El estudio histórico de las construcciones de ingeniería en el conjunto de las llamadas obras públicas ha estado presente en uno u otro modo en la formación del ingeniero desde su origen. Así lo ponen de manifiesto el trabajo de personas como Eduardo Saavedra o Alejandro Millán, Carlos Fernández Casado o José A. Fernández Ordóñez, pero deben tenerse en cuenta los contextos sociales de cada época; por citar un ejemplo, los ingenieros del siglo XIX y primeras décadas del XX estaban mucho más comprometidos con construir el futuro de un país que interesados en abordar su pasado, entre otras razones porque en el ámbito de las infraestructuras ese pasado estaba muy presente. 

Desde entonces, y hasta la actualidad, los estudios de historia de las obras públicas, o de la ingeniería civil, o la historia y estética, o la teoría e historia del arte, o el patrimonio de las obras públicas… y todas cuantas denominaciones ha recibido y recibe esta materia nos explican distintos modos de abordar un mismo problema, que es la necesidad de incorporar a la formación del profesional de la ingeniería civil las enseñanzas humanísticas, vinculadas en este caso con la dimensión histórica de la ingeniería civil, lo que les permitirá disponer de recursos para analizar y valorar las obras públicas en particular y de la construcción en general.

La conciencia sobre las cuestiones del patrimonio de la ingeniería es, por el contrario, más reciente. Ello está en relación con la evolución experimentada por el concepto de patrimonio, que ha pasado de la mera conservación museística o arqueológica a otra activa y funcional que busca la inserción del patrimonio en la vida social y económica de cada día, que procura un uso y una función concretas que resulten compatibles con su propia naturaleza. El cambio es sustancial: se pasa de considerar el patrimonio como vestigio del pasado a hacerlo como un bien susceptible de procurar una rentabilidad económica y cultural, a entenderlo como un factor de progreso. Y se han definido, en las últimas décadas del siglo XX y por el Consejo de Europa, nuevas categorías de patrimonio, entre ellas el de las obras públicas. La obra civil reúne unas especificidades y riesgos que, a efectos patrimoniales, hace que deba conocerse y actuarse sobre él desde el conocimiento y el rigor. Y saber valorar este patrimonio y, en consecuencia, actuar sobre él se define como una competencia del nuevo graduado –y máster– en ingeniería civil. Decidir sobre este patrimonio obliga a conocer su valor histórico testimonial y documental, su implicación territorial y paisajística, su singularidad y a la vez universalidad, a manejar criterios estéticos, simbólicos y de valor social. 

Conocer la historia de la ingeniería civil y de la construcción orientada a la adquisición de competencias que permitan valorar y decidir sobre la herencia recibida y hacer de ella un factor de progreso sin duda se ha convertido en una nueva vía por la que transitarán profesionalmente los futuros graduados. 

Al plantear estos asuntos y presentar los temas a desarrollar el alumnado dispondrá de una vía de acceso al fascinante mundo de la historia de la ingeniería, contará con recursos para reflexionar sobre ruta que han seguido los ingenieros civiles hasta llegar al mundo actual, distinguirá entre el conocimiento erudito y el conocimiento activo, e interrelacionará los conceptos históricos con los propios de su titulación.

   

Contenidos

1. ¿Sirve para algo práctico la historia de la ingeniería civil? Las humanidades vs. las técnicas.

2. El análisis histórico aplicado al estudio de las obras públicas. La compatibilidad y complementariedad con otras formas de estudio.

3. La historiografía de las obras públicas.

4. Los problemas metodológicos: la historia, el arte, la técnica, el territorio y el paisaje.

5. Fuentes de información para el estudio de la historia de las obras públicas.

6. La consideración social del ingeniero: de "héroe" a "depredador".

7. El patrimonio de las obras públicas. La dimensión cultural de las obras de ingeniería. El tratamiento de un patrimonio histórico específico.

   

Referencias

  • ALZOLA, P. (2001): «Las obras públicas en España. Estudio histórico». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.

  • ALZUGARAY AGUIRRE, J.J. (1989): «Ingenieros egregios». Madrid, Encuentro.

  • ARACIL, J. (2011): «Los orígenes de la ingeniería. Esbozo de la historia de una profesión». Sevilla, Universidad de Sevilla.

