General
Enfermería Clínica I (2011)
Enfermería Clínica I (2011)
|
Enfermería Clínica I (2011) Profesoras Felicitas Merino de la Hoz Departamento de Enfermería |
El objetivo de la asignatura es que el estudiante conozca los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, los conceptos relacionados con el proceso quirúrgico y con los trastornos respiratorios y describa las intervenciones de enfermería en el cuidado de los pacientes que presentan: inflamación, infección, dolor, cáncer, desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido-básicos, procesos quirúrgicos y trastornos respiratorios.
Palabras Clave de la AsignaturaTerapia por inhalación de oxígeno, Desequilibrio hidroelectrolítico, Periodo preoperatorio, Periodo postoperatorio, Exposición a agentes biológicos, Trastornos respiratorios, Periodo intraoperatorio, Atención de enfermería, Asepsia, Ciencias de la Salud, Enfermería, Desequilibrio ácido-base |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Bloque Temático 1. Mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad
Tema 1.1 Inflamación, infección y cicatrización. Lesión celular. Defensa contra las lesiones. Proceso de cicatrización.
Tema 1.2 Desequilibrios hídrico, electrolítico y ácido-base. Balance hídrico. Soluciones cristaloides y coloides.
Tema 1.3 El Dolor: teoría sobre el dolor. Tipos de dolor. Valoración del paciente con dolor. Terapias para el alivio del dolor: escalera analgésica de la OMS y terapias no farmacológicas.
Tema 1.4 El cáncer: fisiopatología del proceso maligno: carcinogénesis. Valoración del paciente en la detección del cáncer. Señales de alarma. Clasificación y gradación de los tumores. Conceptos generales sobre las terapias contra el cáncer.
Bloque Temático 2. Procedimientos básicos de enfermería clínica
Tema 2.1 Vías de administración de medicamentos: oral, tópica, oftálmica, ótica, nasal, intradérmica, subcutánea e intramuscular.
Tema 2.2 Errores de medicación en la administración de medicamentos.
Tema 2.3 Principios sobre prevención y control de infecciones. Asepsia, antisepsia y esterilización.
Tema 2.4 Medidas de bioseguridad, precauciones estándares y sistemas de aislamiento.
Bloque Temático 3. Conceptos perioperatorios y planificación de cuidados de enfermería en el paciente quirúrgico
Tema 3.1 Periodo preoperatorio. Planificación de los cuidados enfermeros a un individuo que va a ser intervenido quirúrgicamente.
Tema 3.2 Periodo intraoperatorio. Generalidades sobre el ambiente de quirófano, equipo y vestimenta quirúrgica. Posiciones quirúrgicas más frecuentes. Conceptos básicos sobre anestesia y tipos de anestesia.
Tema 3.3 Periodo postoperatorio. Planificación de los cuidados enfermeros al individuo en el postoperatorio inmediato en la Unidad de Recuperación Postanestésica y en el postoperatorio a corto plazo en la unidad de hospitalización.
Bloque Temático 4. Alteraciones de la oxigenación y ventilación y planificación de cuidados de enfermería en el paciente con alteraciones respiratorias
Tema 4.1 Valoración del individuo con alteraciones respiratorias.
Tema 4.2 Intervenciones de enfermería en el paciente sometido a pruebas diagnósticas respiratorias.
Tema 4.3 Fisiopatología y cuidados de enfermería al paciente con insuficiencia respiratoria.
Tema 4.4 Fisiopatología y cuidados de enfermería al paciente con enfermedades obstructivas: EPOC y asma.
Tema 4.5 Fisiopatología y cuidados de enfermería al paciente con enfermedades pulmonares infecciosas. Neumonías.
Tema 4.6 Fisiopatología y cuidados de enfermería al paciente con enfermedades pulmonares vasculares. Tromboembolismo pulmonar (TEP).
Tema 4.7 Fisiopatología y cuidados de enfermería al paciente con enfermedades de la pleura. Derrame pleural y neumotórax.
