Introducción

El positivismo científico impregna el desarrollo y producción de conocimiento durante la segunda mitad del siglo XIX, y eso lleva a que los geógrafos cultiven en mayor medida los fenómenos de la naturaleza y marginen los de la vida humana, aún haciendo suyo, de manera expresa, este ámbito de trabajo intelectual. Con el evolucionismo, y una vez que éste es integrado en el positivismo, se obtienen las claves teóricas para que la Geografía se ocupe más de los influjos que el hombre recibe del medio natural en el que vive y desarrolla sus actividades económicas y espirituales, o construye sus instituciones sociales. Esa visión ambiental de la vida orgánica favoreció el desarrollo de la Antropogeografía, que vino a completar los avances en la Fisiografía, que fueron los nombres utilizados para lo que hoy llamamos Geografía Humana y Geografía Física. De esta forma se va pasando de un interés por la superficie terrestre a resaltar las interrelacionas entre naturaleza y sociedad, apreciándose así un cambio epistemológico en la consolidación de la Geografía como disciplina científica. Sin duda la observación fue la base de todos estos estudios, pero la dificultad de ensayar con el hombre y la sociedad llevó a reflexionar mucho sobre el método, observándose una especie de común acuerdo entre los geógrafos en considerar que la cartografía, las interrelaciones, las asociaciones, las comparaciones e incluso los balances, suplían adecuadamente esa fase metodológica que, además, todavía no podía extenderse al estudio de toda la naturaleza, como en definitiva defendía la escuela norteamericana. El cambio epistemológico del objeto de estudio indujo, además, la aparición de nuevos temas geográficos y la necesidad de establecer una sistematización interna que guardara coherencia con el nuevo marco teórico.

Programa

1. El conocimiento científico: positivismo y evolucionismo.

1.1. La naturaleza como modelo de conocimiento.

1.2. El método científico positivista.

1.3. La naturaleza como explicación de la evolución humana.

1.4. El prestigio de la Geografía.

2. El desarrollo de la geografía física en Europa.

2.1. El empirismo como base del conocimiento.

2.2. La geomorfología dinámica.

2.3. Los estudios regionales.

2.4. Ferdinand von Richtofen (1833-1905) y Albrect Penck (1858-1945).

3. El desarrollo de la geografía física en Norteamérica.

3.1. El valor de la teoría y la deducción.

3.2. El paradigma ecológico.

3.3. William Morris Davis (1850-1934). El ciclo geográfico.

4. El análisis científico de la sociedad. Frederic Le Play (1806-1882).

4.1. El método científico de observación de la sociedad.

4.2. Las escalas del análisis social: las monografías.

5. Evolución social y determinismo ambiental. Friedrich Ratzel (1844-1904).

5.1. Antropogeografía: los conceptos de ecúmene y espacio vital.

5.2. Geopolítica: Estados y fronteras.

6. La evolución del objeto de la geografía a través de la obra de Jean Jacques Elisée Reclus (1830-1905).

6.1. La Tierra. La Tierra y los Hombres. El Hombre y la Tierra.

6.2. Variedad y novedad en los temas de la geografía.

Objetivos

(Básicamente los mismos que los de los módulos 4 y 6)

- Conocer los principales hitos y las líneas generales de la historia del pensamiento geográfico.

- Acercarse a la obra de geógrafos relevantes por su contribución al desarrollo del pensamiento geográfico.

- Incidir en las influencias científicas y culturales de la producción geográfica del XIX.

- Reflexionar sobre las conexiones conceptuales, metodológicas y temáticas entre la tradición geográfica griega, la geografía histórica moderna, la geografía del siglo XIX y la geografía actual.

- Familiarizarse con la terminología epistemológica.

Competencias

(Son básicamente las mismas que las consideradas en el módulo 4 y 6)

- Reconocer los rasgos distintivos del pensamiento geográfico decimonónico, especialmente en lo que se refiere al objeto de estudio de la Geografía, a la metodología, a los temas usuales y a las principales teorías explicativas.

- Diferenciar, a partir de fragmentos representativos de los autores decimonónicos, los matices de enfoque o formas de entender las relaciones entre naturaleza y sociedad.

- Distinguir y explicar la contribución a la historia del pensamiento geográfico de distintos autores a partir de fragmentos representativos de su obra.

- Contextualizar la obra de geógrafos relevantes en la historia del pensamiento geográfico incidiendo en las influencias científicas, filosóficas y culturales que se aprecian en su producción, a partir del análisis de fragmentos representativos de su obra.

- Analizar un texto o discurso geográfico, seleccionar los elementos significativos y diferenciarlos de los complementarios, y sintetizar la estructura del pensamiento que transmite.