  • ARENAS DE PABLO, J.J. (2002): «Caminos en el aire: los puentes». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

  • ARMYTAGE, W. (1976): «A social history of engineering». London, Faber and Faber.

  • CARLOS FERNÁNDEZ CASADO (1997). Madrid, Fundación Esteyco.

  • BASSEGODA MUSTE, B. (1971): «Glosario de más de mil novecientas voces usuales en la técnica edificatoria con las respectivas definición, etimología, sinonimia y equivalencia en francés, inglés y alemán». Barcelona, s.n.

  • BERLOW, L. (1998): «The reference guide to famous engineering landmarks of the world: bridges, tunnels, dams, roads and other structures». Chicago, Fitzroy Dearbon Pubsh.

  • BONET CORREA, A. (Dir.) (1980): «Bibliografía de arquitectura, ingeniería y urbanismo en España (1498-1880)». Madrid, Turner.

  • «Breve historia de la ingeniería española: trabajos originales, expresamente redactados… para su publicación con ocasión del II Congreso de Ingeniería» (1950). Madrid, Dossat.

  • JOSÉ ECHEGARAY, EDUARDO SAAVEDRA, JOSÉ TORÁN & M. LORENZO PARDO (1983): «Conferencias 1983». Madrid. Asociación Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

  • «Curso de conferencias sobre historia de las obras públicas, desarrollados durante los meses de marzo a mayo de 1984» (1984). Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

  • FERGUSON, E. (1992): «Engineering and the mind’s eye». Cambridge, The MIT Press.

  • FLEMMING, A.P. & BROCKLEHURST, H. (1925): «A history of engineering». London, A.C. Black.

  • GARCÍA GARCÍA, I. & GONZÁLEZ TASCÓN, I. (2004): «Guía bibliográfica de la historia de la ingeniería civil». Madrid, Ediciones del Umbral.

  • GARCÍA DE MIGUEL, J.M. (2011): «La conservación del patrimonio de la obra civil al inicio del siglo XXI y sus riesgos». OP Ingeniería y Territorio. 92. Pp. 4-11.

  • GARRISON, E. (1999): «A history of engineering and technology: artful methods». Boca Raton, CRC Press.

  • GONZÁLEZ TASCÓN, I. (1997): «Historia y estética en la formación de los ingenieros de caminos». Revista de Obras Públicas, 144. Pp. 41-44.

  • GONZÁLEZ TASCÓN, I. (2008): «Ingeniería civil en España: precedentes, historia y técnicas». S.L. INECO-TIFSA.

  • GUEST, G. (1974): «A brief history of engineering». London, G.G. Harrap.

  • INKSTER, I. (1991): «Science and technology in history, an approach to industrial development». London, MacMillan.

  • MANTEROLA, J. (2010): «La obra de ingeniería como obra de arte». Pamplona, Laetoli.

  • MAÑAS MARTINEZ, J. (1983): «Eduardo Saavedra, ingeniero y humanista (1829-1912)». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.

  • MARIO CARREÑO, A. & LOPEZ VIZCAINO, P. (2000): «Ingenieros de caminos en el Congreso de los Diputados». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.

  • MARTINEZ DE PISÓN, E. et al (2004): «La conservación del paisaje». Madrid, Fundación Biodiversidad.

  • NAVARRO VERA, J.R. (2009): «Pensar la ingeniería. Antología de textos de José Antonio Fernández Ordóñez». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.

  • NAVARRO VERA, J.R. (2011): «Los ingenieros de caminos y el patrimonio de la ingeniería: de Alejandro Millán a José A. Fernández Ordóñez». OP Ingeniería y Territorio, 92. Pp. 12-19.

  • KIRBY, R. et al (1990): «Engineering in history». New York, Dover.

  • RAE, J. (1993): «The engineer in history». New York, P. Lang.

  • STRAUB, H. (1952): «A history of civil engineering: an outline from ancient to modern times». London, L. Hill.

  • TURNEY, C. (Comp.) (2000): «Guide to the history of technology in Europe». London, Science Museum.

  • UPTON, N. (1975): «An illustrated history of civil engineering». London, W. Heinemann.

  • «Ingeniería y Territorio». Revista del «Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos». (Versión electrónica).
Última modificación: martes, 9 de mayo de 2017, 18:37