Volver al Índice de Temas

OBJETIVOS:

Al termino del estudio de este tema el alumno deberá:

  1. Explicar las cualidades de los objetivos educativos
  2. Formular objetivos de aprendizaje correctos para un programa de EpS determinado
  3. Explicar, ante un listado de objetivos educativos, cuáles están incorrectamente formulados
  4. Diseñar una actividad, con todos sus componentes, encaminada a conseguir unos objetivos dados
  5. Justificar la necesidad de realizar un pretest de los métodos educativos antes de ejecutar un programa de EpS
  6. Seleccionar un método educativo, basándose en los principios de Leclerc
  7. Ordenar un listado de objetivos educativos siguiendo una estructura jerárquica lógica

ÍNDICE:

  1. Preparación del proyecto
  2. Definición de los objetivos
    2.1. Concepto y cualidades de un objetivo educativo
    2.2. Formulación de los objetivos
    2.3. Tipos de objetivos
  3. Concepto y características de las actividades
  4. Selección de los métodos educativos
  5. Pretest de los métodos educativos
  6. Previsión de recursos
  7. Ejecución

INTRODUCCIÓN

Nuestro primer contacto con la comunidad ya se ha realizado en la primera etapa del proceso de planificación. Incluso hemos llegado a determinar quiénes eran los informadores clave de la comunidad en la que vamos a intervenir. Es fundamental, en la fase de diseño, la participación de los miembros de la comunidad ya que los resultados que se obtienen de los programas dependen en gran medida del grado de identificación y compromiso que la población llegue a tener con los objetivos y actividades de dichos programas.

1. PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Definición del equipo de planificación.

El alcance y la naturaleza del programa que queramos implantar determinan en gran medida el equipo de profesionales responsables de su desarrollo. Su número y grado de especialización estará en estrecha relación con las tareas y actividades que el proceso de planificación prevea y puede variar en la medida en que se vayan incorporando nuevas instituciones y organizaciones.

Así, por ejemplo, en aquellos programas de amplio alcance en donde se contemple la implicación de otras instituciones y grupos organizados de la comunidad, la composición del equipo puede requerir la presencia de profesionales ajenos a la institución o voluntarios de la comunidad sin especialización profesional. En este caso, la complejidad del proceso puede requerir la constitución de un comité con normas y procedimientos específicos de coordinación y de toma de decisiones. Por el contrario, si el programa afecta a un grupo de pacientes de uno entro de salud, la planificación puede recaer tan sólo en uno o dos profesionales de dicho centro; o si se trata de un programa localizado en un instituto o colegio, puede que se requiera tan sólo el claustro de profesores que puede delegar en uno o dos profesores y algún representante de la asociación de padres de alumnos.

Una vez definido el equipo de planificación, en el cual incluimos algunos miembros de la comunidad, el siguiente paso consiste en preparar el proceso de planificación.
Si un programa se limita tan sólo a formular sus objetivos sin especificar cómo lograrlos, se corre el riesgo de no alcanzarlos nunca. Así pues, tan importante como definir qué se pretende lograr es definir cómo hacerlo y ello implica prever qué actividades han de realizar qué personas, qué criterios o normas deberían presidir la orientación de dichas actividades, cuándo es el mejor momento para realizarlas, cómo registrar las actividades y resultados que se obtienen, cómo y con qué instrumentos evaluar, qué resistencias o dificultades se anticipan, qué actividades se consideran críticas –actividades que no admiten demoras- y cuáles no, qué secuencia existe entre unas actividades y otras, etc.
Para que un grupo de la comunidad acepte un programa, éste tiene que suponer una ventaja. Y eso no resulta una tarea fácil.

Lograr, por ejemplo, que un claustro de profesores se comprometa en un programa de EpS o que incorpore activamente estos contenidos en el currículum real, dependerá, entre otras cosas, de la razón coste beneficio que suponga para el claustro tal compromiso. El modo en que se plantee el programa, la cantidad y la magnitud de los cambios que generemos, la mayor o menor habilidad para relacionarnos, la mayor o menor utilidad que perciban, etc., son variables que pueden activar o no resistencias a los cambios que se propongan y que son inherentes al proceso de implantación del programa.

Aspectos a tener en cuenta para ganarse la confianza de la comunidad:

Ganarnos la confianza de la comunidad, informadores clave, etc. y trabajar con ellos en el diseño del programa, nos permitirá conocer mejor a la población, acceder a información crítica a la que nunca accederemos a través de las frías estadísticas, anticipar la viabilidad del programa, adecuar mejor las estrategias educativas, incorporar la experiencia y saber de la comunidad, etc. Pero ganarnos la confianza no es una tarea fácil y requiere una cuidadosa planificación:

  • Cuidar la toma de contacto (llamar a la gente por su nombre, rastrear sus competencias y enfatizarlas, elegir el momento oportuno, etc.).

