuto. Una vez grabado, quizá mejor pasadas unas horas, escúchalo y anota lo que te gusta y lo que no te gusta de lo que has dicho. No borres esta primera grabación.



Tarea 5 : Hablando de uno mismo
Seguro que el ejercicio anterior no te ha resultado tan difícil como te pudo parecer en un principio. Te proponemos ahora que vuelvas a grabarte, ahora durante dos minutos, sobre lo más cercano que tienes: tú mismo. Descríbete: tus aspectos positivos y negativos, tu manera de ser, lo que te alegra o te entristece, lo que te relaja o te enerva. También puedes incluir alguna referencia a tu aspecto físico. Seguro que al principio te resulta un poco difícil concretar, pero una vez que te lances verás cómo las palabras salen solas. Es un buen ejercicio tanto por lo psicológico como por el esfuerzo oratorio. Escúchalo posteriormente y haz una valoración.

10. El mensaje: estructura y contenidos

Tarea 1: Estructurar una comunicación
Hemos tomado una comunicación que consideramos inadecuada por muchas razones (desorden, vulgaridad, falta de ritmo.) Te proponemos que, sin modificar su sentido, la adaptes al estilo oral siguiendo las pautas que te hemos ofrecido en este capítulo (y que básicamente podemos resumir en: importancia de un buen principio y un buen final, estructura trifásica -planteamiento, nudo, desenlace-, frases cortas, orden gramatical lógico, uso de tiempos verbales psicológicamente cercanos al oyente, repetición de ideas desde diferentes puntos de vista, creación de imágenes gráficas, uso de comparaciones -mediante metáforas, refranes y dichos populares, máximas.-).

LIMPIEMOS EL CINE
"No es necesario ser ningún lince para darse cuenta de que un tanto por ciento muy elevado de las películas que en estos momentos se están proyectando, son temas pornográficos; por esto, creo que se ha caído en un círculo vicioso. No sé de quién será la culpa: si por falta de buenos guionistas, falta de originalidad en buscar buenos argumentos o por falta de comodidad de los productores; una cama, una chiquita mona, y ¡ya está!, película lista.
Con esta clase de guiones, tanto los guionistas como los productores de dichas películas pretenden única y exclusivamente hacer dinero, para esto se aprovechan de las bajas pasiones del hombre, al que quieren embrutecer más y más, como si el hombre no tuviese voluntad para la lucha contra sus malas inclinaciones.
Pero la culpa de esto la tiene el mismo público que asiste a ver esta clase de películas, porque consciente o inconscientemente, está contribuyendo con el dinero de su entrada a que se siga haciendo esta clase de cine deformativo.
Si la gente tuviera un poco más de pundonor y no fuera a ver esta clase de películas, los empresarios, al ver los cines vacíos, se buscarían la manera de llenar las salas poniendo otras películas.
Por tanto, la solución de que se siga o no haciendo esta clase de filmes está en nuestras manos; depende de que asistamos o no a estos espectáculos pornos y de poco valor artístico."
(Recogido de Manual de español correcto I, por Leonardo Gómez Borrego, págs. 342-43)

Tarea 2: Utilizar frases cortas
Te proponemos un ejercicio para que ensayes la utilización de frases cortas. Intenta reducir los períodos de este largo mensaje sin cambiar su significado.
"Debemos respetar las opiniones del prójimo, pues no podemos esperar respeto a las nuestras si no hacemos gala de liberalidad, que consiste precisamente en reconocer en los otros los mismos derechos que deseamos ver reconocidos en nosotros, aunque no estemos de acuerdo con lo que oímos o leemos, e incluso aunque nos produzca repugnancia, porque hemos de pensar que, tal vez, lo que nosotros manifestamos puede producir enojo o repugnancia a otros."

