Tema 5. La ingeniería española en el Renacimiento. La edad moderna
-
Volver al Índice de Materiales de Clase.
- Ver Imágenes del Tema 5.
El Renacimiento es un complejo fenómeno histórico que abarca buena parte de los siglos XV y XVI. Se inició en el norte de Italia, en los territorios donde primero prendió el capitalismo, convirtiendo a Italia en la cuna de las operaciones bancarias y financieras, y a Florencia, con los Médici, en la capital de la banca. A esta ciudad llegaron a refugiarse muchos eruditos griegos que tras la caída de Constantinopla buscaban un nuevo espacio en el que proseguir con el estudio de las nuevas ideas, en buena medida alimentadas por el redescubrimiento de los restos clásicos romanos, y por el replanteamiento de los cánones estéticos que dominaron los últimos siglos de la Edad Media.
El Renacimiento italiano es la época del hombre universal, preocupado por la teoría y la práctica, por la capacidad de crear. Se comienza a aceptar que el conocimiento asociado al ejercicio de la técnica requiere de las ideas. Pensar y construir, como hizo Brunelleschi, quien ideó la cúpula de la catedral de Florencia y las máquinas para construirla. O Alberti, que diseñó los artefactos necesarios para elevar los grandes bloques de piedra hasta el lugar de su emplazamiento, y además se ocupó de proyectar el suministro de agua a los núcleos urbanos. Son artistas que se interesan por las máquinas, y a esto contribuyó el redescubrimiento y difusión de la obra de Vitrubio, el teórico de época romana.
Casi todos los primeros ingenieros renacentistas italianos fueron ingenieros militares, dedicados a concebir y manejar los artefactos bélicos desarrollados en la época, y su principal tarea civil fue la fortificación. El trabajo del ingeniero renacentista estaba orientado sobre todo hacia la arquitectura y la ingeniería militar. Es en esta época cuando se inicia la separación entre ingenieros y arquitectos, asignándose al primero la concepción del edificio y a los segundo la composición de las máquinas para el proceso de construcción y, con el tiempo, el cálculo de las correspondientes estructuras. En todas las obras públicas, militares y civiles, el ingeniero asumirá todas las responsabilidades.
Esta nueva mentalidad nacida en Italia se extendió a lo largo del siglo XV por toda Europa. Arraigó mejor en las sociedades más abiertas, las mercantiles, y se desarrolló menos en las rurales, más conservadoras. Con el paso del tiempo, otras naciones europeas como España, Inglaterra o Francia sustituyeron a Italia en su papel de líder. En España fue un período de florecimiento de la técnica, con importantes aportaciones a todos los campos. Pero no es fácil saber cuántos ingenieros eran ni que actividades realizaban. Es una época, sobre todo los siglos XV y XVI, en la que las obras de ingeniería civil se proyectaban y construían por maestros canteros, artesanos, alarifes… con una formación variopinta. No existía un centro específico para formar ingenieros, y en el único lugar donde se enseñaba matemática –la universidad de Salamanca- se hacía en latín, la lengua culta que no entendían los maestros constructores.
¿De dónde procede en nuestra lengua el término ingeniero? Según J. Corominas el término “ingeniero” aparece en castellano hacia 1450, probablemente por imitación de ingegnere, vocablo italiano derivado del latín y que designa al que diseña y construye ingegni (máquinas de guerra). Su misión será la de generar la construcción, la máquina o la organización correspondiente. Pero “ingenieros” y “arquitectos” fueron profesionales en muchos casos indiferenciados.
A lo largo del siglo XVI en España se reunirán técnicos europeos de diversas procedencias, en buena medida por el prestigio, universalidad y riqueza de la Casa de Austria, y en especial de los monarcas Carlos V y Felipe II, este último muy aficionado a las obras de ingeniería y a la vez sensible a la necesidad de una formación específica. Las múltiples necesidades técnicas del imperio hicieron que se nombrasen ingenieros como criados ordinarios, funcionarios al servicio de la corona. En su mayoría tenían relación con la milicia, por lo que tradicionalmente se les ha denominado ingenieros militares, pero casi ninguno era soldado. Podían ser nombramientos vitalicios o coyunturales (para realizar una obra concreta) y su dedicación principal era la fortificación. Muchos eran extranjeros –italianos, flamencos- pero igualmente súbditos de la corona. Uno de ellos, Juanelo Turriano, alcanzó gran renombre, porque fue capaz de idear un sistema de abastecimiento de agua a la ciudad de Toledo que permitía salvar una gran diferencia de cota entre la captación y el depósito. Tan famoso se hizo que Los Veintiún Libros de los Ingenios y de las Máquinas, el libro antiguo de ingeniería hidráulica más importante, lo adoptó como autor por mucho tiempo, sin serlo en realidad.
