3.1 Introducción

Las hormonas de la glándula tiroides son esenciales para la correcta actividad metabólica del organismo. También cumplen otras importantes funciones, particularmente en el control del crecimiento y en el desarrollo del sistema nervioso.


La glándula está formada por dos lóbulos unidos por una banda denominada istmo tiroideo; presenta un color rojo debido a su elevada vascularización. Cada lóbulo está formado por muchos folículos tiroideos rodeados por una densa red de capilares. Cada folículo está formado por una monocapa de células epiteliales rodeando una cavidad en la que son almacenadas las hormonas tiroideas como componentes de una proteína: la tiroglobulina.

 

3.2 Síntesis de hormonas tiroideas

La glándula concentra de forma activa yodo en concentraciones 25 veces superiores a las del plasma. El yodo iónico es oxidado por una peroxidasa en el citoplasma de la célula folicular a yodo atómico que se incorpora mediante una yodinasa a los residuos del aminoácido tirosina pertenecientes a la proteína tiroglobulina. Esta gran proteína es sintetizada en las células foliculares y secretada a la cavidad folicular. Los residuos de tirosina se unen para formar las hormonas tiroideas en la superficie apical celular.

  • MIT mono-iodo-tirosina (aa + I).
  • DIT di-iodo-tirosina (aa + 2I).
  • T3 (MIT+DIT) tri-iodo-tironina (2aa + 3I).
  • T4 (DIT +DIT) tetra-iodo-tironina o tiroxina.

Las hormonas principales son las dos últimas y su almacenamiento permite que las necesidades hormonales queden cubiertas durante 2-3 meses. Todos los pasos de la síntesis están estimulados por la hormona adenohipofisaria TSH, la cual también estimula su secreción.

 

3.3 Secreción y transporte de hormonas tiroideas

El primer paso en la secreción consiste en la endocitosis de pequeñas cantidades de coloide folicular, que son unidos a lisosomas que degradan proteolíticamente a la tiroglobulina desprendiéndose las hormonas. La T3 y T4 difunden al plasma y MIT y DIT son desyodadas por un enzima la deyodinasa para poder reciclar tanto la tirosina como el yodo.
La mayor parte de hormona circulante es T4 90% (50 veces más que T3 10%). Es transportada unida a proteínas plasmáticas principalmente (80%) globulina transportadora de T4 y en menor proporción prealbúmina y albúmina. Su vida media es de 7 días para T4 y 1 día para T3. Son degradadas en varios tejidos como el hígado o el músculo esquelético.

 

3.4 Acciones de las hormonas tiroideas


Al llegar a la célula diana, la T4 sufre una desyodación y puede convertirse en T3 que es la mayor hormona activa o en r T3 (reverse T3 ) que es inactiva. La T3 se une a receptores específicos situados en el núcleo celular. Esta unión da lugar a la transcripción de mRNA de una serie de genes que codifican enzimas y proteínas estructurales.

  1. Termogénesis. 
Estimulan el metabolismo oxidativo en todos los tejidos del cuerpo (excepto en encéfalo, pulmones y bazo) y por lo tanto incrementan la producción de calor. El incremento en la tasa metabólica basal después de una inyección de T4 comienza con una latencia de varias horas y puede durar 9 días o más. Esta acción es debida en parte al menos al aumento en la síntesis de Na/K ATPasa, y por tanto a la actividad de la bomba.

  2. Efectos sobre el crecimiento y desarrollo
. La deficiencia de hormona tiroidea en el feto produce cretinismo que se caracteriza por un menor crecimiento y un retraso mental severo. También es necesaria durante la infancia. T3 y T4 estimulan el crecimiento por un efecto directo sobre los tejidos y por su acción colaboradora con la GH
.
  3. Efectos sobre el tejido nervioso
. Las hormonas tiroideas son esenciales para el proceso de mielinización y para el desarrollo del sistema nervioso durante la infancia. En la etapa adulta la carencia de hormonas tiroideas produce un enlentecimiento mental.
  4. Otros efectos. Una producción excesiva de hormonas causa un incremento del volumen sistólico y taquicardia. Estos efectos son debidos a la acción directa y de forma secundaria por el incremento de la necesidad de oxígeno debido a la acción termogénica.

 

3.5 Control de la secreción


Para una secreción normal se requiere una ingesta adecuada de yodo en la dieta. El estímulo principal es la TSH que estimula cada paso en la producción y secreción hormonal. Controla el tamaño y la vascularización de la glándula, si se elimina la hipófisis el tiroides se atrofia. A su vez las hormonas tiroideas ejercen una retrorregulación negativa (feed-back negativo) sobre la adenohipófisis y sobre el hipotálamo.

 

3.6 

Alteraciones de la función tiroidea


El hipotiroidismo puede tener su origen en una alteración de la hipófisis, del tiroides o de un déficit de yodo en la dieta. El hipotiroidismo severo en los adultos es denominado mixedema, ya que da lugar a un engrosamiento en manos y cara debido a la acumulación de mucoproteínas en el tejido subcutáneo. Otros síntomas son la baja tasa metabólica, bradicardia, intolerancia al frío, enlentecimiento físico y mental.

El hipertiroidismo es debido a un exceso de producción de hormonas tiroideas y se caracteriza por una alta tasa metabólica, taquicardia, intolerancia al calor, hiperexcitabilidad, pérdida de peso, etc. una forma común de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves que se caracteriza por protrusión de los globos oculares (exoftalmos) e hipertrofia del tiroides (bocio).

El bocio se asocia a menudo con el hipertiroidismo, sin embargo puede también ser una manifestación de hipotiroidismo en el que se produce una respuesta compensatoria, incrementándose la TSH como ocurre con el bocio endémico debido a déficits de yodo o enfermedades del tiroides que cursan con menor producción o secreción hormonal.

Last modified: Monday, 12 June 2017, 4:56 PM