Bioquímica Estructural y Metabólica (2025)
Diagrama de temas
-
Profesores
Alfonso Bolado CarrancioFlor María Pérez CampoMaría Dolores Delgado VillarAlberto Sánchez DíazJosé Pedro Vaqué DíazMagdalena María FoltmanDepartamento de Biología Molecular
La Bioquímica es la disciplina de la ciencia que estudia los componentes de los seres vivos, así como sus funciones e interconversiones para sustentar la vida. El objetivo de este curso es proporcionar al estudiante de Medicina una formación adecuada en los aspectos básicos de la Bioquímica estructural y metabólica, tanto para la comprensión básica del funcionamiento de la vida, como de las bases moleculares que subyacen en múltiples patologías humanas.
Palabras Clave de la Asignatura
Bioquímica estructural, Bioquímica metabólica, Biomoléculas, Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Enzimas, Reacciones Bioquímicas, Metabolismo, Enfermedades metabólicas.
-
Foro
-
-
Datos identificativos de la Asignatura
-
Asignatura: Bioquímica Estructural y Metabólica (2025)
-
Código: G4
-
Departamento: Departamento de Biología Molecular
-
Título: Grado en Medicina
-
Centro: Facultad de Medicina
-
Créditos ECTS: 6
-
Idioma de impartición: Español
-
Profesores : Alfonso Bolado Carrancio / Flor María Pérez Campo / María Dolores Delgado Villar / Alberto Sánchez Díaz / José Pedro Vaqué Díez / Magdalena María Foltman
Programa de la asignatura
PROGRAMA DE TEORÍA
-
Tema 1. Fundamentos de la Bioquímica
-
Tema 2. Glúcidos
-
Tema 3. Lípidos
-
Tema 4. Aminoácidos
-
Tema 5. Proteínas (composición y estructura)
-
Tema 6. Proteínas (relación estructura/ función)
-
Tema 7. Enzimas
-
Tema 8. Introducción al metabolismo
-
Tema 9. Ciclo de Krebs
-
Tema 10. Cadena de transporte electrónico
-
Tema 11. Glucólisis
-
Tema 12. Glucogénesis y vía de las pentosas fosfato
-
Tema 13. Metabolismo del glucógeno
-
Tema 14. Oxidación de ácidos grasos
-
Tema 15. Origen de los ácidos grasos y triagliceroles
-
Tema 16. Metabolismo del colesterol
-
Tema 17. Degradación de aminoácidos y ciclo de la urea
-
Tema 18. Síntesis de aminoácidos y metabolismo de los derivados
-
Tema 19. Metabolismo nucleótidos
-
Tema 20. Metabolismo del etanol e integración del metabolismo
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Práctica 1. Estructura y propiedades ácido-base de los aminoácidos. Estructura de los aminoácidos. Ionización de los aminoácidos: pKa y pI. Preparación de tampones. Titulación de un aminoácido.
Objetivos: conocer la estructura de los 20 aminoácidos proteinogénicos, diferenciar las formas L y D, distinguir los distintos estados de ionización. Se desarrollarán sus estructuras en el plano y en tres dimensiones. Aprender a preparar un tampón y a medir el pH. Calcular el pI y los pKa de un aminoácido a partir de su curva de titulación.Práctica 2. Actividad enzimática y determinación de proteínas totales. Determinación de proteínas totales por el método de Biuret. Cinética enzimática: determinación de la Km y Vmax.
Objetivos: conocer la espectrofotometría y aplicarla a la medida de la concentración de proteínas totales en suero y a la determinación de la actividad enzimática. Resolución de ejercicios sencillos de enzimología. Conocer las formas y unidades en las que se expresa la actividad enzimática.Práctica 3. Valoración de la diabetes. Determinación de la glucemia y de hemoglobinas glicosiladas.