Tarea 3: Analizar una argumentación
A continuación, reproducimos un fragmento de un artículo de B. Russell titulado "¿Sobrevivimos a la muerte?". Lo hemos escogido, a pesar de ser algo extenso, porque nos parece que es un modelo de argumentación que se podría adaptar con facilidad a lo que es propio de una comunicación oral. Te proponemos que una vez leído, analices su estructura e identifiques los recursos argumentativos -estudiados en el capítulo- que el autor utiliza.
"Antes de que podamos discutir provechosamente si continuamos existiendo después de la muerte, conviene aclarar en qué sentido un hombre es la misma persona que fue ayer. Los filósofos solían pensar que había sustancias definidas, el alma y el cuerpo, cada una de las cuales duraba de un día para otro; que un alma, una vez creada, continuaba existiendo por siempre, mientras que el cuerpo cesaba temporalmente desde la muerte hasta su propia resurrección.
La parte de esta doctrina que concierne a la vida presente es seguramente falsa. La materia del cuerpo cambia continuamente mediante los procesos de nutrición y desgaste. Aun cuando esto no fuera así, en la física los átomos ya no se consideran dotados de una existencia continua; no tiene sentido decir: éste es el mismo átomo que existía hace unos minutos. La continuidad de un cuerpo es cuestión de apariencia y de conducta, no de sustancia.
Lo mismo puede aplicarse a la mente. Pensamos, sentimos y actuamos, pero no hay, además de los pensamientos, sentimientos y acciones, una entidad simple, la mente o el alma, que haga o sufra estas cosas. La continuidad mental de una persona es una continuidad de hábito y de memoria; ayer había una persona cuyos sentimientos recuerdo, y a esa persona la considero como mi yo de ayer; pero, en realidad, mi yo de ayer eran sólo ciertos sucesos mentales, recordados ahora y considerados como parte de la persona que los recuerda. Todo lo que constituye una persona es una serie de experiencias unidas por la memoria y por ciertas similitudes que llamamos hábito. Si, por lo tanto, hemos de creer que una persona sobrevive a la muerte, tenemos que creer que todos los recuerdos y costumbres que constituyen la persona continuarán explicitándose en una nueva serie de acontecimientos.
Nadie puede probar que esto no va a suceder. Pero es fácil advertir que es muy improbable. Nuestros recuerdos y nuestros hábitos están unidos a la estructura del cerebro, del mismo modo que un río está unido a la estructura de su cauce. El agua del río cambia siempre, pero sigue el mismo curso porque las lluvias anteriores han abierto un canal. Igualmente los acontecimientos anteriores han abierto un canal en el cerebro y nuestros pensamientos corren a lo largo de dicho canal. Ésta es la causa de los recuerdos y de los hábitos mentales. Pero el cerebro, como estructura, se disuelve con la muerte, y por lo tanto es de esperar que la memoria se disuelva también. No hay más razón para pensar lo contrario que el esperar que un río siga su mismo curso después de que un terreno haya levantado una montaña donde solía haber un valle. (...)
Todos sabemos que la memoria puede quedar destruida por una lesión cerebral, que una persona virtuosa puede hacerse viciosa mediante la encefalitis letárgica, y que un niño inteligente se puede volver idiota por la carencia de yodo. A la vista de estos hechos tan familiares, parece poco probable que la mente sobreviva a la destrucción total de la estructura cerebral que supone la muerte."
(Tomado de Por qué no soy cristiano y otros ensayos, por B. Russell, pág. 103 y ss.)



Tarea 4: Descubriendo falacias y argumentos débiles
Te proponemos aquí algunas falacias y argumentos débiles. Su incorrección reside en el contenido, no en la forma. Tu tarea consiste en identificarlas, haciendo corresponder los ejemplos con la siguiente lista (en algún caso se repiten):

  • Recurso a sanciones.

  • Recurso a la autoridad.

  • Recurso a la opinión comúnmente admitida.

  • Argumento contra la persona.

  • Argumento por analogía.

  • Recurso a la experiencia personal.

  • Argumento desde las consecuencias del hecho.

  • Recurso a afirmaciones que no pueden refutarse.

