modulo1-geo

 

Introducción

¿Sabemos los geógrafos ofrecer a la sociedad una imagen clara de cuáles son nuestras competencias, de qué es aquello que sabemos, de los ámbitos en que nos movemos con desenvoltura profesional?. En este primer módulo se abordan las herramientas básicas del pensamiento científico e intelectual que son útiles para empezar a reflexionar sobre qué es la Geografía, en qué se diferencia de otras disciplinas, cuáles han sido los cambios que ha habido a lo largo de su historia, cuáles son las herencias que se mantienen, para qué se ha utilizado el conocimiento geográfico, en dónde aplican los geógrafos sus conocimientos, para qué están especialmente preparados, o de qué manera está concebido el plan de estudios. En definitiva, un futuro geógrafo debe saber, con su formación, cómo responder a los muchos interrogantes que le plantea la sociedad, y elaborar su propia forma de dar respuesta a todos los tópicos que se han ido forjando en la opinión pública sobre la Geografía y los geógrafos.

 

Programa

1. Realidad y sujeto

2. Conocimiento y ciencia

3. Lenguaje, pensamiento y comunicación

4. Sociedad y ética del conocimiento

 

Objetivos

- Vincular el desarrollo de la Geografía con el del conocimiento en general.

- Aproximarse al lenguaje epistemológico.

- Reflexionar sobre la estructura interna del conocimiento científico.

- Desarrollar el hábito de pensar sobre lo que estudian y hacen los geógrafos.

- Incentivar la búsqueda de respuestas propias, base para el desarrollo de un pensamiento crítico.

 

Competencias

- Utilizar un lenguaje epistemológico y aplicarlo a la Geografía.

- Distinguir los diversos aspectos de la estructura del conocimiento.

- Definir la Geografía y argumentar sus ámbitos profesionales.

 

Guía de contenidos

1. Realidad y sujeto

Qué conocemos o queremos conocer (objeto), qué hacemos para alcanzar el conocimiento (método) y cómo interviene el sujeto.

¿Qué es la realidad?. Un debate filosófico, científico y cultural.

- La materia diversificada en objetos diferentes independientes del sujeto.

- Las ideas elaboradas por el intelecto para describir y explicar los fenómenos del mundo que nos rodea.

- Las impresiones, percepciones, sensaciones, intuiciones o sentimientos que se desarrollan dentro del sujeto al tener una experiencia de la realidad.

Métodos de conocimiento.

- Inductivo, de observación, empírico, experimental, comparativo, científicopositivista.

- Deductivo, teórico, abstracto, lógico, formal, argumentativo.

- Dialéctico, dinámico (producido a partir de los opuestos, de las contradicciones).

- Intuitivo, empatético, experiencial.

Formas de conocimiento según Wagensberg (1985):

- Científico: demostrativo, objetivo, verdadero, universal.

- Artístico: experiencial, creativo, subjetivo, particular.

- Revelado: intuido, sentido.

 

Cómo se forja un campo o área del saber, una disciplina, una ciencia. Fases en la producción de conocimiento (Lamo de Espinosa, 2004):

- Descripción. Fase empírica o de recopilación de informaciones. Anotación de lo que hay, es o está.

- Explicación. Fase cognitiva o de desarrollo de teorías y modelos. Explicación de lo que hay, es o está y de lo que se puede hacer con ello.

- Aplicación o finalidad. Fase de la sabiduría o de la ética cívica, el pensamiento crítico y el compromiso social. Reflexión sobre lo que merece la pena hacer.

La aspiración a la objetividad y a la verdad lleva a la formulación de leyes.

- Leyes: absoluta, universal, probable, falsable.

- Verificación y falsación.

 

2. Conocimiento y ciencia

Epistemología (antes gnoseología). Rama del conocimiento que estudia su propio proceso de producción, sus fundamentos teóricos y metodológicos, la función de cada rama en la estructura global del conocimiento, su evolución y cambios, la naturaleza de la realidad, o la mediación del sujeto.

Algunos pensadores del conocimiento (epistemólogos): Aristóteles (Lógica), John Locke (finales del XVII, Ensayo sobre el entendimiento humano), Inmmanuel Kant (finales del XVIII, Crítica de la razón pura), Georg W. F. Hegel (XIX, Fenomenología).

 

2.1. Las bases del conocimiento en el ámbito de nuestra cultura.

- El saber clásico: la observación de la realidad, la aplicación de la razón, el saber demostrativo, la búsqueda de principios universales, el interés por cómo pensamos y conocemos.

- Las primeras reflexiones sobre un tema universal, de especial desarrollo en Geografía: las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Glacken (1966): ¿ha sido creada la Tierra con algún propósito?, ¿ha influido en la naturaleza humana?, ¿cómo ha actuado el hombre y cuáles han sido sus efectos?.

- El triunfo progresivo de la razón sobre la fe durante el medievo: la recuperación de Aristóteles y del saber clásico, y el desarrollo del empirismo aplicado a la observación de la naturaleza.

 

2.2. La progresiva importancia del método.

- El desarrollo del empirismo y la inducción.

- El positivismo y la exaltación del método científico.

- Lo científico y lo no científico (Filosofía, Metafísica, Ideología).

- Algunas clasificaciones del conocimiento según el método:

• Ciencias de la naturaleza o a posteriori y ciencias del espíritu o a priori (I. Kant); la Geografía y la Historia como ciencias a posteriori.

• Ciencias abstractas o racionales (razonamientos lógico-deductivos) y ciencias concretas o empíricas (basadas en la experiencia) (A. Comte).

• W. Windelband propone la división entre ciencias nomotéticas (basadas en leyes, como las ciencias de la naturaleza) y ciencias idiográficas (históricas, de los hechos singulares, como la Geografía regional o la Historia “evenementielle”).

 

2.3. La preocupación por el objeto de estudio y la parcelación del conocimiento. El proceso de diferenciación de las ciencias.

- La clasificación del conocimiento y el papel que cumple cada rama en la estructura del conocimiento: Física y Metafísica, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias del Espíritu, Ciencias de la Naturaleza (las cosas) y Ciencias Sociales (ideas sobre las cosas).

- El proceso de segregación entre Geografía, Astronomía, Geología, Estadística, Cartografía e Historia.

- A. Hettner divide las ciencias empíricas de A. Comte en función de las tres dimensiones de la realidad: Corológicas, Históricas, Sistemáticas.

- Una reflexión sobre la evolución del objeto de estudio de la Geografía: cómo es la Tierra y qué contiene, cómo se posiciona en el Universo, y descubrimientos que lo desvelan y demuestran; el estudio de los fenómenos terrestres; el estudio de las relaciones entre el Hombre y la Naturaleza; la región y el paisaje; la organización social del espacio.

 

2.4. Las implicaciones sociales del conocimiento a dos escalas: la relación entre ciencia y sociedad, que lleva al desarrollo de una ética del conocimiento; y la relación entre ciencia y sujeto, que lleva a profundizar en las estructuras del pensamiento y el lenguaje.

- El debate, aún vigente, entre Ciencias básicas o fundamentales y Ciencias aplicadas o técnicas.

- Distinción que propone Jürgen Habermas entre tres tipos de ciencias:

• Empírico-analíticas: prácticas, aportan soluciones.

• Histórico-hermenéuticas: explicativas, buscan comprender la sociedad y el mundo.

• Críticas: emancipatorias, generadoras de cambios sociales.

El manual de T. Unwin.

 

2.5. La evolución del conocimiento. Lectura de la descripción de Beveridge, 1950

- El desarrollo acumulativo y el dominio de la continuidad. Un ejemplo en la Geografía: N. Ortega Cantero, Geografía y Cultura,1992.

- Los cambios revolucionarios de los paradigmas científicos. Paradigma y ciencia normal. Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, 1962. El manual de H. Capel.

 

3. Lenguaje, pensamiento y comunicación

El papel del lenguaje en la estructuración del pensamiento para conocer la realidad.

- La Lógica de Aristóteles: concepto (esto es…), juicio (esto es así…); raciocinio o silogismo (esto es así porque…).

- Pensamiento clásico. El lenguaje expresa y ordena la realidad, es posterior a ésta, se desarrolla a partir de ella.

- El siglo XX, el siglo del lenguaje. Sus bases: Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general, 1916. El lenguaje crea la realidad, es anterior a ella; el pensamiento está condicionado por el lenguaje y sometido a éste (L. Witgenstein); el lenguaje tiene más recursos que el pensamiento (Lacan).

El movimiento intelectual del giro lingü.stico o linguistic turn (segunda mitad años 1960) proclama la importancia de la retórica, de las formas del discurso, la narración o el relato, en el conocimiento de la realidad. El lenguaje no es sólo un vehículo de expresión, sino también de transmisión de una forma de ver las cosas.

Se desarrolla un movimiento intelectual que ve la necesidad de depurar el lenguaje y convertirlo en un sistema de codificación que evite los equívocos: expresión matemática.

El lenguaje intelectual para la producción de conocimiento.

- La formulación de teorías. Tipos de modelos teóricos:

• Analógicos: mecanicista, orgánico, evolucionista, sistémico.

• Matemáticos: a partir de variables dependientes, independientes o intervinientes.

- Los conceptos.

• Conceptos y nociones espaciales: la elaboración intelectual de las experiencias de vida.

Conceptos contrarios (2002), de Jean Marc Lévy Leblond, quien considera que todo razonamiento se estructura a partir de dicotomías.

- Las escalas y su transformación de la realidad: la visión desde lejos y la visión desde cerca.

El lenguaje como sistema de expresión y comunicación de conocimiento.

- La argumentación, base de la explicación.

- Los criterios de validez del lenguaje de comunicación, según A. Cortina (1994):

• Inteligibilidad: se entiende.

• Veracidad: se dice lo que se piensa.

• Verdad: se busca expresar lo cierto.

• Corrección: del marco conceptual desde el que se expresa.

En la Edad Media estos criterios eran: evidencia, tradición y autoridad.

 

4. Sociedad y ética del conocimiento

La neutralidad o independencia del saber y del científico.

Relación entre poder y saber.

- Francis Bacon (XVI): saber es poder.

- Teoría Social Crítica, Escuela de Frankfurt. Teoría del conocimiento de Thomas

Kuhn. El conocimiento y la investigación se hallan mediatizados por los intereses y poderes dominantes en la sociedad.

- ¿Es la Geografía lo que hacen los geógrafos?, ¿qué geógrafos?. La reflexión de Yves Lacoste sobre las relaciones entre Geografía y poder (1995).

• La geografía y su papel legitimador del sistema establecido: la geografía de los profesores (socialización), y la geografía de los estrategas (acción y control directo).

• La geografía y su papel emancipador.

Relación entre ciencia y sociedad.

- De la validez del método a la evaluación de los fines y objetivos del saber.

- El desarrollo de una ética del conocimiento, para contribuir no solo con avances técnicos e informativos, sino con ideas humanamente significativas (J. Monod, Premio Nobel de Fisiología y Medicina, 1965).

 

 

Última modificación: lunes, 16 de octubre de 2017, 16:26