General
Topografía aplicada a la Ingeniería (2018)
Topografía aplicada a la Ingeniería (2018)
|
Topografía Aplicada a la Ingeniería (2018)
Profesores Julio Manuel de Luis Ruiz Raúl Pereda García Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica
|
Una vez analizada la generación de mapas y planos por procedimientos/métodos convencionales en asignaturas previas, en ésta se pretende centrar al estudiante en las principales técnicas topográficas que habitualmente se desarrollan en el contexto de la Ingeniería, muy especialmente en la Ingeniería Minera, Civil e Industrial.
La asignatura se divide en cuatro bloques que corresponden a la generación de MDT, trazados geométricos y su replanteo, control geométrico de estructuras y, finalmente, un último bloque centrado en las batimetrías y la topografía en el proyecto de ingeniería.
Palabras Clave de la AsignaturaMDT, Trazados Geométricos, Auscultaciones, Batimetrías. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Tema 1. La captura de observables en campo de forma automática.
Tema 2. El volcado y procesado de los observables de campo de forma automática.
Tema 3. La generación de modelos digitales del terreno con diversas aplicaciones informáticas.
Tema 1. Introducción general.
Tema 2. Geometría en planta.
2.1. Alineación recta y alineación circular.
Tema 3. Geometría en alzado.
Tema 4. Replanteo de una geometría.
4.1. Replanteo en planta.
Tema 1. Introducción.
1.1. Encuadre referencial.
1.2. Control de movimientos.
Tema 2. Elementos participantes.
2.1. Pilares de auscultación.
2.2. Dianas de puntería.
2.3. Puntos de seguridad.
2.4. Polares.
Tema 3. La observación angular.
3.1. Caracterización de los movimientos.
3.2. El observable angular.
Tema 4. Resolución de la auscultación mediante la observación de ángulos.
4.1. Introducción.
4.2. Método numérico.
4.3. Método gráfico.
4.4. Método de variación de coordenadas en las intersecciones directas.
4.5. Método de variación de coordenadas en las intersecciones inversas.
4.6. Intersecciones inversas gráficas o numéricas a través de las propiedades del arco capaz.
Tema 5. La observación distanciométrica.
5.1. Introducción.
5.2. Instrumental topográfico.
Tema 6. Resolución de la auscultación mediante la observación de distancias.
6.1. Introducción.
6.2. Método numérico.
6.3. Método gráfico.
6.4. Aplicación del método de variación de coordenadas a intersecciones directas.
6.5. Aplicación del método de variación de coordenadas a intersecciones inversas.
Tema 1. Topografía subacuática o batimetrías.
1.1. Introducción.
1.2. Referenciación de puntos de tierra.
1.3. Estudio pormenorizado de las sondas.
1.4. Métodos usuales.
Tema 2. Pliegos de prescripciones técnicas particulares.
2.1. Definición de proyecto.
2.2. Fases del proyecto.
2.3. Entes intervinientes en el proyecto.
2.4. La redacción del proyecto.
Tema 3. Topografía de obra.
3.1. Relaciones valoradas y certificaciones de obra.
3.2. Liquidación provisional y definitiva.
3.3. Valoración económica de actividades topográficas.
Ferrer Torio, Rafael & Piña Paton, Benjamín (1991): «Topografía de proyectos y obras». Servicio de Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos. Santander.
Balaguer Camphius, Enrique; Kraemer Heilperno, Carlos & Sánchez Blanco, Víctor (1977): «Trazado de carreteras». Servicio de Publicaciones. de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
Conesa Lucerga, Marcelino; García García, Alfredo (1987): «Diseño geométrico de carreteras». Servicio de Publicaciones de la Escuela Politécnica de Valencia. Valencia.
Santos Mora, A. (1988): «Topografía y replanteo de obras de Ingeniería». Edición del Colegio de Ingenieros Técnicos en Topografía. Madrid.
Austin Barry, B. (1989): «Topografía aplicada a la construcción». Limusa, S.A. México.
Ferrer Torio, Rafael (1992): «Mediciones en torno a pequeños desplazamientos que se producen en estructuras y suelos de marcado interés en la Ingeniería Civil (presas, muros, taludes)». Servicio de Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos. Santander.
Santos Mora, A. (1993): «Replanteo y control de presas de embalse». Edición del colegio de Ingenieros Técnicos en Topografía. Madrid.
PE-F-004. Prueba 4. Examen extraordinario de septiembre de 2017.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "TOPOGRAFÍA APLICADA A LA INGENIERÍA G588 / G619" |
||||
Descripción |
Tipología |
Evaluación final |
Recuperación |
% |
Evaluaciones periódicas no eliminatorias |
Examen escrito |
Sí |
No |
20% |
|
||||
Evaluación de prácticas |
Trabajo |
Sí |
No |
20% |
|
||||
Prueba ordinaria de la asignatura |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
60% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES:
|
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial:
|
![]() |
Julio Manuel de Luis Ruiz
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
![]() |
Raúl Pereda García
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria