OBJETIVOS:

Al termino del estudio de este tema el alumno deberá:

  1. Explicar las ventajas y los inconvenientes de las diferentes técnicas de recogida de datos para la evaluación.
  2. Seleccionar el lenguaje y tipo de pregunta a utilizar dependiendo del área que se quiera medir.
  3. Explicar, ante un listado de preguntas de cuestionario, cuáles están incorrectamente formuladas.
  4. Diseñar un cuestionario (10 preguntas mínimo), investigando diferentes aspectos para un proyecto de EpS determinado.
  5. Analizar los resultados del cuestionario anterior y presentarlos en un informe.
  6. Ordenar correctamente un listado de preguntas de cuestionario sobre el mismo tema.

ÍNDICE:

  1. Definición de cuestionario.
  2. Tipos de cuestionarios.
  3. Etapas en la preparación de un cuestionario.
  4. Tipos de preguntas.
  5. Códigos, puntuaciones y escalas.
  6. Redacción de las preguntas.
  7. Orden de las preguntas.
  8. Formato del cuestionario.

 

1. Definición de cuestionario

Un cuestionario es un proceso estructurado de recogida de información a través de la cumplimentación de una serie predeterminada de preguntas. Estructurado significa que a todos los participantes se les formulan las mismas preguntas, de la misma forma y en la misma secuencia. La finalidad es conseguir la máxima comparabilidad en la información.

 

2. Tipos de cuestionarios

  • Que sea el mismo participante quien lo cumplimente (correo o en persona).

  • Que el entrevistador administre el cuestionario (en persona o por teléfono).

     

2.1. Cuestionarios autocumplimentados:

Ventajas:

- Bajo coste en relación a los cuestionarios por entrevista personal.

- Mayor posibilidad para encuestar a un gran número de personas.

- Se elimina el sesgo del entrevistador.

- Contestación más cómoda para el encuestado.

- Mayor estandarización en la presentación del material.

 

 

Inconvenientes: 

- Requieren un mínimo nivel de escolarización y capacidad de lectura.

- Las preguntas han de ser simples y cerradas.

- Incapacidad de clarificar preguntas o respuestas.

- Si se envían por correo, hay un alto porcentaje de no respuestas.

- No permiten observar respuestas emocionales

- Ausencia de seguridad sobre quién responde y si lo hace solo.

 

2.2. Cuestionarios autocumplimentados por correo: 

Ventajas:

- Tasa de respuesta superior en preguntas indiscretas.

- Accesibilidad más fácil a individuos ocupados.

- Tiempo de respuesta más largo.

Inconvenientes:

- Tasa de respuestas, en general, muy baja.

- Posibilidad de perder cuestionarios.

- El cuestionario ha de ser breve.

- Pueden ser necesarios los recordatorios, lo cual encarece el proceso.

- Inseguridad sobre quién responde y si lo hace solo.

 

2.3. Cuestionarios administrados por entrevista:

Ventajas:

- Permiten alcanzar un alto porcentaje de respuestas.

- Mayor control sobre la secuencia de preguntas.

- Permiten clarificar las preguntas y las respuestas.

- Las preguntas pueden ser más complejas.

- El número de preguntas puede ser elevado, con lo que se obtiene una información exhaustiva.

Inconvenientes:

- Alto coste.

- Se necesita más tiempo para terminar el estudio.

- Posibilidad de introducir sesgos debidos al entrevistador.

 

2.4. Cuestionarios administrados por teléfono: 

Ventajas:

- Menos costosa.

- Mejor tasa de respuesta que si se hace por correspondencia.

Inconvenientes:

- Sólo se incluyen los que tienen teléfono y aparecen en la guía telefónica.

- La conversación debe ser breve (10 minutos aproximadamente).

- Es imposible observar las reacciones del entrevistado.

- Posibilidad de introducir sesgos debido al entrevistador (tono de voz).

 

3. ETAPAS EN LA PREPARACIÓN DE UN CUESTIONARIO

- Decidir la información necesaria y revisar la bibliografía.

- Elegir el tipo de cuestionario.

- Decidir el tipo de preguntas para cada variable.

- Definir códigos, puntuaciones y escalas.

- Elegir el orden de las preguntas.

- Diseñar el formato.

- Preparar el manual de instrucciones.