- Utilizar un lenguaje epistemológico apropiado.

Guía de Contenidos

1. El conocimiento científico: positivismo y evolucionismo.

La naturaleza como modelo de conocimiento.

- Complejidad y riqueza de la realidad material. Su objetividad. Leyes universales frente a leyes absolutas.

- La consideración científica de la naturaleza humana. Filosofía de la Historia o Ciencia de la Sociedad. Auguste Comte (1798-1857).

El método científico positivista: empirismo, experimentación, formulación de leyes universales, predicción.

La naturaleza como explicación de la evolución humana.

- La teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin: adaptación al medio, competencia, selección natural.

- Aceptación positivista del evolucionismo. La herencia (lo permanente), ley universal del cambio.

- Las relaciones entre naturaleza y sociedad.

- Darwinismo social (Herbert Spencer, 1820-1903)

- Determinismo físico o ambiental (Ferdinand Ratzel, 1844-1904)

- Ecología humana (Ernst Haëckel, 1834-1919)

Cambio de signo en el prestigio social de la geografía: ¿un cambio de paradigma?

- Sociedades Geográficas (París 1821, Berlín 1828, Londres 1830, New York 1851) y promoción de cátedras de geografía. La geografía de las prácticas espaciales y el estudio de los fenómenos terrestres.

- Reconocimiento social de una Geografía que ofrece una explicación natural del progreso humano. La geografía científica y el avance hacia las relaciones entre hombre y naturaleza como objeto de estudio.

- Un estatus científico para la Geografía: una ciencia natural en el ámbito de las ciencias de la Tierra o de las ciencias de la Naturaleza.

2. El desarrollo de la geografía física en Europa.

El empirismo como base del conocimiento.

- Descripción de las formas de relieve. El desarrollo de la Fisiografía.

- Descripción de las características climáticas.

- Clasificaciones: de unidades fisionómicas, climáticas.

El desarrollo de la geomorfología dinámica.

- Tradición humboldtiana: interrelación entre medios biótico y abiótico frente al “principio de extensión”.

- El estudio de los procesos erosivos producidos por agentes externos (el agua).

- La definición de los campos de la geomorfología dinámica.

- Sistematización realizada por La Noë y Marguerie, 1888, Les formes du terrain.

Estudios regionales: forma, estructura y dinámica.

Ferdinand von Richtofen (1833-1905) y Albrect Penck (1858-1945).

3. El desarrollo de la geografía física en Norteamérica

El componente teórico-deductivo de la escuela norteamericana.

- Busca un modelo explicativo universal de evolución del relieve.

Desarrollo de un paradigma ecológico general:

- Fisiografía: la variable independiente (tierra, aire, agua).

- Ontografía: la variable dependiente (plantas, animales, hombre). Powell (1834-1902) y Gilbert (1843-1918)

- Análisis morfogenéticos y procesos de modelado.

- Clasificaciones fisiográficas.

William Morris Davis (1850-1934)

- El ciclo geográfico. Teoría de las formas del relieve: estructura, proceso y tiempo.

- La mejor descripción de un paisaje se encuentra en su origen.

- Seguidores en Europa: E. de Martonne, Geografía Física, 1909.

4. El análisis científico de la sociedad. Frederic Le Play (1806-1882).

Preocupado por la cientificidad de lo social, positivismo y evolucionismo se reúnen en su obra, articulando una doctrina social (conservadora) con un método científico (innovador). Sociología, antropología y geografía.

Estudia las relaciones entre los grupos sociales y su entorno geográfico, de donde derivan las actividades económicas, los tipos de trabajo y las condiciones de vida. Preludia así algunos conceptos vidalianos: género de vida, medio. Influyó en Patrick Geddes (1854-1932) y Halford J. Mackinder (1861-1947).

Adapta el método científico positivista al estudio de los grupos sociales, desarrollando el método monográfico compuesto por:

- Observación social basada en la contabilidad del presupuesto familiar.

- Técnica cuantitativa: los datos del balance ingresos/gastos.

- Técnica de producción de información.

- Técnica de control de la fiabilidad del método (el proceso de observación).

- Encuestas (“juiciosamente elegidas” o la intromisión de la subjetividad).

Las escalas del análisis social: monografías de familia, de taller, de oficio, de municipio, y de nación. Precedente de las monografías regionales.

5. Evolución social y determinismo ambiental. Friedrich Ratzel (1844-1904).

Adopta los principios del positivismo científico y metodológico, distinguiéndose por:

- Aplicar términos y conceptos de las ciencias naturales al estudio de lo social.

- Concebir la cartografía como instrumento que resuelve el problema de la experimentación y ayuda a la demostración.

El evolucionismo, que adopta como clave de la fundamentación epistemológica de la Geografía, deriva en el determinismo ambiental que centra su obra.

- Estudia las interrelaciones entre el hombre y los organismos vivos, y entre todos ellos y el medio natural.

- Explica la evolución de los seres vivos, las sociedades y los Estados como respuesta a las condiciones cambiantes del medio ambiente.

- En ocasiones admite la capacidad de acción del hombre para modificar la naturaleza.

- El determinismo radical de sus seguidores: Halford J. Mackinder; Ellen Churcill Semple, Las influencias del medio geográfico (1911); Ellsworth Huntington. La evolución de su pensamiento a través de su obra:

- Völkerkunde (Etnografía): explica las diferencias entre razas, su distribución y la superioridad de algunas. Empirismo y descripción.

- La Tierra y la Vida: plantea la influencia del clima en la vida (de los pueblos). La importancia de los fenómenos terrestres.

- Antropogeografía: estudia los pueblos en su distribución, las migraciones en su dependencia de la tierra, y los efectos del entorno en el cuerpo y en el espíritu.

La importancia de la sociedad en su evolución y desarrollo.

- Ecumene: espacio que ocupa una especie, y del cual depende su vida.

- Espacio vital: espacio necesario para el desarrollo de los organismos vivos.

- Geopolítica: El espacio es escaso y, por ello, fuente de conflictos fronterizos. Las influencias ambientales en las instituciones políticas.

6. La evolución del objeto de la geografía a través de la obra de Jean Jacques

Elisée Reclus (1830-1905).

Adopta el positivismo científico y metodológico, pero sobre todo el evolucionismo, al que considera fundamental para el conocimiento integrado de hechos físicos y humanos.

La Tierra. Descripción de los fenómenos de la vida del Globo, 1865.

- Introduce ideas de evolución y cambio.

- 1ª parte: geografía física del planeta.

- 2ª parte: fenómenos de la vida, donde plantea la adaptación al medio natural.

Nueva Geografía Universal. La Tierra y los Hombres, 1876-1905.

- Estudia la incidencia de las acciones humana sobre la naturaleza y los cambios que ocasiona en la superficie terrestre (erosión y deforestación, por ej.).

- Plantea la necesidad de que la sociedad atienda a las exigencias del medio para evitar su deterioro.

El Hombre y la Tierra, 1903-1905.

- Trata la historia de la evolución humana y establece sus leyes:

- Las sociedades se dividen en clases.

- Hay constantes conflictos entre clases debido a sus desigualdades.

- La evolución de los pueblos procede del esfuerzo individual.

- Se aparta del evolucionismo y se adhiere al idealismo, aceptando el papel de la voluntad humana (libertad) y la consecución de la armonía social.

- Busca en la naturaleza un modelo para la organización anarquista de la sociedad.

Apunta algunas ideas que tuvieron un desarrollo temático posterior en geografía:

- Importancia de la organización social en la producción y organización del espacio geográfico.

- Distribución de la tierra en propiedad.

- Colonización e imperialismo.

- El papel del mercado mundial en la organización del trabajo y en la actividad económica.

- Relación entre población y recursos alimenticios (no malthusiano).

- Efectos de la urbanización e industrialización.

- Interés por la enseñanza de la geografía.

- Leyes que rigen las regularidades de la organización espacial.

- Degradación de la naturaleza y responsabilidad de la acción humana. Aboga por la intermediación de principios éticos entre naturaleza y sociedad.

Interrogantes

- Razones del desarrollo diferenciado de la Fisiografía y la Antropogeografía.

- Importancia del determinismo ambiental en la geografía europea del XIX.

- El método científico positivista entre los geógrafos del XIX.

- En el XIX se desarrolla una geografía para la historia. ¿Qué quiere decir esto?

- Diferencia entre una ley absoluta, una ley universal y una ley de validez temporal y certeza probable. ¿Qué idea sobre el conocimiento hay detrás de cada una de ellas?

- La influencia del evolucionismo en la geografía del XIX: matices que se aprecian en la concepción de distintos autores.

- ¿Qué ideó F. Le Play para comprobar que el método utilizado es válido, que la observación realizada sobre el grupo social es fiable?

- ¿Qué rasgos comunes y diferencias hay, en la sistematización interna de la geografía física, entre la escuela alemana y la escuela norteamericana?

¿Qué lugar ocupa el estudio del hombre y la sociedad?

Última modificación: lunes, 16 de octubre de 2017, 16:58