El siglo XVII fue tiempo de guerras en Europa, de guerras ideológicas religiosas. Y en ese ambiente se fraguan nuevas ideas de razón, de pluralidad, de tolerancia. Se invita al hombre a dejar de estar sometido a las fuerzas de la naturaleza, se la puede dominar. Se busca la convergencia entre las artes mecánicas y la ciencia, la ciencia no puede construirse sin incorporar la experiencia presente en las técnicas.
Este siglo XVII es el de la formación de la ciencia moderna en Europa. Pero sin el despliegue del capitalismo y la manufactura, sin la formación de los nuevos estados nacionales, sin la paulatina dignificación de la técnica, sin todo ello no se habría superado la concepción tradicional medieval. Sobre las bases ahora establecidas de razón y tolerancia se construirá la Ilustración, una época crucial para el devenir de la ingeniería civil tal y como ahora la conocemos.
Al concluir el estudio de este tema el alumnado dispondrá de recursos suficientes para comprender aspectos como la importancia de la tecnología en el desarrollo histórico de la ingeniería civil, su lucha para incorporarse al mundo científico, la progresiva definición de la profesión de ingeniero –indisolublemente ligada a la Corona en esta época–, el fomento de la obra pública de manos de los estados nacionales o la gran complejidad que implicaba la organización técnica y administrativa de una gran obra de ingeniería.
Contenidos
1. Introducción. Las artes mecánicas y la ciencia en el Renacimiento. Galileo. La progresiva definición de la competencia profesional de ingeniero.
2. La tecnología en el siglo XVI: Los Manuscritos. El tratado de Los Veintiún libros de Ingenios y Máquinas.
3. La profesión de ingeniería en la Edad Moderna. Los ingenieros militares renacentistas. Cristóbal de Rojas. Los ingenieros mecánicos. Juanelo Turriano. Ingenieros científicos e ingenieros artistas. Los maestros de obras. La formación.
4. Las obras públicas: las vías de comunicación terrestres:
- Los Repertorios: J. Villuga y A. Meneses.
- Las Ordenanzas para la conservación de caminos.
- Los nuevos trazados.
- Equipamiento viario.
- Los puentes en el Renacimiento: construcción y tipologías.
- Las vías de comunicación fluviales.
5. Las obras públicas: la ingeniería hidráulica urbana:
- El abastecimiento de agua a poblaciones.
- Captaciones. Pozos y aljibes. Captaciones subterráneas: viajes de agua.
- Las conducciones. Acueductos.
- La distribución de agua en la ciudad. Fuentes y lavaderos.
6. Las obras públicas: el desarrollo de la tecnología portuaria:
- Las fortificaciones.
- Construcción de obras de abrigo. Diques y muelles.
- Equipamientos y servicios portuarios. Amarres. Grúas. Dragas. Astilleros.
- La descripción de puertos españoles de P. Teixeira.
7. El fomento de la agricultura y las obras de regadío. La construcción de presas y azudes. Canales para regadío. Maquinaria hidráulica para riego. Pósitos y silos.
8. Ingenios y maquinaria hidráulica. Molinos. Batanes. Ferrerías. Serrerías. Las patentes de invención.
9. Yacimientos de información para la investigación del patrimonio de la ingeniería civil española en la Edad Moderna. Archivos y fondos documentales públicos y privados. El Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo del Ministerio de Fomento.
Referencias
-
ARACIL, A. (1998): «Juego y artificio: autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración». Madrid, Cátedra.
-
ARAMBURU-ZABALA HIGUERA, M.A. (1992): «La arquitectura de puentes en Castilla y León (1575-1650)». Valladolid, Junta de Castilla y León.
-
ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS: Mapas, planos y dibujos. Madrid, Ministerio de Cultura, 1980-1990
-
AULNOY, M.C. (1996): «Comtese de: Relación que hizo de su viaje por España la señora condesa D’Aulnoy en 1679». Valencia, Paris-Valencia. (Ed. facsimilar).
-
BELTRAN, A. (1995): «Revolución científica, Renacimiento e historia de la ciencia». Madrid, Siglo XXI.
-
BENEVOLO, L. (1972): «Historia de la arquitectura del Renacimiento». Madrid, Taurus.
-
BLANCHARD, A. (1981): «Dictionnaire des ingenieurs militaires (1691-1791)». Montpellier, Univ. Paul Valèry.
-
BLASCO ESQUIVIAS, B. (1998): «¡Agua va!, la higiene urbana en Madrid (1561-1761)». Madrid, Caja Madrid.
-
BLAZQUEZ HERRERO, C. & PALLARUELO, S. (1992): «Maestros del agua». Zaragoza, Gobierno de Aragón.
-
BRAVO NIETO, A. (1991): «Ingenieros militares en Melilla, teoría y práctica de la fortificación durante la Edad Moderna, siglos XVI a XVIII». Melilla, UNED.
-
BURY, J. (1994): «Juan de Herrera y El Escorial». Madrid, Patrimonio Nacional.
-
CABRERA PABLOS, F. & y OLMEDO CHECA, M. (1988): «El puerto de Málaga. 30 siglos de vida, 400 años de historia». Málaga, JOP.
-
CADENAS VICENT, V. (1999): «Caminos y derroteros que recorrió el Emperador Carlos V». Madrid, Hidalguía.
-
CÁMARA, A. (Coord.) (2005): «Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII». Madrid, Ministerio de Defensa.
-
CANO-GARDOQUI GARCÍA, J.L. (1994): «La construcción del monasterio de El Escorial: historia de una empresa arquitectónica». Valladolid, Universidad de Valladolid.
-
«Carlos V y la ingeniería civil. Ciclo de conferencias» (2000). Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.
-
CERVERA VERA, L. (1996): «Documentos biográficos de Juanelo Turriano». Madrid, Fundación Juanelo Turriano.
-
CERVERA VERA, L. (1996): «El manuscrito de Juan de Herrera indebidamente titulado “Architectura y “Machinas”». Valencia, Patrimonio Eds.
-
CRUZ CABRERA, J. (1996): «Las fuentes de Baeza: las fuentes y el abastecimiento urbano (siglos XVI al XVIII). Captación, usos y distribución del agua». Granada, Universidad de Granada.
-
DÍAZ-MARTA, M. (1992): «Cuatro obras hidráulicas antiguas entre la Mesa de Ocaña y la Vega de Aranjuez». Toledo, Fundación Juanelo Turriano.
-
«Felipe II, la ciencia y la técnica» (1999). Actas Congreso. Madrid, UNESCO.
-
FERNANDEZ ORDOÑEZ, J.A. (Dir.) (1984): «Catálogo de 90 presas y azudes anteriores a 1900». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos-CEHOPU.
-
GARCIA TAPIA, N. (1989): «Técnica y poder en Castilla durante los siglos XVI y XVII». Salamanca, Junta de Castilla y León.
-
GARCIA TAPIA, N. (1990): «Ingeniería y arquitectura en el Renacimiento español». Valladolid, Universidad de Valladolid.
-
GARCIA TAPIA, N. (1997): «Los veintiún libros de los ingenios y máquinas de Juanelo, atribuidos a Pedro Juan de Lastanosa». Zaragoza, Gobierno de Aragón.
-
GARCIA TAPIA, N. & CARRILLO CASTILLO, J. (2002): «Tecnología en Imperio: ingenios y leyendas del siglo de oro». Madrid, Nívola.
-
GARCIA-DIEGO, J.A. & GARCIA TAPIA, N. (1987): «Vida y técnica en el Renacimiento». Manuscrito de Francisco Lobato, vecino de Medina del Campo. Valladolid, Universidad de Valladolid.
-
GARCIA-DIEGO, J.A. & KELLER, A. (1990): «Giovanni Francesco Sitoni. Ingeniero renacentista al servicio de la corona de España». Madrid, Fundación Juanelo Turriano.
-
GARCÍA-DIEGO, J.A. (Ed.) (1996): «Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas de Juanelo Turriano». Madrid, Fundación Juanelo Turriano.