  • Compartir y aceptar sus ideas. Cuando establecemos contacto con un cliente, una escuela, un centro de trabajo o cualquier organización de la comunidad, lo hacemos con hipótesis acerca de los problemas o necesidades que supuestamente tienen, y lo hacemos también con la pretensión de implicarles en su solución. Pero difícilmente lograremos comprometerles, si no compartimos su puntos de vista y sus hipótesis de los problemas.

  • Respetar los ritmos y necesidades de la gente y de las organizaciones. Las percepciones que los grupos y organizaciones de la comunidad tienen acerca de la gravedad e importancia de sus problemas pueden ser muy diferentes a las que un equipo o profesional de EpS pueda tener.

  • Preparase para recibir información negativa y posponer los propios objetivos.

  • Ser útiles y fiables. Resultaremos útiles en la medida en que sepamos responder a sus necesidades y fiables en la medida en que no prometamos o generemos expectativas que no podamos satisfacer.

  • Propiciar contactos informales. La confianza se desarrolla, sobre todo, en contactos y escenarios informales. En es ellos en los que con más facilidad aparecen intercambios que facilitan, a su vez, complicidad y emociones positivas que nutren el clima de confianza.

Así, por ejemplo, mientras que para un educador sanitario puede ser muy importante que en determinados colegios se implante un programa de EpS, para el claustro de profesores puede ser más importante y más urgente que se resuelvan las actividades culturales del trimestre. Si bien ambas cosas no tienen por qué ser incompatibles, en la realidad pueden serlo porque ambas ocupan tiempo y, en ese momento, “no está el horno para bollos” y puede ser percibido como incompatible. En este sentido, el educador ha de saber respetar los diferentes ritmos con que la gente asume diferentes problemas e incluso entender que la propuesta que se hace no es percibida como prioritaria en ese momento. Ha de saber demorar sus propuestas y esperar a un mejor momento. De no hacerlo, se corre el riesgo de activar una franca oposición a las propuestas de educador y generar desconfianza. Del mismo modo, si un grupo de profesores se plantea un programa que pretenda implicar a los sanitarios de la zona, o los servicios sociales organizan la ayuda a domicilio con objetivos educativos, que supone también implicar a otras redes y profesionales, habrán de adoptarse criterios que sean sensibles a los ritmos y dificultades para que dichos sectores y profesionales se incorporen.

2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

SI NO ESTÁ VD. SEGURO DEL LUGAR ADONDE QUIERE IR, CORRE EL RIESGO DE ENCONTRARSE EN OTRA PARTE Y NO DARSE CUENTA.

En todo proyecto que apunte a la salud, se definen objetivos de salud (disminución de la enfermedad, del número de muertes, etc.), objetivos de reducción de factores de riesgo (tabaco, alcohol, hipertensión, etc.) u objetivos para la mejora de los determinantes de salud (entorno sano, nutrición equilibrada, actividad física, etc.). En el caso de la EpS, también podemos formular objetivos de varios tipos, pero fundamentalmente nos fiaremos en el estudio de los objetivos educativos.

2.1 CONCEPTO Y CUALIDADES DE UN OBJETIVO EDUCATIVO

El objetivo es un enunciado que describe los resultados esperados, antes que el procedimiento o los medios (acciones) para alcanzar esos resultados.
Sus cualidad fundamentales son las siguientes:

  • Pertinencia: términos útiles de acuerdo con los fines que hay que alcanzar.

  • Precisión: Que el estudiante "sepa" es decir mucho o muy poco, ¿qué queremos? ¿que repita, que elabore, que resuelva, que memorice....? ¿qué tiene que hacer para demostrar que sabe o que saber hacer?.

  • Realizable: En el tiempo pensado, con los medios disponibles.

  • Lógico: sin contradicciones internas.

  • Observable y medible: para determinar si se ha alcanzado.

Para algunos, los términos meta y objetivos son sinónimos. La meta es un enunciado más amplio que el objetivo: otorga la dirección al plan del programa. Esta distinción nos lleva a plantearnos que los objetivos deben seguir una cierta secuencia u orden jerárquico.