Tema 4.8 Procedimientos de enfermería en alteraciones respiratorias: oxigenoterapia, nebulizadores/aerosoles, fisioterapia respiratoria.
Básica
Lewis SM, Heitkemper MMc, Dirksen SR. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol I y II. Madrid. Elsevier. 6ª ed., 2004.
Johnson JY. Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. Madrid. McGraw-Hill Interamericana, 2001.
Smeltzer SC y Bare BG. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol I y II. México. McGraw-Hill Interamericana. 10ª ed., 2005.
Phillips NF. Técnicas de Quirófano de Berry and Kohn. Madrid. Elsevier. 10ª ed., 2005.
Mariscal Flores ML, y Pindado Martínez ML. Manejo actual de la vía aérea difícil. Madrid. Ergón, 2007.
Ruiz Moreno J, Martín Delgado Mª C y García-Penche Sánchez R. Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Elsevier, 2006.
Smith S, Duell DJ y Martín BC. Técnicas de Enfermería Clínica. De las técnicas básicas a las avanzadas. Volúmenes I y II. Madrid. Ed. Pearson. 7ª ed., 2009.
Complementaria
Vena A, Pérez J, Castelao J. Actualización sobre la eficacia, formas de administración y control de la oxígenoterapia crónica domiciliaria. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 1998; 33 (4): 236-45.
Chen M, Pope T, Ott D. Radiología básica. 1ª edición. Madrid. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 2004.
Centelles I, Lázaro MI, Alberola A,et al. Neumotórax: punción, aspiración y drenaje. En: Vento M, Moro M. De guardia en neonatología. 1ª ed. Madrid. Ergon; 2003: 732-5.
Potter P. Sistemas cerrados de drenaje torácico. En: Enfermeria Clínica. Técnicas y procedimientos. 4ª ed. Harcourt Brace Editores, 1999. Madrid.
Aviles M, García M, Jiménez E, La Torre A, Martínez A, Pellús A y Ramos R. Drenaje Torácico. Revista Rol Enfermería, 2007. Nº 30. Págs. 442-448.
Bloque Temático 1. Mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad
MC-F-001. Tema 1.1 Inflamación, infección y cicatrización. (Felicitas Merino de la Hoz)
MC-F-002. Tema 1.2.1 Desequilibrios hidroelectrolíticos. (Felicitas Merino de la Hoz)
MC-F-003. Tema 1.2.2 Desequilibrios ácidobasicos. (Felicitas Merino de la Hoz)
MC-F-004. Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa. (Felicitas Merino de la Hoz)
MC-F-005. Tema 1.3 El dolor. (Felicitas Merino de la Hoz)
MC-F-006. Tema 1.4 Generalidades y tratamiento del cáncer. (Felicitas Merino de la Hoz)
Bloque Temático 2. Procedimientos básicos de enfermería clínica
MC-F-007. Tema 2.1 Vías de administración de medicamentos. (Felicitas Merino de la Hoz)
MC-F-008. Tema 2.2 Etapas y errores en la administración de medicamentos. (Felicitas Merino de la Hoz)
MC-F-009. Tema 2.3 Asepsia y antisepsia e infección nosocomial. (Felicitas Merino de la Hoz)
MC-F-010. Tema 2.4 Bioseguridad. Precauciones estándar y precauciones basadas en la transmisión. (Felicitas Merino de la Hoz)
Bloque Temático 3. Conceptos perioperatorios y planificación de cuidados de enfermería en el paciente quirúrgico
MC-F-011. Tema 3.1 Proceso quirúrgico: periodo preoperatorio. (Felicitas Merino de la Hoz)
MC-F-012. Tema 3.2 Proceso quirúrgico: periodo intraoperatorio. (Felicitas Merino de la Hoz)
MC-F-013. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio. (Felicitas Merino de la Hoz)
Bloque Temático 4. Alteraciones de la oxigenación y ventilación y planificación de cuidados de enfermería en el paciente con alteraciones respiratorias
MC-F-014. Tema 4.1 Recuerdo anatomofisiológico y semiología respiratoria. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
MC-F-015. Tema 4.2 Métodos diagnósticos. Importancia y riesgos. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
MC-F-016. Tema 4.3 Insuficiencia respiratoria. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