Objetivos: esta práctica plantea aspectos relacionados con la clínica, como la determinación de glucosa en suero y de la hemoglobina glicosilada HbA1c en sangre. Las técnicas que se siguen son procesos simplificados respecto a los utilizados en la clínica para el diagnóstico y seguimiento de los enfermos diabéticos. Se comienza con la preparación de las columnas de la cromatografía de las hemoglobinas, y se sigue con las determinaciones de glucosa, realizadas por espectrofotometría. -
-
En este apartado se recogen textos de Bioquímica de carácter básico y textos orientados a la Bioquímica humana o que resaltan el enfoque clínico. Se recomienda un libro para la preparación de la asignatura (Bioquímica básica de Marks). Los temarios no están necesariamente organizados de igual forma que el Programa de la asignatura, pero los contenidos sí están totalmente recogidos. Es fundamental que los estudiantes consulten estos libros, que son de excelente calidad, para una buena preparación de la asignatura.
Libros de Bioquímica:
-
Lehninger. Principles of Biochemistry. 7ª edición. Nelson y Cox. Ed. Omega, 2018.
-
Berg, Tymoczko and Stryer. Biochemistry. 9ª edición. W.H. Freeman, 2019.
-
Mark’s Basic Medical Biochemistry. A clinical approach. 6ª edición. L.W.W., 2022. Michael Liberman & Alisa Peet.
-
Voet and Voet. Biochemistry. 5ª edición. Wiley, 2016.
-
Harper's Illustrated Biochemistry, 32nd Edition, Mc Graw Hill 2022.
-
Baynes and Dominiczak. Bioquímica Médica 6ª ed. Elsevier. 2024.
-
Devlin. Textbook of Biochemistry with Clinical correlations. 7ª edición. Wiley, 2010.
-
Feduchi y cols. Bioquímica: conceptos esenciales. 2º edición. Médica Panamericana, 2015.
-
-
-
MC-F-001. Tema 1. Fundamentos de la Bioquímica
-
MC-F-002. Tema 2. Glúcidos
-
MC-F-003. Tema 3. Lípidos
-
MC-F-004. Tema 4. Aminoácidos
-
MC-F-005. Tema 5. Proteínas (composición y estructura)
-
MC-F-006. Tema 6. Proteínas (relación estructura/ función)
-
MC-F-007. Tema 7. Enzimas
-
MC-F-008. Tema 8. Introducción al metabolismo
-
MC-F-009. Tema 9. Ciclo de Krebs
-
MC-F-010. Tema 10. Cadena de transporte electrónico
-
MC-F-011. Tema 11. Glucólisis
-
MC-F-012. Tema 12. Glucogénesis y vía de las pentosas fosfato
-
MC-F-013. Tema 13. Metabolismo del glucógeno
-
MC-F-014. Tema 14. Oxidación de ácidos grasos
-
MC-F-015. Tema 15. Origen de los ácidos grasos y triagliceroles
-
MC-F-016. Tema 16. Metabolismo del colesterol
-
MC-F-017. Tema 17. Degradación de aminoácidos y ciclo de la urea
-
MC-F-018. Tema 18. Síntesis de aminoácidos y metabolismo de los derivados
-
MC-F-019. Tema 19. Metabolismo nucleótidos
-
MC-F-020. Tema 20. Metabolismo del etanol e integración del metabolismo
-
-
-
EJ-F-001. Ejercicios del Tema 1. Fundamentos de la Bioquímica
-
EJ-F-002. Ejercicios del Tema 2. Glúcidos
-
EJ-F-003. Ejercicios del Tema 3. Lípidos
-
EJ-F-004. Ejercicios del Tema 4. Aminoácidos
-
EJ-F-005. Ejercicios del Tema 5. Proteínas (composición y estructura)
-
EJ-F-006. Ejercicios del Tema 6. Proteínas (relación estructura/ función)
-
EJ-F-007. Ejercicios del Tema 7. Enzimas
-
EJ-F-008. Ejercicios del Tema 8. Introducción al metabolismo
-
EJ-F-009. Ejercicios del Tema 9. Ciclo de Krebs
-
EJ-F-010. Ejercicios del Tema 10. Cadena de transporte electrónico
-
EJ-F-011. Ejercicios del Tema 11. Glucólisis
-
EJ-F-012. Ejercicios del Tema 12. Glucogénesis y vía de las pentosas fosfato
-
EJ-F-013. Ejercicios del Tema 13. Metabolismo del glucógeno
-
EJ-F-014. Ejercicios del Tema 14. Oxidación de ácidos grasos
-
EJ-F-015. Ejercicios del Tema 15. Origen de los ácidos grasos y triagliceroles
-
EJ-F-016. Ejercicios del Tema 16. Metabolismo del colesterol
-
EJ-F-017. Ejercicios del Tema 17. Degradación de aminoácidos y ciclo de la urea
-
EJ-F-018. Ejercicios del Tema 18. Síntesis de aminoácidos y metabolismo de los derivados
-
EJ-F-019. Ejercicios del Tema 19. Metabolismo nucleótidos
-
EJ-F-020. Ejercicios del Tema 20. Metabolismo del etanol e integración del metabolismo
-
-
GUION DE PRÁCTICAS
VÍDEOS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
En los siguientes enlaces se accede a videos didácticos para la visualización previa de las prácticas de laboratorio. Estos vídeos han sido realizados por algunos de los profesores de la asignatura junto con el CEFONT y la Unidad de apoyo a la Docencia Virtual de la Universidad de Cantabria.- Práctica 1. Estructura y propiedades ácido-base de los aminoácidos. Estructura de los aminoácidos. Ionización de los aminoácidos: pKa y pI. Preparación de tampones. Titulación de un aminoácido.
- Práctica 2. Actividad enzimática y determinación de proteínas totales. Determinación de proteínas totales por el método de Biuret. Cinética enzimática: determinación de la Km y Vmax.
- Práctica 3. Valoración de la diabetes. Determinación de la glucemia y de hemoglobinas glicosiladas.
EXAMEN DE PRÁCTICAS
-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA
La calificación final (máximo 10 puntos) se obtendrá tras realizar la suma de las notas de los exámenes de teoría, siendo de un valor de hasta 4 puntos por cada uno de los dos parciales (hasta 8 puntos), y de prácticas (2 punto).
Para aprobar la asignatura es necesario que la suma de los exámenes de teoría y prácticas sea igual o mayor que cinco puntos.CONVOCATORIA ORDINARIA
Tras la lectura y ejecución de los ejercicios de autoevaluación, se realizarán dos exámenes parciales de teoría. Estos exámenes constarán de preguntas test y de preguntas cortas o ejercicios relacionados con los contenidos del programa. El primer parcial incluye preguntas relacionadas con los temas 1 a 10 del programa de teoría. El valor total de este examen será de 4,0 puntos. El segundo parcial incluirá preguntas relacionadas con los temas 11 a 20 del programa de teoría. El valor de este examen será de 4,0 puntos.
Prácticas: Tras la lectura del guion de prácticas, el visionado de los vídeos y rellenar los ejercicios de cada práctica, se realizará el examen de la parte práctica. Este examen constará de ejercicios y tendrá un valor de hasta 2 puntos.
Puntuación final: La puntuación final se obtiene mediante la suma de las puntuaciones de los exámenes de teoría y prácticas. Con un resultado de 5 o mayor se considera aprobado.EJEMPLOS DE EXAMEN DE LA ASIGNATURA
-
-
Alfonso Bolado Carrancio
Beatríz Galindo Senior
Departamento de Biología Molecular, Facultad de Medicina, UC
Instituto de Investigación Valdecilla (Idival)
Más información
M. Dolores Delgado VillarCatedrática de Bioquímica y Biología Molecular
Departamento de Biología Molecular, Facultad de Medicina, UC
Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC)
Más información
Magdalena María FoltmanProfesora Permanente Laboral de Bioquímica y Biología Molecular
Departamento de Biología Molecular, Facultad de Medicina, UC
Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC)
Más información
Flor M. Pérez-CampoProfesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular
Departamento de Biología Molecular, Facultad de Medicina, UC
Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL)
Más información
J. Pedro Vaqué DíezProfesor Titular_I3 de Bioquímica y Biología Molecular
Departamento de Biología Molecular, Facultad de Medicina, UC
Instituto IDIVAL
Más información
Alberto Sánchez DíazProfesor Titular de Bioquímica y Biología Molecular
Departamento de Biología Molecular, Facultad de Medicina, UC
Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC)
Más información -
AGRADECIMIENTOS
-
Los autores desean agradecer a los catedráticos Javier León y José Carlos Rodríguez Rey por la labor sobre la que nuestro trabajo se cimenta.
-
Los autores también desean agradecer a BioRender.com por su ayuda para elaborar figuras y a los autores de los libros mencionados en la bibliografía por las figuras que han sido empleadas.
-