modulo3-geo

 

Introducción

La historia de los descubrimientos resulta sumamente atractiva por lo que entraña de aventura, de asombro ante la exploración de mundos misteriosos, o de empresas titánicas ligadas no solo a las fuentes de financiación y grupos de intereses económicos, sino también al desarrollo de nuevas tecnologías y a su aplicación y puesta a punto en cada experiencia. La imagen del nuevo mundo y la progresiva toma de conciencia de sus dimensiones y de la posibilidad de abarcarlo y controlarlo, el rico y variado contenido de seres vivos y formas, la acumulación de ingentes cantidades de información, el desarrollo de inventos de todo tipo para captarla y registrarla, la necesidad de ordenar todos los nuevos objetos del mundo, son, en realidad, el producto inherente de aquellos viajes expedicionarios que ilustran el largo período de desarrollo del empirismo en el avance del conocimientocientífico. La historia de los descubrimientos y de la cartografía, por su capacidad para atraer la atención, facilita la labor de ahondar en la complejidad del método de observación y de trabajo de campo en la Geografía, y la de mostrar la función e importancia de cada uno de los elementos que componen los mapas.

Programa

1. El reconocimiento de la superficie terrestre: viajes y descubrimientos.

1.1. Rutas asiáticas del siglo XIII.

1.2. El periplo de África y la llegada al Oriente (XV-XVI)

1.3. El descubrimiento de América (XVI)

2. Conocimiento teórico y técnico para el desarrollo de los viajes y descubrimientos.

2.1. De las representaciones simbólicas de la Tierra a los portulanos. La escuela mallorquina.

2.2. Esfericidad y medida de la Tierra.

2.3. La difusión de la obra de Ptolomeo.

2.4. Hacia la navegación astronómica (XIV-XVI).

2.5. Geofísica de las grandes masas oceánicas, vientos y corrientes marinas.

3. Avance en el conocimiento físico del planeta (XVI-XIX).

3.1. Aparatos de observación y medida: telescopios, relojes, termómetros.

3.2. Posición, medida y forma de la Tierra.

3.3. El Pacífico.

3.4. Exploración y descubrimiento de nuevas tierras: Asia, África, montañas y regiones polares.

4. El desarrollo de la cartografía.

4.1. La producción de cartografía básica. La Casa de Contratación de

Sevilla.

4.2. La representación de la superficie terrestre y su difusión: globos,

mapamundis, planisferios, cosmografías.

4.3. Cartografía española de América.

4.4. La renovación técnico-matemática de la cartografía. Proyecciones y escalas.

4.5. La evolución expresiva y simbólica de los mapas temáticos

5. Conocimiento empírico y desarrollo científico.

5.1. Las fases de la observación. La enseñanza de los viajes de los naturalistas.

5.2. El razonamiento inductivo. Nueva imagen y concepción de la Tierra, nuevos fenómenos para explicar.

5.3. La evolución del método empírico.

5.4. El viaje ilustrado en España. Empirismo y realidad social; ciencia y reforma política.

Objetivos

- Mostrar el largo proceso de evolución del conocimiento de la forma y tamaño de la superficie terrestre y de la cartografía en sus bases matemáticas y temáticas.

- Destacar el valor de la observación y de la técnica en el avance del conocimiento geográfico.

- Reflexionar sobre la relación entre conocimiento, empresa económica y cambios en las mentalidades.

Competencias

- Distinguir de forma argumentada la cronología de los mapas históricos a partir de la representación figurativa, los elementos técnicos y el diseño formal de la cartografía.

- Relacionar las rutas marítimas de los descubrimientos con la circulación de vientos y corrientes marinas.

- Reconocer en los textos geográficos y no geográficos cuándo se trata el método empírico y utilizar un lenguaje epistemológico apropiado a la hora de ofrecer una explicación argumentada de la coherencia o no del método empírico expuesto.

Guía de contenidos

1. El reconocimiento de la superficie terrestre: viajes y descubrimientos.

Rutas asiáticas del XIII: misiones políticas y vías comerciales.

El periplo de Africa y la llegada a Oriente (f. XIII-XV).

- XIV-XV. Las islas atlánticas. Le Canarien.

- 1ª/2 XV. Llegada a Cabo Verde y costa occidental del golfo de Guinea.

- 1469-1495. Recorrido por la costa occidental africana.

- 1487-88 Bartolome Dias dobla el Cabo de las Tormentas.

- La conexión con las rutas comerciales islámicas.

Vasco de Gama arriba a Calicut (India), 1498

Llegada a Cipango (Japón), 1540.

- Las descripciones del nuevo mundo: León el Africano, Descripción de Africa y de las cosas notables que hay en ella (1526); Luis Camoens, Os Lusiadas (1572).

El descubrimiento de América.

- 1492. Colón. Islas del Caribe y América continental

- 1500. Yáñez Pinzón avista las desembocaduras del Amazonas y del Orinoco. Los portugueses (Pedro Alvares Cabral) llegan a Brasil.

- 1513. Vasco Núñez de Balboa descubre el Pacífico, Mar del Sur, cruzando Panamá

- 1520-22. Magallanes-Elcano, establecen el paso sur del Atlántico al Pacífico.

- En busca de los pasos del noreste (por Asia) y paso del noroeste (por América).

- Franceses, ingleses y rusos en el norte de América (Davis, 1585).

2. Conocimiento teórico y técnico para el desarrollo de los viajes y descubrimientos.

De las representaciones simbólicas de la Tierra del bajo medievo al empirismo de los portulanos del Mediterráneo.

- Los mapas T Orbis Terrarum. Beato de Liébana (2ª/2 VIII); Ebstorf y Hereford.

- Base técnica de los portulanos: triangulación, malla de rumbos que delimitan 16 áreas de viento.

- Grafismo: localización, distancias, rumbos, vientos, topónimos, motivos decorativos.

- La Escuela Mallorquina de cartografía (f.XII-XIV). Angelino Dulcert (1339).

- Los portulanos del océano (XIV-XVII).

Esfericidad y medida de la Tierra.

- Beda el Venerable (VIII).

- Sacrobosco (1240), De sphaera mundi, utiliza a Ptolomeo.

- Recuperación de la obra de Ptolomeo y sus medidas de la Tierra.

- Las mediciones de Toscanelli y Colón.

Recuperación y difusión de la obra de Ptolomeo. Geografía o Cosmografía.

- Traducido del griego y del árabe al latín en el XII. Sacrobosco (1240).

- Interés: esfericidad, proyección cartográfica, medida del tamaño de la Tierra.

- Atlas básico del mundo europeo hasta el XV-XVI.

- Máximo Planudes (1295) incorpora mapas, revisados a partir de portulanos, traducido al latín en 1406.

- 1427, Nicolás Clavus incorpora regiones nórdicas.

- 1478, Nicolás Germanus traza malla meridianos y paralelos.

- Ediciones impresas: 1475-1490 (7 ediciones) 1507-1513 (8ª-11ª ed.).

- Integración de los descubrimientos en el prototipo de Ptolomeo.

- 1489 (ca.), Martellus Germanus

- 1513, planisferio que sigue mapamundi "de Cantino" (ca. 1502).

- 1519, Lopo Homen

De la navegación empírica o a la estima a la astronómica primitiva (2ª/2 XIV-XVI).

- Algunos avances técnicos: rosa de los vientos, ballestina o cruz magnética, tablas toledanas de Azarquiel (2ª/2 XI), brújula (XII), cuadrante (2ª/2 XIII - f.XIV), astrolabio náutico, tablas trigonométricas, Tablas Alfonsíes (f. XIII – XV).

Geofísica de las grandes masas oceánicas, vientos y corrientes marinas.

- El papel de los alisios en el descubrimiento de las islas atlánticas próximas.

- la Carrera de Indias o vuelta de Colón

- la Volta de Guinea, de La Mina o por alta mar.

- El papel de los vientos del oeste en:

- la Volta doble de Angola

- el paso sur de Africa.

- El papel de los monzones en la conexión con Asia.

3. Avance en el conocimiento físico del planeta (XVI-XIX).

Aparatos de observación y medida.

- Telescopios y observatorios: París y Greenwich (2ª/2 XVII).

- Medida del tiempo y aparatos de relojería.

- Análisis de la atmósfera: termómetro, barómetro, higrómetro.

Torricelli, 1606-1647. Celsius, Reaumur y Fahrenheit

Posición, medida y forma de la Tierra.

- Heliocentrismo. De Copérnico a Galileo (1564-1642).

- La longitud del radio de la Tierra: Newton y Picard (1670)

- Debate sobre la forma de la Tierra: Newton (1643-1727) y los ingleses (achatada

por los polos); Cassini y los franceses (achatada por el Ecuador).

Mediciones resolutorias: Maupertius y Clairant (1736) en Laponia; la expedición franco-española al Ecuador (Charles La Condamine, Jorge Juan, Antonio de Ulloa).

- El metro y la adopción del sistema métrico decimal de pesas y medidas.

El Pacífico.

- Del Atlántico al Pacífico por el norte: de V. Bering, 1724-28 a R. Amundsen, 1906.

- La exploración: J. Cook (1769), L.A. de Bouganville (1769), J.F. Galaup (1785).

- Expediciones españolas a América y Filipinas (60 entre 1735 y 1800).

1ª/2 XVI, por la costa americana del Pacífico hacia el Norte.

1789-94. A. Malaspina y J. Bustamante Guerra.

XIX. Exploración y descubrimiento de nuevas tierras.

- África. La travesía del Sahara.

H. Barth, “Viajes y descubrimientos en África del Norte y Central” (1849- 1855). Geógrafo en la Universidad de Berlín y amigo de Ritter.

En busca de las fuentes del Nilo y el trazado del Níger.

Del Atlántico al Índico por el sur: Livingstone, 1841-1851; H.M. Stanley, 1871-78.

- Asia: Von Richtofen, 1872.

- Las montañas y las regiones polares.

4. El desarrollo de la cartografía.

La producción de cartografía básica. La información secreta y manuscrita de las cartas náuticas. La Casa de Contratación (1503): padrones reales, mapas y planos, cartas de marear.

La representación de la superficie terrestre y su difusión:

- La imprenta (1445) y el grabado.

- Globos, mapamundis, planisferios. La representación de la superficie terrestre.

1448. Andrea Bianco dibuja la costa africana hasta Cabo Verde.

1465-80. Grazioso Benicasa continúa hasta Liberia.

1489 (ca.). Enricus Martellus Germanus introduce la costa africana hasta el sur.

1500. Juan de la Cosa y M. Waldseemüler (1470-1521).

1502 (ca.). Mapamundi anónimo "de Cantino".

1477-1547. J. Schöner representa la 1ª vuelta al mundo.

- Tratados, descripciones, vistas (Summas, Cosmografías, Atlas). La descripción de la superficie terrestre.

1544. Sebastian Münster, Cosmographia Universales. Recopilación de más de 500 mapas, vistas, etc., traducida a 5 idiomas.

1527-1598. Abraham Ortelio, Theatrum Orbis Terrarum, 76 eds. hasta 1742.

1572-1618. G.Braum-F.Hogenber, Civitates Orbis Terrarum, completa a Ortelio.

1606-1640. Atlas Mercator-Hondius, 30 ediciones.

- El perfil de Japón:

Fernando Vaz Dourado (1560), menos exacto, más difundido.

Bartolomé Velho (1561), más exacto, menos conocido.

Luis Teixeira (f. XVI), difundido 1ª/2 XVII

- Cartografía española de América:

f. XVIII, cartografía bastante completa de costa americana del Pacífico, muy apreciada, difundida por Felipe Bauzá.

Atlas Hidrográfico y Marítimo de José Varela y Ulloa y Vicente Tofiño.

La renovación técnico-matemática de la cartografía. Proyecciones y escalas

- 1459-1507, Martin Behain expresa en un desarrollo gráfico la proyección esférica sobre un plano; participa en una las navegaciones por Africa occidental.

- ca. 1502, "de Cantino" incluye Ecuador y Trópicos.

- 1504, Pedro Reinel incluye escala de latitudes.

- Edward Wright (1558-1615): formulación matemática proyección ortogonal.

- Gerard Kremer "Mercator" (1512-1594), 1ª p. cilíndrica conforme.

- XVIII. Desarrollo de distintos sistemas de proyección cartográfica.

- 1791. Adopción del sistema métrico decimal y homogeneización de escalas.

La evolución expresiva y simbólica de los mapas temáticos

- Cartografía regional y local a gran escala en la región renana en el XVI.

- Curvas de nivel en mapas batimétricos (1697) durante el XVIII.

- Mapas temáticos, XVIII: geológicos, botánicos, históricos, económicos, lingüísticos.

- Mapa de Francia, 1793, 1:870.000, modelo de mapas topográficos nacionales.

- Representación del relieve-altura: difuminado, sombreado, plumeado.

Curvas de nivel (XIX) y tintas hipsométricas (1/2 XIX)

- 1817. Humboldt, 1º mapa isotermas

- 1849. 1º mapa climático

5. Conocimiento empírico y desarrollo científico.

Las fases de la observación. La enseñanza de los viajes de los naturalistas.

- Identificación de elementos y registro de datos. La acumulación del conocimiento.

- Descripción. El valor del dibujo y de los aparatos de medida.

- Experimentación. Los jardines botánicos.

El razonamiento inductivo. Relación y comparación. Nueva imagen y concepción de la Tierra, nuevos fenómenos para explicar.

- Clasificación, orden, jerarquía. El estudio de las analogías y diferencias formales.

Los perfiles costeros de África y América encajan. Hipótesis sobre el origen de los continentes y el movimiento de los componentes terrestres.

- Localización y distribución. El estudio de las relaciones: entre forma y función; entre forma, distribución, latitud y altitud. Geografía de las plantas y regiones botánicas; ¿explican los factores físicos la distribución de las plantas?. Las migraciones oceánicas de los seres vivos. Los cambios adaptativos.

- Espacio y tiempo. De Linneo (clasificación-orden) a Darwin (evolución-cambio). El valor de los estudios espaciales para la explicación de los cambios en el tiempo. El origen del mundo (Laplace).

La evolución del método empírico.

- René Descartes y el encadenamiento causal de los hechos.

- De lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo universal.

- Determinismo mecanicista o mecanicismo causal.

El viaje ilustrado en España. Empirismo y realidad social; ciencia y reforma política.

- El espíritu de la Ilustración

- Empirismo: conocer la realidad.

- Valoración de la voluntad individual.

- Educación como instrumento de mejora y cambio social.

- Los viajes para el conocimiento de la realidad económica y social de España

- Científico-naturalistas: Pier Loeffling, discípulo de Linneo, estudia la flora ibérica e introduce la taxonomía linneana. Padre Sarmiento en Galicia (1745), Cavanilles (botánico).

- Económicos: B. Ward, algunos de Jovellanos. G. Bowles, Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España, estado de la riqueza natural e industrial para inspeccionar y sugerir mejoras en los métodos de la minería.

- Literario-sociológicos: “Diarios” de Jovellanos.

- Políticos: Campomanes por Extremadura.

Interrogantes o aspectos sobre los que se puede reflexionar:

- Evolución de la imagen de la superficie terrestre a partir de los grandes descubrimientos y hasta el siglo XIX.

- Interés de la obra de Ptolomeo en el occidente medieval. Valor de su conocimiento.

- Diferencias conceptuales, metodológicas y técnicas entre los mapas en T Orbis Terrarum, los portulanos y la cartografía de Mercator.

- Contribución conceptual, metodológica y técnica de los grandes descubrimientos al desarrollo del conocimiento geográfico.

- El método empírico de conocimiento: técnicas intelectuales para profundizar en la observación de la realidad material.

Última modificación: lunes, 16 de octubre de 2017, 16:46