  • Suposición de que lo que viene después se sigue de lo anterior


a)  "Ustedes han atacado mi honorabilidad al suponer que he actuado corruptamente proponiendo al concejal...XXX..... una compensación económica si votaba favorablemente la recalificación de esos terrenos. Es rotundamente falso. Pero, de todos modos, ¿quién está libre de pecado? ¿quién ,ha mantenido durante su vida una conducta totalmente intachable? No hace tanto, y está en la memoria de todos, un juez de renombre era condenado por corrupción y apartado de su cargo. ¡Un juez!."
b)  "Él nunca debió decir que no iba a llegar a los cincuenta. No se debe jugar con estas cosas. El padre de una amiga también preconizó su muerte a cierta edad, y se murió antes."
c)  "- Mire: si usted no da crédito a la multitud de testimonios que aseguran haber visto extraterrestres, al menos.
-Yo no puedo dar crédito, pues nadie coincide, ningún testimonio refleja el mismo tipo de extraterrestre. Todos los pintan de distintas maneras.
- Sí, es cierto, hay una gran variedad. Pero yo lo encuentro normal. Si la tierra es un granito de arena en la inmensa playa del universo, ¿cómo no va a ser posible la vida en otros planetas como lo es aquí? Aún nos queda mucho por conocer del lenguaje del universo. Los seres humanos simplemente estamos pronunciando nuestros primeros balbuceos."
d)  "Debemos estar seguros sobre la unidad del territorio nacional. Lo ha dicho el presidente del gobierno, y cuando él lo dice será porque ve las cosas desde una óptica más amplia que la nuestra, y porque tendrá informaciones privilegiadas y de calidad facilitadas por sus asesores políticos."
e)  "Yo nunca he puesto en duda que el tema de los árbitros esté amañado. Lo sabe todo el mundo. Puedes preguntar hasta a un niño pequeño. Verás cómo te lo confirma."
f)  "Teníamos que haber hecho lo que te propuse en un principio y marcharnos este fin de semana. No hubiéramos estado aquí y no nos habríamos visto envueltos en esos incidentes. La culpa es tuya por no hacerme caso, como siempre."
g)  "Desde luego, yo no me fiaría. Siempre es complicado prestar dinero. Aunque él parece buena persona, me han dicho que su hermana es "de la cofradía del puño". Y estas cosas del dinero son casi genéticas."
h)  "Bueno, papá, ya está bien. Yo creo que con mis dieciséis años puedo hacer lo que quiera. Ya no tengo la obligación de estudiar y quiero ganar para mis gastos. Deja de darme "la tabarra". Y tú, ¿no empezaste a trabajar a los catorce? ¿Y te ha ido mal en la vida?"
i)  Un discurso político que recurre a asustar a los ciudadanos anunciándoles todo tipo de calamidades si no votan al que les está hablando."
j)  "El incesto ha de prohibirse, porque complicaría la vida familiar. Contra el incesto de hermana con hermano hay un argumento muy curioso: si el amor de marido y mujer estuviera combinado con el de hermano y hermana, la atracción mutua sería tan fuerte que haría el trato carnal indebidamente frecuente." (tomado de B. Russell, Historia de la filosofía occidental II, pág.80).
k)  "Dan igual los innumerables razonamientos bien asentados que planteemos a un católico, pues él no abandonará, como he comprobado en múltiples discusiones, la creencia en Dios. Aun en el caso de que se convenza de que los argumentos de Santo Tomás son malos, inventará otros argumentos o se refugiará en la revelación."
l)  "Los ecologistas afirman que el vertido nuclear en el mar es una acción de elevado riesgo para la humanidad; sin embargo, no hay que estar tan preocupado por ello, ya que los ecologistas tienen ideas demasiado pesimistas sobre el futuro." (Tomado de F. Pizarro, Aprender a razonar, pág.49).

Tarea 5 : Sobre principios y finales
Aprovechando el ejemplo que hemos desarrollado sobre la libertad, y para incidir en la importancia de los principios y finales de un discurso, te proponemos que elabores un principio y un final para este tema y grabes ambos como quisieras transmitirlos al público. Una vez escuchados y valorados, escribe lo que te ha supuesto esta actividad.

11. El mensaje: el discurso o la conferencia

Tarea 1: Para reconocer la singularidad del discurso oral
Prueba a grabar una conversación espontánea sin que los demás caigan en la cuenta de ello. Al analizarlo, una vez grabada, podrás comprobar el número de repeticiones que se producen para la asimilación adecuada de la idea o el número de palabras inconexas colocadas entre ellas para dar al pensamiento tiempo de familiarizarse con la idea expresada. Este ejercicio te enseñará mucho sobre el modo de facilitar a los oyentes la comprensión de un discurso preparado de antemano: una cierta redundancia aumenta las oportunidades de transmisión del mensaje.

Tarea 2: Analizar discursos leídos
Entra en la página web de la Real Academia Española de la Lengua. Allí encontrarás los discursos de ingreso de muchos académicos y sus réplicas. Escoge dos en su versión resumida audiovisual. Valora cada uno atendiendo a las pautas que para leer un discurso hemos proporcionado en esta unidad didáctica.

