Módulo 6. "El Espacio Geográfico como Construcción Social".
Introducción
En la primera mitad del siglo XX se desarrolló la geografía regional y del paisaje, que sufrió duras críticas a partir de los años cincuenta por no ajustarse, según sus detractores, a los principios de un pensamiento científico en el que se consideraba relevante la objetividad, la sistematización, la explicación, el uso de variables matemáticas, o la formulación de teorías, modelos y leyes. Pero el concepto de región supuso un importante cambio de paradigma en la Geografía cuyos resultados se viven aún en la actualidad. La región se convierte, así, en el objeto propio de la Geografía y eso significa que su centro de atención se dirige al estudio de las interacciones entre naturaleza y sociedad. De ahí su definición como ciencia de síntesis, es decir, en tanto que reúne dos objetos de naturaleza diferente, y no porque tenga que recabar los conocimientos de campos científicos diferentes o porque tenga un carácter interdisciplinar, por citar algunas de las derivaciones más frecuentes citadas por los propios estudiantes. Los conceptos de región y paisaje reforzaron el carácter científico y social de la Geografía porque con ellos se definió un objeto propio, específico; se incidió y puso de relieve la importancia del espacio geográfico como un objeto material que produce y modela la sociedad a partir de cómo actúa sobre él, y, en consecuencia, se desarrolló la idea de que un buen análisis de esas actuaciones y sus resultados podría contribuir ventajosamente a la planificación de las actividades económicas y sociales y a la corrección de los desequilibrios o desajustes que éstas produjeran. Saber pensar el espacio y actuar “con” él es, en definitiva, la competencia principal que han de desarrollar los geógrafos, y las bases de esta manera de concebir la Geografía se hallan en la geografía regional y del paisaje, a pesar de su trayectoria diversa, compleja y enriquecida con nuevas tendencias, celebrada unas veces y denostada otras. El estudio de lo que pensaron aquellos primeros geógrafos regionales, en el sentido de un aprendizaje iniciático o de primeros pasos, resulta útil en la actualidad para saber cómo trabajar en el mundo profesional: la selección de factores, la preocupación por las escalas y las delimitaciones, la disposición a incorporar de forma selectiva todo tipo de informaciones y técnicas de análisis para una definición adecuada, la necesidad de explicar los cambios y las tendencias de las dinámicas territoriales, o la búsqueda de lenguajes gráficos para mejorar la expresión y comunicación de los fenómenos espaciales a través de los mapas, son retos que siguen vigentes para los geógrafos.
Programa
1. El concepto de región.
1.1. El influjo de las reacciones contra el positivismo científico.
1.2. Hacia una ciencia de síntesis: la unidad del objeto de estudio
(naturaleza y sociedad) y la variedad de métodos.
1.3. La naturaleza como producto humano histórico. El posibilismo de Lucien Febvre.
2. Paul Vidal de La Blache (1843-1918).
2.1. La región, el resultado de la acción humana.
2.2. Medio, modo de vida y paisaje.
2.3. La observación personal.
3. Alfred Hettner (1859-1941).
3.1. La geografía regional.
3.2. Región y paisaje como espacio ordenado.
3.3. El método de análisis regional.
4. Richard Harsthorne (1899-1992).
4.1. Areal differentiation.
4.2. La región: un concepto operativo.
5. Geografía del paisaje.
5.1. Elementos del paisaje y sus cambios.
5.2. Clasificaciones, modelos y escalas.
5.3. El método de análisis.
5.4. Los autores: Jean Brunhes (1869-1930), Maximilien Sorre (1880-1962), Sigfried Passarge (1866-1958)
6. Geografía cultural.
6.1. Del paisaje cultural al paisaje natural.
6.2. Los autores: Otto Schlüter (1872-1952) y Carl Sauer (1889-1975).
7. La geografía regional en España.
7.1. Las escuelas de geografía regional en España.
7.2. El método de análisis regional.
8. La evolución del concepto de región.
8.1. De región geográfica a región organizada.
8.2. Economía y organización espacial.
8.3. La ciudad en la organización del territorio.
Objetivos
(Básicamente los mismos que los de los módulos 4 y 5)
- Conocer los principales hitos y las líneas generales de la historia del pensamiento geográfico.
