En 1984, Prochaska y DiClemente formularon la hipótesis de que los cambios de conducta siguen una serie de etapas más o menos estandarizadas, tanto en los cambios espontáneos como en aquellos que siguen a recomendaciones terapéuticas. Estos estadios corresponden a lo que denominaron: "las etapas del cambio".

Este modelo fue inicialmente utilizado para predecir el abandono del tabaquismo en fumadores. Sin embargo, en los últimos años, el modelo ha ido adquiriendo consistencia y ha sido aplicado en un amplio espectro de cambios de conducta: disminución de prácticas de riesgo para la infección por el VIH, ejercicio físico, dieta saludable, etc.

El Modelo Transteórico concibe el cambio de conducta como un proceso relacionado con el progreso a través de una serie de cinco estados:

 

- Precontemplación 

- Contemplación

- Preparación

- Acción

- Mantenimiento

 

Estos estados, denominados del cambio, son dinámicos (las personas que se encuentran en cada uno de ellos difieren del resto en muchos aspectos). Consecuentemente, el modelo también describe los tres factores que caracterizan a las personas en cada etapa del cambio. Estos tres factores son:

Los procesos del cambio: lo que la gente piensa y hace para cambiar su conducta.
El balance de decisión: la evaluación entre los pros y los contras del cambio.
La autoeficacia: La confianza y la capacidad para conseguir el cambio.
 

Por tanto, hay cuatro factores básicos que se relacionan en el modelo:

El dejar de fumar no sucede en un paso, la gente progresa a través de cinco etapas hasta el éxito.

El paso a través de las etapas ocurre cuando la gente utiliza los procesos del cambio.

El progreso en las etapas tempranas depende del balance de decisión que tome la persona (balance entre pros y contras de dejar de fumar).

Iniciar y mantener la cesación tabáquica requiere un sentido suficiente de confianza (autoeficacia).

Las características de las etapas del cambio son las siguientes: 

Precontemplación es el estado en el cual la gente no tiene intención de cambiar. La gente puede estar en este estado porque está desinformada o poco informada sobre las consecuencias de su conducta, o porque ha intentado cambiarla varias veces y está desmoralizada porque no ha sido capaz. Tanto los desinformados como los que están poco informados tienden a evitar leer, hablar o pensar en su conducta de riesgo.

Contemplación es el estado en el cual la gente tiene intención de cambiar en los próximos seis meses. Están suficientemente advertidos de los pros del cambio pero también tienen muy en cuenta los contras. Este balance entre costos y beneficios puede producir una profunda ambivalencia que puede hacer que la gente se mantenga en este estado durante largos periodos de tiempo. A menudo, este fenómeno se caracteriza como contemplación crónica o procastinación.

Preparación es el estado en el cual la gente tiene la intención de cambiar en el futuro próximo, generalmente medido como el próximo mes. Ellos ya han realizado alguna acción significante durante el pasado año como consultar a un consejero, hablar con el médico, comprar un libro de autoayuda, reducir el consumo de tabaco, cambiar a una marca light, etc. .

Acción es el estado en el cual la gente ya ha realizado modificaciones específicas en su estilo de vida en el curso de los seis meses pasados. Debido a que la acción es observable, el cambio de conducta ha sido, a menudo, equiparado con la acción.Sin embargo, no todas las modificaciones de conducta se pueden equiparar con la acción. La gente debe atenerse a los criterios que los médicos y los profesionales deciden que son suficientes para reducir el riesgo de enfermedad. En el tabaquismo, por ejemplo, sólo cuenta la abstinencia absoluta. En una dieta saludable, hay un consenso sobre el porcentaje total de las calorías que deben ser consumidas en forma de grasas. Este porcentaje no debe superar el 30%.

Mantenimiento es el estado en el cual la gente se esfuerza en prevenir las recaídas. Están menos tentados y tienen mucha más autoeficacia que la gente en el estado de acción. Se estima que este estado dura desde seis meses a cinco años.

Terminación es un sexto estado que se aplica en algunas conductas, especialmente las adicciones. Este es un estado en el cual los individuos no tienen tentación y sí un cien por cien de autoeficacia. No importa si están deprimidos, ansiosos, aburridos, solos, enfadados o estresados, ellos están seguros de que no volverán a su antiguo hábito. Es lo mismo que si nunca hubieran adquirido el hábito. En un estudio sobre antiguos fumadores y alcohólicos, encontramos que menos del 20% de cada grupo había alcanzado el criterio de ausencia de tentación y total autoeficacia. La terminación puede no ser apropiada para algunas conductas como el despistaje del cáncer o la reducción de grasas de la dieta. 

Medición de las etapas: 

Para medir las etapas del cambio se utiliza un algoritmo que valora las intenciones y las conductas específicas para cada etapa. Los seis ítems son los siguientes:

Pregunta: ¿Ha dejado usted de fumar?

Nunca he fumado, o lo dejé hace más de cinco años.

Sí, lo dejé hace más de 6 meses (define mantenimiento).

Sí, llevo sin fumar menos de 6 meses (define acción).

No, pero lo voy a intentar en el próximo mes y he hecho un intento de al menos un día en el último año (define preparación).

No, pero voy a intentarlo en los próximos 6 meses (define contemplación).

No, y no tengo intención de hacerlo en los próximos 6 meses (define precontemplación).

Los Procesos del cambio:

¿Qué hace que la gente se mueva a través de las etapas del cambio?. Para distinguir a las personas en cada etapa, de acuerdo a su preparación para el cambio, el modelo indica que cada persona realiza determinadas actividades a medida que progresa hacia el cambio de conducta. Todas estas actividades pueden ser agrupadas en 10 procesos del cambio. Los procesos experimentales son aquellos que buscan cambios en la forma en que la gente piensa y siente sobre su hábito.

 

Procesos psicológicos:

Aumento de la percepción del problema: se relaciona con cosas que la gente hace para incrementar su conciencia de conducta como problema, lo cual reduce las defensas hacia el cambio: Por ejemplo: buscar información, leer artículos, ver programas de televisión, etc.

Shock emocional: Ocurre cuando una persona experimenta una fuerte reacción emocional asociada a situaciones que tienen que ver con su conducta. Por ejemplo: Sentirse deprimido porque un amigo ha desarrollado una enfermedad relacionada con el tabaquismo.

Aumentar la percepción de que existen conductas alternativas en el entorno: sexo para calmar la ansiedad, ejercicio, etc.

Auto reevaluación: Reevaluación de las consecuencias relevantes asociadas con el dejar de fumar. Por ejemplo: Hechos como "ya no me siento feliz viéndome a mí mismo como fumador".

Reevaluación en el entorno próximo: Conciencia del impacto que tiene la conducta de uno sobre los demás. Por ejemplo: Me doy cuenta de que el asma de mi hija empeora si fumo.

Los procesos conductuales son aquellos que involucran a las personas en cambiar aspectos de su conducta problema.

 

Procesos conductuales:

Promover conductas satélite: Cambios en el estilo de vida general del fumador. Se relaciona con actividades que apoyan el hecho de volverse un exfumador. Por ejemplo: Elegir comer algo saludable o beber un zumo en lugar de fumar un cigarro.

Condicionamiento contrario: Se refiere a reemplazar el fumar con un sustituto conductual. Por ejemplo: hacer ejercicio, dar un paseo, tener a mano alimentos hipocalóricos, etc.

Control de estímulos: Evitar estímulos relacionados con el tabaco y evitar situaciones que animan a fumar. Ejemplo: Poner carteles de no fumar en sitios que te pueden inducir a hacerlo, etc.

Manejo de los refuerzos: La forma en que la gente se refuerza a sí misma (o es reforzada por los otros) para no fumar.

Relaciones de ayuda: Se refiere a la confianza en los otros y a la aceptación de su ayuda así como a la búsqueda de ayuda profesional para guiar el proceso de dejar de fumar.

 

RELACIÓN ENTRE ESTADIOS Y FACTORES A CAMBIAR

 

Precontemplación

Contemplación

Preparación

Acción

Mantenimiento

Percepción del problema

 

Conductas satélites

Conductas sustitutivas

 

Shock emocional

 

 

Buscar ayuda

 

 

Reevaluación ambiental

 

Premios y recompensas

 

Percepción de conductas alternativas

 

 

Control de estímulos

 

 

Reevaluación personal

 

 

 

 

El Balance de decisión:

La motivación para el cambio se refiere a las razones que tiene un fumador para dejarlo y a la fuerza que pone en el intento. Esta motivación queda reflejada en este modelo mediante el constructo del balance decisional. Se define como la importancia relativa que una persona da a las ventajas y desventajas del cambio de conducta (dejar de fumar). Este balance decisional varía entre las etapas del cambio y, para la mayor parte de las conductas analizadas hasta la fecha, esta variación se puede predecir claramente. En la precontemplación, las desventajas del cambio de conducta exceden a las ventajas. Esto da como resultado una baja motivación para el cambio incluso aunque la gente sepa que el fumar es perjudicial para la salud. Durante la contemplación las ventajas se incrementan significativamente. Los fumadores ven ahora tantas buenas razones para dejar de fumar como para seguir haciéndolo. Esto da como resultado una ambivalencia. Quieren adoptar y se resisten al cambio. A menos que se decante la balanza por las ventajas, el fumador no tomará la decisión de dejarlo. En el estado de preparación, las ventajas superan a las desventajas. Esto permite la motivación requerida para planificar la acción. Aunque todavía queda mucho camino por andar en este sentido, los hallazgos en investigación sugieren que debemos hablar con los clientes sobre los beneficios que perciben al fumar y las desventajas de hacerlo. Sólo cuando las ventajas de dejar de fumar superen a las desventajas, los fumadores utilizarán los procesos conductuales del cambio.

 

EL BALANCE DE DECISIÓN (SUMA DE PROS Y CONTRAS)

 

Precontemplación

Contemplación

Preparación

Acción

Mantenimiento

Contras pesan más que pros

 

Pros pesan más que contras

Crecen aún más los pros

 

 

Contras se igualan a pros

 

 

 

Poca motivación para la conducta saludable

 

Hay más motivación

Mucha más motivación

 

 

Ambivalencia, sí pero no

 

 

 

 

 

La Autoeficacia:

El éxito en conseguir dejar de fumar se ha relacionado con la confianza de las personas en su habilidad para conseguirlo. Tentación y confianza son inversamente proporcionales, a medida que la tentación disminuye, la confianza aumenta. La diferencia entre tentación y confianza disminuye con el progreso a través de las etapas del cambio.

 

AUTOEFICACIA

Precontemplación

Contemplación

Preparación

Acción

Mantenimiento

Muy poca

 

 

 

Mucha

Inversa a la fuerza de las tentaciones para volver a la conducta no saludable otra vez

 

La mayor parte de los fumadores (quizás el 80%) están en las etapas anteriores a la acción. Sin embargo, la mayor parte de los programas de cesación están diseñados para fumadores que ya están listos para la acción. Por tanto, no es sorprendente ver que en estos programas haya un porcentaje de éxitos muy bajo.

El modelo aporta dos contribuciones importantes a los programas de cesación tabáquica: Primero, adopta un enfoque que identifica a los clientes de acuerdo a su etapa de cambio y proporciona intervenciones específicas para cada etapa concreta. Esto ayuda a incrementar la relevancia de los objetivos a las necesidades del cliente. Segundo, el modelo es capaz de describir diferencias de significado en términos de preparación para el cambio. Por  ejemplo, un gran número de fumadores en etapa de precontemplación estarían más preparados para participar en programas que no les presionaran para dejar de fumar.

 

 

LAS ETAPAS DEL CAMBIO

CONTENIDOS DE UNA INTERVENCIÓN HECHA A MEDIDA

 

Precontemplación

Contemplación

Preparación

Acción

Mantenimiento

Promover conflicto interno y mover a la reflexión pros contras

Desequilibrar el balance de decisión a favor de la conducta saludable, romper ambivalencia, evocar razones para la conducta saludable y riesgos de la no saludable

Facilitar la acción e incrementar la autoeficacia

Evaluar actividades y técnicas necesarias y establecer controles (personales, telefónicos, etc.)

Identificar y prevenir situaciones de recaída

  

Last modified: Friday, 9 June 2017, 10:57 AM