2.2 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Secuencia:

Dada la dificultad que entraña la formulación de objetivos, lo importante es que sean expresados en función de una secuencia jerárquica que vaya de objetivos en salud a objetivos de comportamiento o de estados saludables.
Podría seguirse el siguiente procedimiento:

  • Enunciar en primer lugar los objetivos de salud relacionados con indicadores sanitarios (por ejemplo, reducción de la mortalidad, de la morbilidad, etc.) Ejemplo: “Reducir en un 50% la prevalencia de obesidad infantil en los niños de 5 a 14 años de la zona de salud”.

  • Continuar con los objetivos de comportamientos en relación con los objetivos de salud. Por ejemplo: “Al finalizar nuestra intervención, el 80% de los niños que han asistido al programa tomarán una dieta equilibrada”.

  • Seguiremos con los objetivos que favorezcan la predisposición, facilitación y refuerzo del comportamiento o conducta. Ejemplos: “Al término del programa el 90% de los padres explicarán la importancia de la dieta equilibrada para mantener la salud, evitando la obesidad y los problemas derivados de ésta”, “Al término del programa el 90% de los padres ofrecerán a sus hijos meriendas saludables pobres en grasas saturadas”, “Al término del programa el 90% de los padres serán capaces de cocinar nuevos platos atractivos para sus hijos con un 50% menos de contenido graso”.

  • El siguiente paso consiste en formular los objetivos operativos que son los que deciden lo que los planificadores tienen que hacer. A veces, estos objetivos operativos se formulan como actividades. Un solo objetivo operativo o actividad puede permitir alcanzar varios objetivos generales o específicos.

Esta secuencia jerárquica da como resultado un listado de objetivos diferentes que se pueden clasificar de múltiples maneras:

META

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO OPERATIVO

ACTIVIDAD

META

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO INTERMEDIO

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO OPERATIVO

No nos debe preocupar tanto el nombre que demos a los objetivos como que la secuencia sea correcta. Cuando nos enfrentamos a un problema de salud (cáncer de pulmón, enfermedad coronaria, tabaquismo juvenil), hay un amplio abanico de comportamientos, situaciones y factores que nos podemos plantear modificar. La elección dependerá de la institución o el medio en el que trabajemos, de la situación, del acceso a los recursos (tiempo, personal, habilidades, local, etc.) y de lo que uno puede hacer bien.

diagrama

Por ejemplo, es posible que con los recursos de un Centro de Salud sólo podamos permitirnos plantearnos objetivos de conocimiento dirigidos a que los jóvenes sean más conscientes de los peligros del hábito tabáquico. Además, según el lugar donde se trabaje y el acceso que se tenga a los recursos, puede ser que la meta prevista sea el objetivo de otras personas. Por ejemplo, en el ámbito local, los trabajadores de la salud pueden estar poniendo en marcha programas para la reducción del nivel de colesterol. A escala nacional, los profesionales sanitarios pueden estar evaluando la influencia de esta reducción en la incidencia de la enfermedad coronaria del país.

Cada uno de los objetivos generales, cuyo número puede variar, da lugar ordinariamente a un subprograma. A veces, estos también se identifican como programas. V.G. Uno de los objetivos generales de un programa de control de enfermedades cardiovasculares puede ser el control del tabaquismo, otro la reducción de los niveles elevados de colesterol, otro el control del estrés, etc. El control del tabaquismo puede ser considerado como un programa en sí mismo. Los objetivos específicos se corresponden con estados de salud o comportamientos esperados en la población objetivo que tienen una relación directa con los objetivos de un orden inmediatamente superior. Corresponde al planificador juzgar si los objetivos son lo suficientemente específicos. Sin embargo, puede ser útil, en algunos casos, detallar cada una de las categorías e comportamientos o estados esperados, lo cual podría llevar eventualmente a una tercera o cuarta clase de objetivos.

Ejemplo:

Un especialista en nutrición comunitaria está diseñando un programa que utiliza el teatro como forma de enseñar a los niños de una escuela los alimentos saludables. Lo que quiere conseguir es reducir el número de niños obesos en el futuro. Enuncia los objetivos del programa de la siguiente manera:

  • Enseñar a los niños cuáles son los alimentos más saludables.

  • Convertir el aprendizaje relacionado con la salud en algo divertido.

¿Están correctamente formulados?

Esta es una manera frecuente de plantear lo que el programa quiere conseguir, pero el problema radica en que de este modo se describe lo que hace el profesional en vez de lo que se espera conseguir en el grupo diana. El programa puede mostrar a los párvulos los alimentos más saludables (de modo que los objetivos se habrán alcanzado) pero es posible que esto no modifique los conocimientos de los niños ni su conciencia sobre qué alimentos son más saludables que otros y qué alimentos comen. Con este planteamiento de objetivos podemos concluir que el programa ha sido un éxito simplemente porque se ha ejecutado. De hecho estos objetivos son operativos. Estos describen lo que hace el programa en vez de lo que consigue, que son sus objetivos de verdad. Un objetivo para el programa del ejemplo podría ser:

" Aumentar en un 30% la proporción de párvulos que toman una dieta saludable y equilibrada".