- Entrenar a los encuestadores.

- Realizar una prueba piloto.

- Revisar el cuestionario y el manual de instrucciones.

 

4. TIPOS DE PREGUNTAS

Abiertas: las respuestas no están preestablecidas.

Cerradas: aquellas en las que se especifican de antemano las posibles respuestas alternativas.

 

Abiertas

Cerradas

Ventajas

Útiles para informaciones complejas.
Permiten observaciones y comentarios.
No se inducen las respuestas si están bien formuladas.
Obligan a reflexionar sobre detalles.
Hay uniformidad en las respuestas.
Se realizar de manera más sencilla la codificación de las respuestas
Inconvenientes Requieren mayor tiempo y esfuerzo.
Gran dificultad para codificar.
No son útiles cuando se pregunta sobre hechos o actitudes mal vistas socialmente.
No son útiles para informaciones complejas.
Se puede inducir la respuesta.
Pueden no recogerse datos que se consideren importantes

 

 

5. CÓDIGOS, PUNTUACIONES Y ESCALAS

Los códigos y las puntuaciones transforman las respuestas en variables que pueden ser tabuladas y analizadas estadísticamente. Las respuestas pueden ir desde la simple dicotomía sí/no, hasta expresiones más complejas que reflejen la opinión, actitud, creencia, etc. sobre un problema de salud.


Las respuestas dicotómicas, dada su simplicidad, se emplean frecuentemente en cuestionarios muy largos. A menudo incluyen una tercera categoría. "no sabe/no contesta". Sus principales limitaciones son la pérdida de información y el hecho de que algún participante no quiera contestar ya que no puede matizar la respuesta. No nos sirven para evaluar comprensión de los conocimientos transmitidos porque la probabilidad de acierto es elevada.


Las preguntas cerradas con múltiples opciones tratan de superar estos inconvenientes. Aquí, el encuestado tendrá que elegir de entre varias respuestas aquella que considere más oportuna. La principal dificultad es que el encuestador, en ocasiones, descuida o no considera algunas opciones potencialmente importantes. Como medida de seguridad se puede incluir como última opción la siguiente: "Otras: especificar, por favor".


También ha de advertirse si sólo existe una respuesta válida o por el contrario pueden existir varias respuestas.

Ejemplo:

¿En cuál de las siguientes situaciones puede transmitirse el virus del VIH?:

a) Compartiendo utensilios de cocina
b) Compartiendo jeringas y agujas
c) Usando un WC sucio
d) Bebiendo del mismo vaso que una persona infectada

Las distintas alternativas deben seguir un orden lógico, sobre todo cuando las opciones de respuesta siguen una línea de continuidad o jerarquía.

Ejemplo:

La forma en la que el enfermero atiende a las explicaciones que usted le da la encuentra:

a) Muy satisfactoria
b) Bastante satisfactoria
c) Aceptable
d) Bastante insatisfactoria
e) Muy insatisfactoria

Es importante que las alternativas sean mutuamente excluyentes, ya que de lo contrario se crearán dudas entre los participantes que no sabrán qué opción escoger.
Otra posibilidad es aquélla en que los participantes cuantifican sus respuestas. Las más frecuentes son las escalas de puntuación por intervalos. La graduación de las respuestas la define el propio investigador y se supone que representan puntos equidistantes dentro de una escala acumulada.
Un numero adecuado parece estar entre cinco y nueve puntos. El que sea un número impar permite tener una categoría intermedia o neutral. Aunque hay investigadores que optan por el número par, precisamente para que el encuestado se decante más claramente y no tienda hacia el neutro.

Ejemplo:

Valore, por favor, el grado de adecuación de los siguientes elementos físicos en su lugar de trabajo:

Color
Luz
Temperatura
Ruido

Totalmente adecuado                       Totalmente inadecuado

1                  2                3               4                 5

Las dos escalas más usadas son la de Likert y la de Guttman. En EpS utilizaremos la escala de Likert para evaluar, entre otros constructos, la actitud hacia una conducta determinada.

La escala de Likert comprende varias frases que expresan una opinión sobre un tema. Los encuestados deben expresar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas. Cada frase puede tener entre cinco y nueve alternativas, que van desde el total acuerdo hasta el total desacuerdo. El número de frases que expresen actitudes positivas y negativas debe ser similar. Se concede una puntuación a las respuestas dadas en cada pregunta. En general, la puntuación más alta es para la aceptación de las actitudes consideradas como positivas o el desacuerdo con las consideradas negativas.