- Acercarse a la obra de geógrafos relevantes por su contribución al desarrollo del pensamiento geográfico.
- Incidir en las influencias científicas y culturales de la producción geográfica de la primera mitad del siglo XX.
- Reflexionar sobre las conexiones conceptuales, metodológicas y temáticas entre la tradición geográfica griega, la geografía histórica moderna, la geografía del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, y la geografía actual.
- Familiarizarse con la terminología epistemológica.
- Conocer el proceso de introducción y desarrollo del paradigma regional en la geografía española y reflexionar sobre su continuidad en la fase actual.
- Iniciarse en el análisis geográfico regional y mostrar su relación con los estudios de diagnóstico en ordenación del territorio o desarrollo local (rural o territorial).
- Iniciarse en el análisis del paisaje y mostrar el valor de los estudios de paisaje en la actualidad.
Competencias
(Son básicamente las mismas que las consideradas en los módulos 4 y 5)
- Reconocer los rasgos distintivos del pensamiento geográfico de la primera mitad del siglo XX, especialmente en lo que se refiere al objeto de estudio de la Geografía, a la metodología, a los temas usuales y a las principales teorías explicativas.
- Diferenciar, a partir de fragmentos representativos de los autores decimonónicos, los matices de enfoque o formas de entender las relaciones entre naturaleza y sociedad.
- Distinguir y explicar la contribución a la historia del pensamiento geográfico de distintos autores a partir de fragmentos representativos de su obra.
- Contextualizar la obra de geógrafos relevantes en la historia del pensamiento geográfico incidiendo en las influencias científicas y culturales que se aprecian en su producción, a partir del análisis de fragmentos representativos de su obra.
- Analizar un texto o discurso geográfico, seleccionar los elementos significativos y diferenciarlos de los complementarios, y sintetizar la estructura del pensamiento que transmite.
- Utilizar un lenguaje epistemológico apropiado.
- Seleccionar los elementos significativos de un texto o discurso geográfico y sintetizar la estructura del pensamiento que éste transmite.
- Debatir sobre los cambios habidos en la forma de entender las relaciones entre naturaleza y sociedad a medida que se produce el desarrollo del concepto de región.
- Analizar y diferenciar comparadamente métodos de análisis regional.
- Definir los conceptos de región y de paisaje a través de diversos textos y establecer relaciones y diferencias entre ellos.
Guía de Contenidos
1. El concepto de región.
El influjo de las reacciones antipositivistas.
- El problema de la objetividad y la experimentación en ciencias sociales.
- Libertad, historicismo y singularidad de los hechos humanos.
- Intuición, empatía y experiencia vital como fuentes de conocimiento.
- Ciencias nomotéticas y ciencias idiográficas.
- Diferencia entre explicación y comprensión de la realidad.
Hacia una ciencia de síntesis.
- La unidad del objeto de estudio (naturaleza y sociedad).
- El valor del espacio concreto en las relaciones hombre-medio.
- La geografía regional francesa: el hombre, el medio y el paisaje.
- La geografía regional alemana: el paisaje y la organización del espacio.
- La geografía regional norteamericana: Areal differentiation.
- La geografía del paisaje y la geografía cultural.
- La variedad de métodos.
El posibilismo de Lucien Febvre.
- La dificultad de estudiar las relaciones hombre-naturaleza. Una crítica al objeto de estudio de la Geografía.
- La consideración de la naturaleza como producto humano. El posibilismo frente al determinismo ambiental.
- El espacio geográfico: la acción humana sobre un medio históricamente modificado.
2. Paul Vidal de La Blache (1843-1918).
Influencias científicas y culturales:
- Positivismo: empirismo y búsqueda de leyes y principios generales.
- Evolucionismo y organicismo: la adaptación del hombre al medio.
- Cientifismo alemán: importancia del medio físico.
- Romanticismo: unidad y armonía de los fenómenos terrestres.
- Idealismo y espiritualismo: libertad del hombre para actuar y elegir.
Su concepto de región.
- Geografía general y geografía regional.
• Des divisions fondamentales du sol français, 1888.
• Tableau géographique de la France, 1903.
• La France de l’Est, 1917.
- La región, el resultado de la acción humana
• El hombre como factor geográfico. Posibilismo frente a determinismo.
• Pero el espacio como centro de atención: "la geografía es la ciencia de los lugares y no de los hombres".
Los conceptos.
- El medio (le milieux): base natural de la interrelación entre elementos muy diversos. La unidad de los fenómenos terrestres. Diferencia entre región geográfica y región natural.
- El modo de vida (le genre de vie): actividades que expresan la adaptación histórica al medio y la voluntad de acción y elección de la sociedad ante éste. Importancia de la dimensión cultural (material e inmaterial).
- El paisaje (le paysage): la expresión material de la acción del hombre sobre el medio. La importancia de la dimensión histórica: el pasado explica el presente.
El método.
- La observación y la experiencia personales.
- El trabajo de campo y los nombres populares.
- La "personalidad" de la región, el conocimiento profundo y la intuición del geógrafo.
- El valor del análisis y la exposición: de la descripción a la síntesis regional.
- Importancia de la representación cartográfica. Los mapas reales.
3. Alfred Hettner (1859-1941).
Una geografía de los territorios y no de la Tierra. La geografía regional.
- La Geografía general y su estructura interna: morfología (geomorfología), geohidrografía, g de los mares, climatología, g de la flora y de la fauna, y g humana (g de las razas y los pueblos, g de los estados, g del poblamiento, g del transporte, g militar, g económica, y g cultural o g de la cultura material).
- Diferencias entre Geografía e Historia: variaciones en el espacio y en el tiempo. La geografía histórica: una geografía del pasado.
- Una formulación teórica para la Geografía. La región como campo específico. Una ciencia idiográfica y nomotética a la vez.
Región y paisaje.
- La diferenciación regional: asociaciones espaciales de fenómenos.
- El orden que guardan los elementos territoriales en la superficie terrestre: la región como espacio organizado.
- Identificación entre región y paisaje. La ambivalencia del término Landschaft.
- Importancia del espacio resultante frente a las relaciones entre hombre y medio.
- La estética y la esencia del paisaje.
El método de análisis regional.
- Selección de los fenómenos que confieren singularidad a un espacio.
- Comparación para explicar las variaciones de la superficie terrestre y las diferencias regionales.
- Los componentes del análisis: origen, forma y función.
- El problema de las escalas y los límites regionales.
- La descripción de las unidades regionales puede realizarse de 3 formas:
• Seguir una dirección cardinal que evite separación y jerarquías.
• Resaltar los rasgos comunes.
• Comparar la totalidad de los fenómenos.
4. Richard Harsthorne (1899-1992).
Areal differentiation. La Geografía, una ciencia corológica.
- La naturaleza de la Geografía se publica en 1939.
- Los fenómenos terrestres con “significación geográfica”.
La región como área de intervención y no como realidad física singular.
- La experiencia del planeamiento urbano.
- Una solución a los problemas de límites regionales y escalas de análisis.
- Una ciencia aplicada.
5. Geografía del paisaje.
La geografía del paisaje: el predominio de lo espacial.
- El paisaje como producto histórico y material de la acción diversificada del hombre sobre el espacio terrestre.
- El predominio de lo material, visual y formal.
- El valor de la descripción. Hacia una geografía artística.
Elementos del paisaje y sus cambios.
- J. Brunhes.
- Elementos: casas, caminos, campos de cultivo.
- Plan de su obra:
• ocupación improductiva del suelo (casas y caminos),
• ocupación con fines productivos (campos de cultivo),
• ocupación destructiva del suelo (minería, caza, deforestación).
- S. Passarge.
- Elementos: clima, tierra, plantas, fenómenos culturales.
Clasificaciones, modelos y escalas.
- J. Brunhes.
- La geografía humana: un ensayo de clasificación positiva, 1896-1908.
- Estudio de modelos: un valle alpino, un oasis.
- S. Passarge.
- Agrupación de elementos.
- Clasificación jerárquica de paisajes.
- El problema de las escalas.
El método de análisis de los paisajes.
- M. Sorre tiene en cuenta:
• los datos, para medir estadísticamente las interrelaciones entre fenómenos.
• la descripción de las formas (caracteres morfológicos del paisaje).
• los comportamientos humanos y la cultura no material.
6. Geografía cultural.
- Las diferencias entre paisaje natural y paisaje cultural (naturlandschaft y kulturlandschaft, natural landscape y cultural landscape).
- La reconstrucción de los paisajes naturales a partir de un paisaje cultural. El método de retrospectiva histórica inspirado en la geomorfología.
- O. Schlüter estudia la evolución del paisaje de Europa central desde la Edad Antigua hasta la Edad Media.
- C. Sauer publica La morfología del paisaje en 1925, dando fin al determinismo ambiental e inicio a la geografía regional norteamericana: la geografía estudia “la unión de elementos físicos y culturales en el paisaje”.
- C. Sauer, en su crítica a R. Harsthorne en 1940, hace hincapié en la importancia del tiempo, la estética y la vivencia.
- Los estudios de paisaje:
• Descripción morfológica de los componentes de un paisaje.
• Clasificación de paisajes.
• Orígenes, evolución y cambios. Del paisaje natural al paisaje cultural.
7. La geografía regional en España.
Las escuelas de geografía regional en España.
- La recepción en Cataluña de la geografía regional francesa: Pau Vila, Joan Vilá Valentí, Salvador Llobet.
- La realización de monografías regionales.
- La escuela de Valladolid y la escuela de Andalucía.
- La región histórica.
El método de análisis regional.
Un texto fundamental: "La Comarca com a unitat geografica" de Vilá Valentí, 1958. Un esquema de monografía regional en la introducción a la Geografia de Catalunya dirigida por Luis Solé Sabarís.
- Índice:
- Unidades naturales y unidades humanas (divisiones sociales, económicas y paisajísticas).
- El concepto de comarca: las divisiones políticas y los nombres de la comarca; la comarca como visión sintética; la comarca como hecho humano.
- Criterios adoptados para diferenciar una comarca: su personalidad, los aspectos que han de ser estudiados, su delimitación y denominación.
- Aspectos que ha de ser estudiados en la comarca (método de análisis regional):
- Características físicas que le otorgan originalidad.
- Población: ocupación del suelo, evolución demográfica, distribución y densidad.
- Actividades económicas, incidiendo en la preponderante y en su incidencia social y paisajística.
- La capital comarcal o núcleos de importancia decisiva en la caracterización de la comarca.
8. La evolución del concepto de región.
- De región geográfica a región organizada.
- El papel de la naturaleza.
- El papel de la sociedad.
- El papel de la historia.
- Economía y organización espacial.
- Los paisajes económicos.
- R. Boudeville y F.Perroux: región homogénea, región polarizada o nodal, región programa o plan.
- La ciudad como clave territorial en la organización del espacio geográfico.
- La ciudad en Vidal de la Blache y en las monografías regionales francesas. Los estudios urbanos sobre estructura, funciones y flujos.
- Los estudios sobre áreas de influencia y áreas de mercado.
- Juillard: ciudad urbanizante, ciudad rentista, ciudad insular.
- Las relaciones campo-ciudad y la región urbana.
Interrogantes
- Qué diferencias hay entre la explicación y la comprensión de una realidad espacial. Qué concepciones científicas y culturales subyacen en estos términos.
- Valor que en la geografía regional y del paisaje tienen las denominaciones populares que los habitantes dan al espacio en el que viven.
- Críticas, en la geografía regional y en la geografía cultural, al determinismo ambiental del siglo XIX.
- Qué se entiende por posibilismo en las relaciones hombre-medio.
- La geografía como ciencia de la organización del espacio, ¿qué importancia tiene esta concepción espacial para la geografía del siglo XX y qué diferencia supone respecto a la geografía del XIX?.
- Diferencia entre el concepto de región en la geografía europea y el de área en la geografía norteamericana.
- Relaciones y diferencias entre los conceptos de paisaje y de región.
- Las escalas de análisis en la diferenciación y delimitación de regiones y paisajes.