MC-F-017. Tema 4.4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
MC-F-018. Tema 4.5 El asma. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
MC-F-019. Tema 4.6.1 Infecciones respiratorias. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
MC-F-020. Tema 4.6.2 Neumonías. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
MC-F-021. Tema 4.7 Tromboembolismo pulmonar. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
MC-F-022. Tema 4.8 Cáncer pulmonar. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
MC-F-023. Tema 4.9 Alteraciones de la pleura. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
Bloque Temático 2. Procedimientos básicos de enfermería clínica
Bloque Temático 4. Alteraciones de la oxigenación y ventilación y planificación de cuidados de enfermería en el paciente con alteraciones respiratorias
EP-F-001. Actividad 1. El dolor. (Felicitas Merino de la Hoz)
EP-F-002. Actividad 2. Estado hidroelectrolítico. (Felicitas Merino de la Hoz)
EP-F-003. Actividad 3. Estado ácido-base. (Felicitas Merino de la Hoz)
EP-F-004. Actividad 4. Lucía: un caso clínico de lesión percutánea (accidente con riesgo biológico). (Felicitas Merino de la Hoz)
EP-F-005. Actividad 5. Don Tomás: un caso clínico de tuberculosis. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
EP-F-006. Actividad 6. Drenaje torácico-drenaje pleural. (Inmaculada de la Horra Gutiérrez)
Lecturas recomendadas
Enlaces a vídeos
DESCRIPCIÓN |
TIPOLOGÍA |
EVALUACIÓN FINAL |
RECUPERACIÓN |
% |
Examen final |
Examen escrito |
No |
Sí |
60,00 |
Calificación mínima |
5,00 |
|||
Duración |
1 hora y 30 minutos. |
|||
Fecha realización |
Al finalizar el cuatrimestre, en la semana de evaluación. |
|||
Condiciones recuperación |
En la convocatoria extraordinaria. |
|||
Observaciones |
La evaluación de los contenidos teóricos y prácticos, adquiridos en el desarrollo de la asignatura, se efectuará al finalizar el cuatrimestre mediante un examen tipo test y/o preguntas cortas. Se superará con 5 puntos sobre 10. |
|||
CAsos clínicos en el Aula de Simulación (ASIUC) |
Otros |
No |
No |
15,00 |
Calificación mínima |
0,00 |
|||
Duración |
Al finalizar el cuatrimestre. |
|||
Fecha realización |
Previo al examen final. |
|||
Condiciones recuperación |
|
|||
Observaciones |
La simulación de casos clínicos en un simulador a escala real están destinados a fomentar las habilidades técnicas y no técnicas, asi como a facilitar la integración de los contenidos teórico-prácticos en situaciones que asemejan la realidad clínica. Dado que las condiciones de los casos simulados no son repetibles, el estudiante no podrá recuperar la práctica planteada. |
|||
Actividades teórico-prácticas en Prácticas de Aula |
Trabajo |
No |
No |
25,00 |
Calificación mínima |
0,00 |
|||
Fecha realización |
A lo largo del cuatrimestre. |
|||
Condiciones recuperación |
Segundo cuatrimestre. |
|||
Observaciones |
Actividades individuales y grupales destinadas a fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y la exposición de ideas relacionadas con los contenidos teóricos impartidos en el desarrollo de la asignatura. Dado que las condiciones de las prácticas de aula no son repetibles, el estudiante no podrá recuperarlas. |
|||
T O T A L |
100,00 |
No.
En el caso de los estudiantes a tiempo parcial será requisito imprescindible, para presentarse al examen final de la asignatura, que acuda al 70% de las Prácticas de Aula y al 100% de los Casos Clínicos del Aula de Simulación.
|
Felicitas Merino de la HozProfesora Titular de Escuela UniversitariaDepartamento de Enfermería |
|
Inmaculada de la Horra GutiérrezProfesora AsociadaDepartamento de Enfermería
|
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria