Las distintas formas de denominación de los parientes empleadas en el mundo son susceptibles de ser agrupadas en una tipología, compuesta por unos pocos tipos básicos, aunque cada uno de ellos contiene diversas variantes que no pueden considerarse sino adjetivas. Del estudio de las terminologías del parentesco, se desprende, en primer lugar, que todas ellas tienen un fuerte sentido lógico y, en segundo lugar, que estos tipos de terminologías sólo pueden interpretarse a la luz de los condicionamientos ecológicos y culturales de las distintas sociedades. A estos postulados hay que añadir necesariamente un tercero que hace alusión a la estrecha conexión entre cada una de las terminologías del parentesco y la organización social prevalente en cada cultura. Básicamente, existen cuatro tipos de terminologías clasificatorios del parentesco, a los que se añaden dos más, de carácter complementario, que son el tipo crow y el tipo omaha.

  • Es necesario saber que en algunas terminologías del parentesco, como ya vimos, se hace la distinción entre primos paralelos y primos cruzados. Así sucede en la terminología generacional y en las de bifurcación fundida.
  • Las terminologías en las que se hace la distinción de primos, paralelos y cruzados, tienen un carácter clasificatorio. Frente a éstas, las demás tienen carácter descriptivo. La importancia de las terminologías clasificatorias reside en que parientes de fuera de la familia nuclear se denominan igual que los de la propia familia nuclear. Es vieja en los estudios antropológicos la tesis de la extensión a propósito de este hecho. La tesis, sostenida por Malinowski y por Evans-Pritchard, entre otros, y más atenuadamente por Murdock, viene a señalar que los parientes clasificatorios no sólo reciben nombres idénticos a los de la familia nuclear por parte de ego sino que, al mismo tiempo, aquellos parientes que tienen idénticos nombres son destinatarios de idénticas actitudes, por parte de sus parientes, de acuerdo con el aprendizaje realizado en el interior de la familia nuclear. Dicho en otras palabras, el hecho de que ego tenga parientes en una terminología clasificatoria que se denominan de igual manera, implica que tiene respecto de ella idénticos derechos y obligaciones.
  • La primera de las terminologías del parentesco recibe el nombre de lineal, por cuanto distingue entre parientes lineales y colaterales, siendo usual en la literatura antropológica que reciba el nombre de modelo esquimal. La terminología clasificatoria empleada en la mayor parte de Europa responde a este modelo esquimal.
  • Al segundo tipo de terminología se le conoce con el nombre de generacional y se corresponde con el también denominado modelo hawaiano. Al igual que sucede con la terminología de bifurcación fundida constituye el arquetipo de las clasificatorias.
  • A un tercer tipo lo llamaremos de bifurcación fundida. Esta última es una terminología compatible con la filiación unilineal y es la más frecuente de las existentes. Su tipo de referencia es el modelo iroqués, que cuenta con dos conocidas variantes, correspondientes a los tipos omaha y crow. La primera de estas dos últimas, la omaha, es patrilineal, mientras que la crow viene a ser la versión matrilineal de la omaha, como revela la sorprendente simetría de ambas. Las terminologías de bifurcación fundida, al igual que la generacional,  son clasificatorias.
  • La otra terminología del parentesco es la conocida como de bifurcación colateral, siendo denominada la misma por referencia al llamado tipo sudanés. Esta terminología representa el paradigma de los sistemas clasificatorios del parentesco.
 
Última modificación: jueves, 22 de junio de 2017, 12:46