-
GILLE, B. (1964): «Les ingénieurs de la Renaissance». Paris, Hermann.
-
GONZÁLEZ TASCÓN, I. (1992): «Ingeniería española de Ultramar (siglos XVI-XIX)». Madrid, MOPT-Colegio de Ingenieros de Caminos.
-
GONZÁLEZ TASCÓN, I. (Ed.) (1998): «Felipe II. Los ingenios y las máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II». Madrid, Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Carlos V y Felipe II.
-
GOODMAN, D. (1990): «Poder y penuria, gobierno, tecnología y sociedad en la España de Felipe II». Madrid, Alianza.
-
GUIRAL-HADZIIOSSIF, J. (1989): «Valencia, puerto mediterráneo en el siglo XV (1410-1525)». Valencia, Ed. Alfons el Màgnanim.
-
HERNANDO SÁNCHEZ, J. (Coord.) (2000): «Las fortificaciones de Carlos V.» Madrid, Ministerio de Defensa.
-
JUANELO TURRIANO, Pseudo (1996): «Los veintiún libros de los ingenios y máquinas». Madrid, Fundación Juanelo Turriano. (Ed. facsimilar).
-
LANDA GOÑI, J. (1986): «El agua en la higiene del Madrid de los Austrias». Madrid, Canal de Isabel II.
-
LÓPEZ GÓMEZ, A. (1987): «Embalses de los siglo XVI y XVII en Levante». Estudios Geográficos. Pp. 617-656.
-
LÓPEZ PIÑERO, J.M. (1979): «Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII». Barcelona, Labor.
-
MARIATEGUI, E. (1985): «El capitán Cristóbal de Rojas, ingeniero militar del siglo XVI». Apuntes históricos. Madrid, CEHOPU. (Ed. facsimilar).
-
MARTÍNEZ DEL OLMO, F. (Ed.) (1998): «Agua e ingenios hidráulicos en el valle del Tajo». Madrid, CHT.
-
MENÉNDEZ PIDAL, G. (1992): «España en sus caminos». Madrid, Caja Madrid.
-
MENESES, A. (1976): «Repertorio de Caminos». Madrid, MEC. (Ed. facsimilar).
-
MUÑOZ CORBALÁN, J.M. (1993): «Los ingenieros militares de Flandes a España (1691-1718)». Madrid, Ministerio de Defensa.
-
NIETO OÑATE, M. et al (1990): «El dibujo técnico en la historia: siglos XVI, XVII y XVIII». Valladolid, Junta de Castilla y León.
-
PARSONS, W. (1976): «Engineers and engineering in the Renaissance». Cambridge, The MIT Press.
-
RIBOT, L. y ROSA, L. (Dir.) (2003): «Naves, puertos e itinerarios marítimos en la Época Moderna». Madrid, Actas.
-
ROJAS, C. (1985): «Teórica y práctica de fortificación, conforme las medidas y defensas destos tiempos, repartida en tres partes». Madrid, CEHOPU. (Ed. Facsimilar).
-
ROMERO, D. & SÁENZ, A. (1995): «La construcción de los puertos: siglos XVI-XIX». El sistema portuario español (siglos XVI-XX). Madrid, CEHOPU. Pp. 29-56.
-
SILVA SUÁREZ, M. (Ed.) (2004): «Técnica e ingeniería en España. I Renacimiento». Zaragoza, Real Academia de Ingeniería.
-
VICENTE MAROTO, I. & ESTEBAN PIÑEIRO, M. (1991): «Aspectos de la ciencia aplicada en la España del Siglo de Oro». Valladolid, Junta de Castilla y León.
-
VILLUGA, P.J. (1950): «Repertorio de todos los caminos de España». Madrid, Reimpresiones Bibliográficas. (Ed. facsimilar).
-
VIGUERAS, M. & PEÑA, J. (2000): «Evolución de las tecnologías de las infraestructuras marítimas en los puertos españoles». Madrid, Puertos del Estado.
-
WYNGAERDE, A. (1986): «Ciudades del Siglo de Oro: las vistas españolas de Anton Van den Wyngaerde». Madrid, El Viso.
-
«Fundación Juanelo Turriano». Página web de la Fundación.
-
CEHOPU. Página web del «Centro de Estudios Históricos de Obras Pública y Urbanismo».