Tarea 3: Una pizca de humor
El humor es un ingrediente habitual de las relaciones humanas. Y más en nuestro país, que tiene fama de saber hacer chistes hasta de los acontecimientos más dramáticos. El objetivo de un discurso no puede ser provocar la risa, por supuesto, pero un ligero toque de humor en el momento oportuno, según las ocasiones, siempre es bien recibido. Te proponemos un ejercicio sobre el humor. Grábate contando un chiste o una anécdota graciosa, propia o ajena. Escúchalo. ¿Realmente produce gracia? Vuelve a grabarlo tantas veces como consideres necesario hasta que te haga reír a ti mismo. ¿Te ha resultado difícil? ¿Por qué?

Tarea 4: Un poco de descripción
Una descripción bien hecha siempre agrada al oyente, pues supone utilizar un conjunto de imágenes que inciden en su fantasía. Te proponemos que intentes describir realidades tan variopintas como:
El cielo o el infierno (cómo lo imaginas tú, por supuesto).
Los olores de la campa de un pueblo en fiestas.
Un aula infantil.
El aspecto de un taller mecánico al final de la jornada.
Una habitación que ha tenido que abandonar precipitadamente quien dormía en ella.
El taller de unas costureras.
Procura ser original.

Tarea 5 : Hablar y actuar a la vez
Un personaje que todos conocemos bien es el famoso cocinero Carlos Arguiñano, un excelente comunicador que ha procurado el deleite de todos con un estilo único, capaz de entretener mientras elaboraba uno de sus sugerentes platos. No te pedimos que imites su estilo, pero sí que, siguiendo ese modelo, seas capaz de contar cosas mientras te ocupas en algo. Ordena tu mesa de trabajo o tu habitación o la cocina, y vete contando anécdotas, ocupaciones pendientes. a la vez que relatas también lo que vas haciendo. Grábate. ¿Qué impresión te ha producido al escucharlo?

12. El mensaje: reuniones y otros

Tarea 1: Observando diálogos de la vida diaria
El ejercicio que te proponemos intenta captar diálogos espontáneos y analizar cómo se producen. Graba varias (dos o tres) reuniones familiares o de amigos y analiza después por cada participante:

  • Los clichés
  • Las expresiones repetidas
  • Los tonos empleados y sus variaciones
  • El número de intervenciones por persona

A tu juicio, ¿se ha producido un auténtico diálogo? ¿Por qué?

Tarea 2 : Las tertulias y los tertulianos
Te proponemos ahora un ejercicio algo trabajoso, aunque muy didáctico. Se trata de atender con ojo crítico a cualquier tertulia de la radio o la televisión. Durante quince minutos sigue la tertulia y rellena después la siguiente ficha (Utiliza preferentemente aspas).



Tarea 3: Contando cuentos
Coge un muñeco o un peluche y cuéntale un cuento clásico, por ejemplo el de "Caperucita y el lobo", como si estuvieras dialogando con él: haciendo frecuentes preguntas, realizando pausas, acompañándote con gestos... Quien sabe contar cuentos domina una de las principales habilidades comunicativas: la de pintar en la imaginación del oyente un paisaje nuevo y vivo.

13. El mensaje: intervenciones breves

Tarea 1: Observando un discurso
Te proponemos el siguiente elogio fúnebre para que lo valores. Si bien siempre es difícil acertar con las palabras y el tono en una ocasión de este tipo, consideramos que el que sigue es inadecuado por varias razones. Intenta analizarlo.


EJEMPLO:

ELOGIO FÚNEBRE POR EL FALLECIMIENTO DE UN COMPAÑERO DE TRABAJO


Estimados familiares y compañeros:
No siempre que las personas nos reunimos lo hacemos por motivos agradables. Hay ocasiones, como ésta, en las que nos vemos obligados a despedir a un ser querido que ha supuesto tanto en nuestra vida. Y lo hacemos con dolor, con tristeza y pesar, pues algo tan nuestro nos ha sido arrebatado. Sin embargo, alguien que ha sido capaz de concitar tanta gente a su alrededor, cada uno con un sentimiento ciertamente diferente, no ha pasado por este mundo anodinamente.
Recuerdo a nuestro querido ......(nombre propio del fallecido)......, que tantos buenos momentos nos hizo pasar, y recuerdo también su sonrisa y su alegría, sus proyectos, sus ilusiones, aquellas cosas que él llevaba tan adentro y de las que nos hizo partícipes en tantas ocasiones. Todo eso es nuestro, de cada uno, y de él también, y contra ello nada puede el olvido. Lo auténtico permanece a pesar del tiempo, pues hay cosas que ni el tiempo puede borrar. Y los aquí presentes, sin excepción, tenemos un baúl lleno de esas vivencias indelebles que hemos compartido con ......(nombre propio del fallecido)......