Ejemplo:

A continuación encontrará una serie de afirmaciones: Indique el grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas. Por favor, marque con un círculo la opción elegida:

La publicidad del tabaco debería prohibirse

Total acuerdo                                              Total desacuerdo

1                     2                    3               4             5

Hay muchas restricciones para fumar  
Hoy en día se insiste demasiado sobre el daño del tabaco  
Fumar me calma los nervios  

La suma aritmética de las puntuaciones servirá para clasificar a los participantes y permitir comparaciones entre ellos.

En la escala de Guttman se escogen un número pequeño de frases que expresen una actitud favorable o desfavorable hacia un tema y redactadas de modo que la persona que está de acuerdo con la última frase también lo está con las anteriores. En este tipo de escalas, las frases suelen ser de intensidad creciente y referidas a un solo tema o concepto, y su número no es superior a cuatro o cinco.

Ejemplo:

Por favor, marque con un círculo cada una de las frases con la que está de acuerdo:

a) El tabaco puede causar enfermedad
b) El tabaco es una causa importante de enfermedad
c) El tabaco es una causa muy importante de enfermedad y muerte
d) El tabaco es la causa más importante de enfermedad y muerte en España

 


6. REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS

Las normas generales de la redacción de las preguntas se expresan a continuación:

  Evitar preguntas ambiguas: Una pregunta no ha de admitir más de una interpretación. Incluso las preguntas que parecen más sencillas y directas pueden ser ambiguas para quienes responden la encuesta. Por ejemplo, si le pregunta a un hipertenso: "¿qué tratamiento sigue usted?". En esta pregunta es difícil saber si se debe contestar el tratamiento que le prescribió su médico, independientemente del cumplimiento por parte del paciente, o bien el tratamiento que hace en realidad, independientemente del que le prescribió el médico.
Es particularmente difícil realizar preguntas abiertas que no den lugar a más de una interpretación, por eso suele generar dificultades a la hora de interpretar la respuesta. Incluso una pregunta como: "¿cuál es su estado civil?" podría responderse diciendo "insatisfactorio", o "pregúntele a mi esposa", por lo cual, sin duda, resulta preferible usar las preguntas cerradas: "En el momento actual: ¿es usted soltero, casado, viudo o divorciado?".
Preguntar: "¿Por qué dejó usted de fumar?", "indique la razón principal" podría estimular respuestas como "pensé que era mejor no fumar", "he estado haciéndolo durante 30 años y decidí que había llegado el momento de dejarlo", "porque me dijo mi esposa que lo dejara", etc. Existen, evidentemente, dificultades obvias para categorizar estas afirmaciones; en las tres ocasiones es imposible saber si la razón fundamental tuvo algo que ver con la salud.

 No usar términos vagos: Las preguntas han de ser claras y concretas. La pregunta: ¿Ha consultado a un médico últimamente? es demasiado vaga. Habría que reformularla como: ¿Ha consultado a un médico en la última semana? o ¿Cuántas veces ha consultado a un médico durante el último mes?.
Por tanto, evitaremos términos vagos como "últimamente", "a menudo", "en ocasiones", etc.

 No formular las preguntas de manera negativa: Una pregunta formulada en negativo puede dar lugar a que el que responde no sabe exactamente qué responder. Por ejemplo: "¿No piensa usted que fumar perjudica su salud?". Una respuesta positiva puede querer decir: Sí, creo que perjudica mi salud, o bien, sí no pienso que perjudique mi salud.
Las preguntas formuladas en negativo conducen a ambigüedades y a dobles interpretaciones.

 No formular dos preguntas en una: En este caso se dificulta la respuesta ya que puede que se quiera responder afirmativamente a una y no a la otra. Por ejemplo: "¿Prefiere usted que el personal médico y de enfermería que le atiende sea de sexo femenino?"; "¿Ha tenido alguna vez dolor en el pecho cuando sube escaleras?". La respuesta a esta última pregunta puede ser negativa porque el encuestado no acostumbra a subir escaleras. Sería conveniente formular una pregunta para cada uno de estos conceptos. Se puede empezar preguntando: "¿Ha tenido dolor en el pecho en la última semana?". Esta pregunta actúa como filtro. El uso de las preguntas filtro conlleva el uso de instrucciones complejas. Es importante, por tanto, que los entrevistadores estén bien entrenados.

 Las preguntas no han de contener muchos conceptos: Cuando existen muchos conceptos se puede distraer la atención de los encuestados. Por ejemplo: "¿ Ha notado alguna vez los tobillos o los pies hinchados al levantarse por la mañana, o a últimas horas del día?.".

 Utilizar un lenguaje sencillo: El lenguaje de las preguntas debe ser apropiado para los participantes. No se deben utilizar palabras técnicas. En caso de utilizarlas hay que tener en cuenta que incluso la usada comúnmente en el lenguaje cotidiano suele generar complicaciones enormes. "Anemia" o "enfermedad del corazón" pueden significar conceptos muy distintos para un ciudadano o para un profesional. Una foorma de solucionar este problema es utilizar notas aclaratorias con un sinónimo más coloquial entre paréntesis. Ejemplo: "¿A qué edad tuvo la menarquia? (la primera regla)".

 No sobrevalorar la memoria de los encuestados: Por ejemplo, si preguntamos "¿Cuántas veces ha consultado a su médico en el último año?", es un dato que mucha gente no recordará, sobre todo aquellas personas que hayan acudido muchas veces al médico. Sin embargo, si se pregunta por un periodo más reciente, por ejemplo, las dos últimas semanas, será más fácil que lo recuerde.

 Utilizar preguntas cerradas para cuestiones personales: Para un encuestado puede resultar muy embarazoso contestar directamente a la pregunta de si se ha padecido una determinada enfermedad venérea en los últimos años. Sin embargo, si esta enfermedad se encuentra como opción dentro de una lista de enfermedades se facilita la respuesta. Hay que poner especial cuidado en la redacción de preguntas sobre temas delicados (ingresos económicos, nivel de instrucción, etc.). Para solucionar el problema se debería plantear la pregunta de modo que el entrevistado no se vea obligado a situarse en posiciones extremas.

 Evitar un número de opciones muy elevado en las preguntas cerradas: El número de respuestas alternativas debería ser menor de diez. En caso contrario se corre el riesgo de que el encuestado no las recuerde todas y tienda a escoger una de las últimas. Además del número, es conveniente que las respuestas alternativas no sean muy largas porque es muy molesto para los participantes tener que leer tantas palabras o tratar de recordar muchos detalles. Esto se puede obviar si se puede marcar más de una respuesta. Por ejemplo: "Marque con una cruz todas aquellas conductas que considere de riesgo para infectarse  con el virus VIH". En este caso se pueden enumerar más de diez porque el encuestado no tiene que volver a leer sino que decide la respuesta a medida que va leyendo.

 Las preguntas han de ser neutras: Ha de evitarse formular preguntas que sugieran algún tipo particular de respuesta. A veces, las preguntas sesgadas o que orientan la respuesta pueden ser sutiles. Por ejemplo: "¿Con qué frecuencia tiene relaciones sexuales con otros varones?". En este caso se presupone que el encuestado tiene relaciones sexuales con otros varones y sólo es válida si sigue a otras preguntas que ya han establecido este hecho, como las preguntas filtro.
En preguntas como: "¿Cómo cree que el gobierno debe atender las necesidades de salud de las mujeres, ofreciendo servicios especiales o de qué manera?", sólo se plantea una de las posibles alternativas con lo que resulta más fácil para el encuestado estar de acuerdo con la respuesta sugerida que pensar en otras alternativas.
Otro tipo de pregunta sesgada podría ser: "Desde el punto de vista médico es indudable que se debería prohibir fumar en los restaurantes". En este caso la palabra indudable puede inducir a los encuestados a mostrar un total acuerdo con esta proposición.

 Se deben considerar todas las posibles alternativas: En el caso de múltiples respuestas sin que sean excluyentes, la principal dificultad es que el investigador, en ocasiones, descuida o no considera algunas opciones potencialmente importantes. Como medida de seguridad se puede incluir como última opción la siguiente: "Otras: especificar, por favor". En general pocas personas han de recurrir a esta respuesta. De aquí la necesidad de realizar una prueba piloto para detectar las omisiones en las alternativas y mejorarlas antes de utilizar definitivamente un cuestionario.

Ejemplo:

¿Dónde tuvo lugar la última consulta que usted le hizo a un médico?:

a) Centro de Salud
b) Consulta externa de un hospital
c) Servicio de urgencia en un ambulatorio
d) Servicio de urgencia en un hospital
e) Consulta privada

Muchas personas pueden no entrar en ninguna de estas categorías. Por ejemplo, alguien que haya visitado a su médico de empresa o haya llamado por teléfono.

Las alternativas han de ser mutuamente excluyentes: Si el encuestado sólo puede elegir una alternativa, éstas deben ser mutuamente excluyentes.

 

7. ORDEN DE LAS PREGUNTAS

  •  Las primeras preguntas han de ser lo suficientemente importantes como para despertar el interés.

  • Se evitará que la primera pregunta sea una pregunta abierta o una cerrada con muchas alternativas.

  • La primera pregunta será neutral.

  • Las preguntas sociodemográficas (edad, sexo, nivel de estudios, etc.) suelen ir al final del cuestionario.

  • Las preguntas relacionadas con un mismo tema han de ir consecutivamente.

  • Si se incluyen preguntas abiertas y cerradas sobre un mismo tema es preferible colocar en primer lugar las abiertas.

  • Las preguntas que pueden causar mayor objeción entre los participantes deben ir al final.

  • Empezar por planteamientos generales para pasar después a los más específicos.

  • Las preguntas deben ir ordenadas de forma lógica (interrogar sobre el tamaño de la familia y las edades de los hijos antes de preguntar sobre el uso de los servicios de atención al niño, por ejemplo).

  • Incluir preguntas filtro para evitar interrogar a algunos grupos sobre temas inapropiados (¿fuma usted?: sí/no). Si la respuesta es "no" pase a la pregunta 12.

  • Empezar con preguntas fáciles y simples para que el encuestado se familiarice con el cuestionario.

  • Dejar las preguntas delicadas o difíciles para el final.

     

3. FORMATO DEL CUESTIONARIO:

  • Hay que cuidar mucho el diseño y el aspecto del cuestionario para hacerlo atractivo y fácil de responder.

  • Hay que definir lo que se pretende registrar o medir en el cuestionario. ¿conocimientos, actitudes, creencias, etc.?.

  • Para valorar el conocimiento suelen proponerse respuestas del tipo V/F o bien seleccionar una respuesta correcta de una lista de posibles respuestas.

  • Para valorar actitudes suelen proponerse sentencias y pedir a los participantes si están de acuerdo o en desacuerdo con ellas (escala de Likert). En número de frases que contengan actitudes positivas o negativas ha de ser similar.

  • Cuidado con las preguntas abiertas pues generan un amplio abanico de respuestas. ¿Qué podría hacer usted para no contagiarse del virus del SIDA?.

  • Los cuestionarios deben iniciarse con una breve introducción sobre la naturaleza y finalidad del estudio. En los autoadministrados está introducción estará aparte para que el encuestado pueda hojearlo cuando desee.

  • La introducción debe cubrir los siguientes aspectos: finalidad del estudio, importancia de que los participantes dediquen unos minutos a responder la encuesta, nombre de la institución que avala el proyecto y método de selección de los participantes, uso que se hará de la información y si se conservará el anonimato y la confidencialidad de los datos, agradecimiento por la colaboración.

  • Hay que incluir una carta de presentación.

  • Cuando el cuestionario esté a punto hay que corregirlo. El grupo piloto puede tener un tamaño equivalente al 10-20% del estudio.

  • Se deben evitar preguntas ambiciosas como: Ordene según su importancia los siguientes 25 factores.

  • Cuando el cuestionario es largo es útil incluir frases de transición entre las distintas secciones; una frase de transición informará al encuestado el tema sobre el que tratarán las siguientes preguntas. Esto ayuda a suscitar su interés y su colaboración, especialmente si también se le recuerda el propósito de las preguntas. Un ejemplo sería: "ahora le haremos unas preguntas sobre lo que hace usted en su tiempo libre, así podremos planificar servicios e instalaciones más adecuados para las familias de este barrio".

 

 

Última modificación: viernes, 9 de junio de 2017, 12:12