Más atrás se ha explicado la discusión sobre la universalidad de la familia nuclear y la pertinencia de otros átomos del parentesco. En cualquier caso, precisamos la totalidad de los parientes que concurren en la familia nuclear para poder construir la estructura del parentesco. Los tipos de parientes involucrados en la familia nuclear reciben son ocho, los cuales cambian de denominación dependiendo de la posición de ego. Son los siguientes: H, W, F, M, S, D, B y Z. Recuérdese que todos ellos son simbolizados con una letra que es la inicial de su denominación inglesa, excepto el último, hermana, que se representa con Z para evitar la confusión con la inicial de hijo.

 

  • Enseguida es posible advertir que existen, dentro de la familia nuclear, tres relaciones de parentesco que son, asimismo, las que se necesitan para construir una red de parentesco: la alianza, la filiación y la germandad. En esa red es posible observar las relaciones de descendencia como un encadenamiento de las de filiación.

 

  

    • También es evidente que la relación de parentesco pierde intensidad fuera de la familia nuclear. A los parientes de la familia nuclear de un individuo ego los denominamos primarios y se concretan en 7 tipos de parientes (ego es el octavo dentro de la familia nuclear). Más allá de los primarios, están los parientes secundarios, los cuales son definidos como los parientes primarios de los parientes primarios. Existen 33 tipos de parientes secundarios. Un pariente secundario, por ejemplo, es SD (la hija del hijo, es decir, la nieta de ego.
    • Asimismo, hay otros parientes más alejados de ego, a los cuales los llamamos terciarios: son los parientes primarios de los parientes secundarios y engloban a 151 denominaciones distintas. Un pariente terciario es MMF, por ejemplo (esto es, el bisabuelo materno). Luego vendrán los cuaternarios, etc. y, en fin, los n-arios.

  

    • Por tanto, los antropólogos utilizan lo que se llaman códigos de parentesco para denominar a los componentes de una red de parientes. Tales códigos se construyen a partir de las ocho iniciales de la familia nuclear que se vienen señalando. Un código de parentesco denomina universalmente a un tipo de pariente, sin lugar a dudas, evitando así que los antropólogos se pierdan en el bosque de las denominaciones vernáculas o, lo que es lo mismo, de las categorías “indígenas”. Así, MBW es la tía política materna de ego. Evidentemente, ego puede tener varias tías políticas maternas, lo cual quiere decir que, en principio, un código representa una posición genealógica.
    • Un código de parentesco designa la posición de un pariente con respecto a ego. Por tanto, el pariente designado con el código es el alter ego.
    • Se acaba de hablar de un pariente in law, que es lo que en español llamamos, casi como en inglés, político. Eso significa que una división muy básica de los parientes nos permite clasificarlos en consanguíneos y afines. Dentro de los consanguíneos distinguimos a los lineales de los colaterales.


    • También podemos apreciar que unos parientes son agnaticios (por el lado del padre) y otros son uterinos (por el lado de la madre). Además, existe otra categoría de parientes denominados cognaticios o cognados, los cuales responden a un parentesco establecido conjunta e indistintamente a través del padre y de la madre. 
    • Se deduce, consecuentemente, que entre las posiciones que ocupan ego y alter ego existe una distancia que se denomina grado de parentesco de ego. El grado de parentesco que adquirió carta de naturaleza en el Derecho romano, pasó al canónico y al civil. Sin embargo, es común que el grado de parentesco en el Derecho canónico se acentúe con respecto al grado de parentesco en el Derecho civil, como resultado del deseo del primero de remarcar la relación de parentesco con el fin de atenuar los matrimonios endogámicos. 

  • En el parentesco canónico, el grado se obtiene eligiendo la línea más larga que resulta de comparar, por un lado, la distancia que hay desde ego hasta el tronco y, por el otro, la que hay desde el tronco hasta alter ego, y contando los pasos que hay entre los parientes que están en la línea elegida. En el parentesco civil, únicamente se cuentan los pasos que hay entre ego y alter ego
 
Última modificación: jueves, 22 de junio de 2017, 11:08