General
Centrales de Generación de Energía Eléctrica (2012)
Centrales de Generación de Energía Eléctrica (2012)
|
Centrales de Generación de Energía Eléctrica (2012)
Profesores Inmaculada Fernández Diego Arsenio Ramón Robles DíazDepartamento de Ingeniería Eléctrica y Energética
|
Estudio de conceptos básicos asociados a la generación de energía eléctrica. Descripción del funcionamiento de las centrales hidroeléctricas y térmicas y de sus elementos constitutivos básicos.
Palabras Clave de la AsignaturaGasification, Central Hidroeléctrica, Reservoir, Asíncrono, Central de Bombeo, Combined Heat and Power, Pumped Storage Power Plant, Central Térmica, Synchronous, Cogeneración, Gasificación, Ciclo Combinado, Asynchronous, Combined Cycle, Thermal Plant, Embalse, Hydroelectric Power Plant, Síncrono, Turbomáquinas, Turbomachines. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Aquí puede descargarse la Presentación de la asignatura en formato PDF.
Tema 1.1. Generalidades.
Tema 1.2. Evolución histórica del sector en España.
Tema 1.3. Potencia instalada y energía producida.
Tema 1.4. Sistemas de energía eléctrica.
Tema 1.5. Centrales eléctricas: terminología y clasificación.
Tema 1.6. Carga y demanda.
Tema 1.7. Curvas de carga y parámetros de la demanda.
Tema 1.8. Parámetros a considerar respecto a la producción.
Tema 1.9. Análisis económicos y técnicos de la producción.
Tema 1.10. Despacho económico.
Tema 2.1. Características generales de funcionamiento de los generadores síncronos.
Tema 2.2. Disposición constructiva de los generadores trifásicos síncronos: Disposición de los generadores para centrales hidráulicas.
Tema 2.3. Oscilaciones pendulares de los generadores trifásicos síncronos.
Tema 2.4. Refrigeración de los generadores trifásicos síncronos.
Tema 2.5. Regulación de los generadores trifásicos síncronos.
Tema 2.6. Sistemas clásicos de excitación de los generadores trifásicos síncronos.
Tema 2.7. Sistemas modernos de excitación de los generadores trifásicos síncronos.
Tema 3.1. Funcionamiento de una central hidroeléctrica.
Tema 3.2. Aspectos básicos de una central hidroeléctrica (potencia, energía producida, caudal...).
Tema 3.3. Clasificación de las centrales hidráulicas.
Tema 3.4. Centrales de bombeo.
Tema 3.5. Elementos de las centrales hidroeléctricas (equipamiento de obra civil, equipamiento electromecánico).
Tema 3.6. Regulación y control.
Tema 4.1. Funcionamiento de una central térmica.
Tema 4.2. Central térmica convencional.
Tema 4.3. Central de gas.
Tema 4.4. Central de ciclo combinado.
Tema 4.5. Inconvenientes de las centrales térmicas convencionales.
Tema 4.6. Cogeneración.
A.L. Orille: «Introducción al sector eléctrico y al sistema de energía eléctrica».
«Planes energéticos nacionales».
«Centrales eléctricas». Grupo Editorial CEAC.
A.L. Orille: «Centrales eléctricas I».
W.H. Severns, H.E. Degler & J.C. Miles: «Energía mediante vapor, aire o gas».
Dirección General de Energía de la Comisión Europea (DG ENER).
Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE).
Ente Vasco de la Energía (EVE).
Institut Català d’Energía (ICAEN).
Instituto Enerxético de Galicia (INEGA).
Agencia de Gestión de la Energía de Castilla-La Mancha (AGECAM).
Agencia Valenciana de la Energía (AVEN).
Agencia Extremeña de la Energía-Badajoz (AGENEX).
Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (FENERCOM).
Asociación de Empresas Eléctricas (ASEME).
Asociación Agencias Españolas Gestión Energía (EnerAgen).
Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN).
Asociación Española del Gas (SEDIGAS).
Asociación Española Operadores Productos Petrolíferos (AOP).
Asociación Europea para la Promoción de la Cogeneración (COGEN).
Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración (COGEN ESPAÑA).
Asociación Europea de la Industria Minihidraúlica de Generación Eléctrica (ESHA).
Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón (CARBUNION).
Club Español de la Energía (ENERCLUB).
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE).
AE, Sociedad Anónima (AESA).
Air Industrie Thermique España S.L. (AITESA).
Cofely España S.A.U. (Elyo).
Distribuidoras de Energía Eléctrica. Sociedad Coperativa (CIDE).
FNEnergía. Soluciones Energéticas.
GE Power. General Electric.
GE Power España. General Electric.
GHESA. Ingeniería y Tecnología S.A.
NIP, S.A. Ingeniería Estudios y Proyectos.
SIGE. Gestión Informática S.L.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "CENTRALES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA" |
||||
Descripción |
Tipología |
Evaluación final |
Recuperación |
% |
Trabajo |
Trabajos |
No |
No |
10% |
|
||||
Examen 1 |
Examen escrito |
No |
Sí |
40% |
|
||||
Examen 2 |
Examen escrito |
No |
Sí |
50% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES: |
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial: |
![]() |
Inmaculada Fernández Diego
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética |
![]() |
Arsenio Ramón Robles Díaz
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria