Introducción
Cuando eclosiona la preocupación por fundar las bases del conocimiento humano en pruebas demostrables, surgen las primeras reflexiones sobre la Geografía: cuál es su objeto de estudio y qué materias o temas se tratan, en qué tipo de informaciones se basa para hacer comprensible y explicar los fenómenos que estudia, qué función desempeña dentro del conjunto de las ciencias. Es el momento en que surge la ciencia moderna, en torno a los siglos XVI y XVII. La nueva cosmología, activada por la teoría heliocéntrica, lleva a separar el estudio del mundo terrestre del celeste, y la Geografía se encarga de ello, del contenido del planeta y de explicar los fenómenos observados en su superficie; fundamentalmente los físicos, los ajenos a la naturaleza humana, los que constituyen un misterio para su entendimiento y le sobrecogen por su fuerza y poder. Este determinismo natural propio de la época no impide pensar que también el hombre, sus actividades y hasta las instituciones que le permiten permanecer a lo largo de la historia forman parte del planeta y han de tener cabida en su estudio. Comienzan así las primeras ideas sobre cómo se producen las relaciones entre naturaleza y sociedad, aunque el conjunto de la superficie terrestre constituye el principal centro de atención. El razonamiento inductivo, el matemático y el deductivo contribuyen a desarrollar este pensamiento geográfico. Los autores de la primera mitad del siglo XIX todavía beben en estas fuentes, aunque comienzan a introducir rasgos que inauguran una etapa en la que el prestigio y el reconocimiento social e institucional de la Geografía favorecen su desarrollo y consolidación.



Programa
1. Objeto y método en los precedentes de la Geografía actual.

1.1. El interés por el estudio general de la superficie terrestre.

1.2. Pensamiento deductivo, lenguaje matemático y método empírico.

2. Bernhard Varenio (1622-1650). Geografía general y geografía especial.

3. Inmanuel Kant (1724-1804). Filósofofo y profesor de Geografía.

3.1. El espacio como categoría del conocimiento.

3.2. La importancia de la geografía física.

4. Alexander von Humboldt (1769-1859). El padre de la Geografía Física.

4.1. El empirismo razonado.

4.2. La cartografia.

4.3. El Cosmos, una ciencia de la tierra.

5. Karl Ritter (1779-1859). El padre de la Geografía Regional.

5.1. La preocupación por el método.

5.2. La geografía regional.

5.3. Una explicación natural de los acontecimientos humanos.

5.4. Una visión geométrica del espacio.



Objetivos
(Básicamente los mismos que los de los módulos 5 y 6)

- Conocer los principales hitos y las líneas generales de la historia del pensamiento geográfico.

- Acercarse a la obra de geógrafos relevantes por su contribución al desarrollo del pensamiento geográfico.

- Incidir en las influencias científicas y culturales de la producción geográfica del XVII al XIX.

- Reflexionar sobre las conexiones conceptuales, metodológicas y temáticas entre la tradición geográfica griega, la geografía histórica moderna y la geografía actual.

- Familiarizarse con la terminología epistemológica.



Competencias
(Son básicamente las mismas que las consideradas en los módulos 5 y 6)

- Reconocer los rasgos distintivos de los inicios y precedentes del pensamiento geográfico moderno, especialmente en lo que se refiere al objeto de estudio de la Geografía, a la metodología, a los temas usuales y a las principales teorías explicativas.

- Distinguir y explicar la contribución a la historia del pensamiento geográfico de distintos autores a partir de fragmentos representativos de su obra.

- Contextualizar la obra de geógrafos relevantes en la historia del pensamiento geográfico incidiendo en las influencias científicas, filosóficas y culturales que se aprecian en su producción, a partir del análisis de fragmentos representativos de su obra.

- Analizar un texto o discurso geográfico, seleccionar los elementos significativos y diferenciarlos de los complementarios, y sintetizar la estructura del pensamiento que transmite.

- Utilizar un lenguaje epistemológico apropiado.



Guía de Contenidos
1. Objeto y método en los precedentes de la Geografía actual.

El interés por el estudio general de la superficie terrestre.

- Los primeros geógrafos “modernos” que reflexionan sobre qué es la Geografía.

- Los geógrafos de la primera mitad del siglo XIX: debate sobre el significado de su consideración como precedentes inmediatos o “padres” de la Geografía actual.

La combinación de pensamiento deductivo, lenguaje matemático y método empírico.

- El influjo de René Descartes (1596-1650): el racionalismo cartesiano.

- La separación entre racionalismo y empirismo en el nacimiento de la ciencia moderna (XVI-XVIII).

- El razonamiento matemático y el sistema de coordenadas.



2. Bernhard Varenio (1622-1650). Geografía general y geografía especial.

- Integra conocimientos antiguos de tradición grecorromana con la física moderna, la concepción copernicana y los descubrimientos de nuevas tierras.

- Reúne empirismo y racionalismo.

- Importancia de las demostraciones matemáticas, la teoría y las argumentaciones lógicas.

- El empirismo permite explicar todo sin necesidad de demostración.

- Problema metodológico: mezcla lo permanente y exacto con lo contingente y mutable.

- Reflexiona sobre la naturaleza de la geografía, diferenciando entre geografía

general y geografía especial.

- La geografía general o universal la divide en:

- la absoluta: la Tierra (G. física).

- la respectiva o relativa: la Tierra en relación al Universo (G. astronómica).

- la comparativa: localizaciones (G. matemática).

- La geografía especial o particular (no escrita, pero aporta ideas).

- Descriptio Regni Iaponiae: una primera obra que sirve de guía conceptual.

- Propiedades (aspectos) que deben estudiarse en cada región: terrestres, celestes, humanas (estas últimas se dispersan por toda la obra).

- Las escalas le llevan a diferenciar entre corografía (regional) y topografía (local).



3. Inmanuel Kant (1724-1804). Filósofo y profesor de Geografía.

Reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento y el lugar que en él ocupa la Geografía.

- Las bases de su epistemología: Crítica de la razón pura (El conocimiento, la ciencia, lo verdadero y lo falso), Crítica de la razón práctica (la libertad, la ética, lo bueno y lo malo), y Crítica del juicio (el sentimiento, la estética, lo bello y lo feo).

- El conocimiento científico basado en juicios a priori y juicios a posteriori. La Geografía como ciencia empírica o a posteriori.

- El espacio como categoría del conocimiento y la diferenciación entre Geografía e Historia.

La evolución del pensamiento geográfico de la época se puede seguir a través de la evolución del trabajo de Kant como profesor de Geografía.

- 1757. Escribe un opúsculo sobre los vientos del oeste y su carácter húmedo.

- Tres formas de contemplar o abordar la Tierra: matemática, política y física.

- Lo humano se integra tanto en la parte política como en la física.

- La Geografía es parte de la Historia.

- 1802. Physische Geographie.

- Diferencia entre Antropología (estudio del hombre, experiencia interna) y Geografía Física (estudio de la naturaleza escenario, experiencia externa).

- Divide la Geografia en 5 partes, considerando que la Geografía física

constituye la base de todas las demás: matemática, moral, política, comercial

y teológica.

- La Geografía se separa de la Historia.



4. Alexander von Humboldt (1769-1859). El padre de la Geografía Física.

Sus bases científicas y culturales.

- Gran actividad: viajero, naturalista, reconocido en muchas ramas de la ciencia.

- Recibe influencias del idealismo y del romanticismo cultural: en su metodología, en sus descripciones de la naturaleza, en la importancia que concede al saber para la mejora de la humanidad (ilustración).

El método: empirismo razonado.

- Busca “reconocer la unidad en la inmensa variedad de los fenómenos” y “la regularidad de los fenómenos dentro de sus aparentes variaciones”.

- Rechaza la pura deducción, pero no "el espíritu aplicado a la materia".

- Realiza una observación minuciosa y mediciones de gran rigor.

- Se interesa por las causas que ligan entre sí a todos los fenómenos.

- Da valor a la experimentación.

- Considera que la inducción es la que “nos revela las leyes numéricas”.

- Introduce la comparación en sus distintas formas, buscando: causas genéticas comunes entre paisajes similares, relaciones generales entre paisajes únicos, asociaciones espaciales. De la comparación deduce el cambio, la evolución.

- Diferencia entre clasificaciones (analogías) y descripciones (asociaciones, relaciones, cambios).

La cartografía.

- Utiliza la cartografía como método para establecer las relaciones espaciales.

- Desarrolla nuevas técnicas cartográficas: isolíneas, mapas de altura.

Debate sobre su valor como precedente de la geografía regional.

- Cuadros de la Naturaleza: paisajes naturales de caracteres homogéneos.

- Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España.

- Obra de economía política propia de la Ilustración.

- Interrelaciones entre medio físico y actividades humanas.

- Indicios de determinismo ambiental.

- Estudios previos a Malthus sobre agricultura y población.

El Cosmos (1845-1859), una ciencia de la Tierra.

- Precedente: Florae Fribergensis, 1793 ("Erdkunde" o "Geognosia").

- El debate: ¿una geografía física o una ciencia nueva?, ¿unidad del conocimiento o unidad del objeto geográfico?, ¿un proyecto moderno o un producto de raíz medieval?.

- Las bases epistemológicas:

- "Aspira a hacer conocer la acción simultánea y el vasto encadenamiento de las fuerzas que animan el Universo". La integración de todos los fenómenos.

- Sistematiza planteamientos teóricos, conceptuales y metodológicos.

- La obra:

- Tomo 1. Los fenómenos celestes, terrestres y de la vida orgánica.

- Tomo 2. La imagen del Cosmos y su evolución: cómo representa el hombre la naturaleza y cómo influyen esas representaciones en su imaginación (un precedente de la geografía de la percepción).

- Tomo 3. Uranología (el espacio celeste y el sistema solar).

- Tomo 4. Fenómenos terrestres (geología, mineralogía, islas y continentes).

- Quedan sin desarrollar los fenómenos de la vida orgánica.



5. Karl Ritter (1779-1859). El padre de la Geografía Regional.

La obra de toda una vida.

- Pedagogo y primer presidente de la Sociedad Geográfica de Berlín en1828.

- Obras iniciales: Geografía descriptiva de Europa, una obra sobre Herodoto.

- Erdkunde: la Geografía de acuerdo con la Naturaleza, y la historia del hombre, o Geografía General Comparada. Publicado: África (1 vol.) y Asia (20 vols.).

El método.

- Lo considera fundamental para descubrir las relaciones y leyes generales que han de sustentar y promover una geografía científica.

- Su empirismo está guiado por ideas, hipótesis y teorías. Integra inducción y deducción: va de lo simple y uniforme a lo complejo y variado, y de lo secundario a lo principal.

- Usa la clasificación, asociación y comparación.

- Establece relaciones en términos de causalidad, lo que le lleva a desarrollar un determinismo metodológico o causal.

- Da valor al dibujo, la cartografía y los viajes.

La geografía regional.

- En su Erdkunde estudia las diferencias espaciales de fenómenos espacialmente asociados, pero no las distribuciones de fenómenos singulares.

- Se interesa por explicar las interrelaciones entre fenómenos dentro de un área. Estudio de las relaciones entre superficie terrestre y sociedad.

- Se centra en el hombre, de forma que considera la superficie terrestre como un escenario. Reconoce la independencia de los hechos naturales, pero rechaza la geografía física de Humboldt.

- Persigue una explicación natural de los acontecimientos humanos (relaciones entre Geografía e Historia).

Entiende la Geografía como una ciencia espacial de carácter geométrico y matemático.

- Indaga en las leyes de organización que rigen las formas espaciales y las interrelaciones entre éstas, el hombre y el desarrollo de los pueblos.

- Su visión geométrica del espacio.

- Las relaciones y proporciones entre fenómenos geográficos formales y el uso de un lenguaje matemático.



Interrogantes
- El valor de la mente y el pensamiento según Descartes.

- La realidad material en las coordenadas cartesianas.

- El método de la Geografía según Varenio. Influencias filosóficas y culturales de la época y su valor sintético dentro de la estructura del conocimiento.

- ¿Qué continuidades se advierten en la forma de entender la geografía entre Varenio y Kant?.

- ¿Qué cambio se advierte en el objeto de la Geografía desde la Geografía

General de Varenio a la Geografía Física de Kant?

- Relaciones entre Geografía e Historia en Kant y en Ritter.

- ¿Podemos hablar de determinismo o relevancia de la influencia ambiental sobre el desarrollo humano en la obra de Varenio?, ¿y en la de Kant, Humboldt y Ritter?.

- ¿En qué consiste el empirismo razonado de Humboldt?.

- Aportaciones de Humboldt y Ritter como precursores de la geografía regional.

- Diferencias fundamentales entre la concepción de la geografía de Humboldt y la de Ritter.

- ¿Por qué se considera a Humboldt precursor de una concepción ecologista de la Geografía?.

- El valor de la representación gráfica y la cartografía en Humboldt y en Ritter.

- ¿Por qué se dice que Ritter hace una “Geografía para la Historia”?.

- ¿Qué quiere decir que Ritter concibe la Geografía como ciencia espacial y que esto es un rasgo de su modernidad?.

- ¿En qué consiste el razonamiento matemático de Varenio, Humboldt y Ritter y qué relaciones se pueden establecer?.

Última modificación: lunes, 16 de octubre de 2017, 16:54