Quisiera terminar este emocionado recuerdo con las inigualables palabras del poeta a la muerte de su padre:
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar,
más cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que, cuando morimos,
descansamos.


Descansa tú también en paz, querido......(nombre propio del fallecido)...... Te llevamos en el corazón para siempre. Por eso, no podemos decirte adiós, sino sólo hasta pronto.

Tarea 2: Narrando experiencias
Generalmente, una de las épocas más dulces de la vida es la niñez. Aunque no esté libre también de experiencias dolorosas. Elige una experiencia de la infancia que se te haya quedado marcada, vale tanto una alegre como una triste, y graba la narración. No debe ocuparte más de dos minutos.

Tarea 3: Seguimos con la narración
Procede como en el ejercicio anterior, pero narrando ahora en orden cronológico los acontecimientos más importantes de tu vida. ¿Qué emoción produce narrar algo tan propio de uno mismo? ¿De qué manera influye el interés propio, tan vivo en este caso, a la hora de transmitir experiencias? Puedes hacer escuchar la grabación a alguien cercano y pedirle un comentario tanto sobre lo dicho (si le ha sorprendido, si le ha conmovido.) como sobre el modo de contarlo.

Tarea 4: Analizándonos
En la última comunicación que hayas realizado en tu vida profesional (o de otra índole), califica de uno a diez (el uno es "poco adecuado" y el diez "muy adecuado") los parámetros que aparecen en la siguiente tabla:

14. El mensaje: medios auxiliares

Tarea 1: Buenas y malas transparencias
Te ofrecemos que valores algunas diapositivas, transparencias o diagramas tomados de la red. Entra en Google, teclea el tema sobre el que quieras obtener información (nosotros hemos probado con Aristóteles, Platón, Locke.) y elige la posibilidad "Imágenes". En cualquiera de ellas encontrarás algún esquema, gráfico. confeccionado con la intención de servir de apoyo visual a una exposición oral o escrita. Valóralo.

Tarea 2: Elaborando transparencias
Como la experiencia es la maestra de la vida, te proponemos que elabores dos transparencias sobre un tema que domines. Debes usar varios de los diferentes recursos que te ofrece el ordenador: tipos y color de fuente, colores de fondo, autoformas, cuadros de texto, flechas...

Tarea 3: Presentaciones con PowerPoint
Hoy es un recurso casi obligado. Te proponemos que realices una presentación con este programa, sobre el tema que quieras, de carácter informativo, y con no menos de diez diapositivas. Si puedes incluir sonido, mucho mejor.

Tarea 4: Con diferentes intenciones
Te proponemos un extracto del artículo de opinión firmado por Ladislao García Pardo y aparecido en un periódico regional el 30 de noviembre de 2005. Te pedimos que lo leas con diferentes intenciones: como presentador de telediario, buscando el humor, como una conversación, con mucha indignación, con suspense (con muchas pausas). Graba cada una de estas lecturas y escúchalas posteriormente.
"Uno recuerda cuando la leche venía de la vaca. Un paisano se sentaba en un taburete, lavaba las ubres y, ¡hala!, pezón para arriba, pezón para abajo. Luego estaban las lecheras, que eran unas mujeres que recorrían las ciudades con una cántara en la cabeza y una medida en la mano vendiendo el preciado líquido puerta a puerta. También había lecherías donde ampulosas damas de pulcros delantales vendían eso, lácteos. Después pasaron a vender pan, pero ya no eran lechería sino, por ejemplo, `Pan y leche La Pajarita´.
Sin embargo, ahora la leche viene del tetrabrick y es mucho mejor, ¡dónde vamos a parar! Antes te pasabas el día levantándote por el colador, con toda la nata que se hacía. Ahora, en cambio, no hace ni una nata y los coladores, con el palo de la escoba, te sirven para hacer esgrima. Un poco cutre queda pero tiene la ventaja de que no te tienes que apuntar a un gimnasio. Tampoco creo que allí te dejaran practicar de aquesta guisa.
Pero no es de guisos de lo que estábamos hablando, ni de gimnasia, sino de leches. Y es que, como decía, ahora son mucho mejores. Las han mejorado un montón y las hacen con unas cosas muy sanas, porque las vacas eran un poco chapuceras. Siempre se les olvidaba algo."