La cifra de un 30% responde al requisito de tener objetivos concretos. La meta del programa es aquello que se quiere conseguir al ejecutarlo. La meta también decide cambios en el grupo diana. El cumplimiento de los objetivos debe conducir al cumplimiento de la meta. La meta del programa es aquello que se quiere conseguir al ejecutarlo; en este caso podría ser:

Una reducción de alumnos obesos en la escuela primaria”.

A su vez, los objetivos específicos son los pasos que se deben cubrir para alcanzar un objetivo general. Un objetivo específico para el ejemplo podría ser:

"Proporción de niño capaces de distinguir los alimentos saludables de los más grasos".

Redacción de los objetivos

En EpS, se definen los objetivos que apunten a la adopción, al mantenimiento, a la modificación o al abandono de las conductas. Estos objetivos están relacionados con los aspectos cognitivos (conocimientos, habilidades cognitivas), afectivos (actitudes, valores) o psicomotores (habilidades). Es el aspecto más difícil en la elaboración de un proyecto de EpS. Una forma simple y eficaz de redactar objetivos es el método de Robert F. Mager, un eminente pedagogo norteamericano.
Ya se trate de objetivos relacionados con los conocimientos, con las actitudes o con las habilidades psicomotoras, se redacta cada objetivo respondiendo a la siguiente pregunta: ¿quién va a hacer qué cuándo?.
Todo objetivo pedagógico debe especificar la acción esperada. Además, debe contener los criterios que determinan la calidad de la acción y las condiciones necesarias para su realización.

La acción:

Acción observable que realiza el individuo si consigue el objetivo. Lo que es necesario que los estudiantes sean capaces de llevar a cabo a la terminación de la intervención educativa y que no eran capaces de realizar antes. Se suele redactar con un verbo operativo en acción. El modo de describir la acción debe ser muy preciso. Los términos imprecisos se prestan a confusión y no pueden ser medidos.

Ejemplos:
Instalar una silla de bebé en un coche (B)
Utilizar una sillita de coche para niños (M)
Clasificar las basuras (B)
Gestionar las basuras (M)
Palpar una masa en la mama (B)
Reconocer una masa en la mama (M)

Los criterios:

Nivel mínimo requerido en la realización de la tarea que va a permitir valorar si el aprendizaje ha tenido lugar de forma satisfactoria. Determinan si la acción es suficientemente adecuada para mejorar la salud.

  • De cantidad = "Disminuir el consumo de alcohol después de cenar de tres cañas de cerveza a una caña". En este ejemplo, la acción es disminuir el consumo de alcohol y el criterio de cantidad es de tres cañas a una caña. A través del criterio se especifica la cantidad de cañas de alcohol que la persona puede beber sin dañar su salud. Beber una caña es la acción adecuada.

  • De precisión = "La mujer se colocará el diafragma de forma que recubra por completo el cuello del útero". A través del criterio se especifica la precisión de la colocación del diafragma para que ofrezca la máxima protección. Colocar el diafragma recubriendo por entero el cuello del útero es la acción adecuada.

  • De duración.

Las condiciones:

Corresponden a los acontecimientos que rodean la realización de la acción. Puede tratarse de personas presentes, de objetos utilizados, del lugar o de la acción. Las condiciones determinan como se desarrolla la acción.

"Con la ayuda de una silla de bebé para coche, el individuo instala a su hijo según las normas de seguridad específicas que dan las instrucciones de la sillita".

2.3 TIPOS DE OBJETIVOS

2.3.1.- Objetivos cognitivos: Se proponen la adquisición de conocimientos.

Se pueden formular en tres niveles:

  1. Recuerdo, que implica la capacidad de recordar datos, procesos, principios, métodos, etc. Es una actividad en la que trabaja la memoria fundamentalmente. Ejemplo: “Los estudiantes al término de la intervención enumerarán los componentes del humo del tabaco”.

  2. Interpretación de datos, que requiere una actividad intelectual más compleja, en la que se sigue un proceso de aplicación de ideas, principios o métodos para abordar una situación o un fenómeno nuevo. Ejemplo: “Ante un paquete de cigarrillos con determinado contenido de nicotina y alquitrán, el estudiante recordará los datos de los máximos niveles permitidos y deducirá si la venta del paquete que se le ha presentado es legal o ilegal”

  3. Solución de problemas, dónde se aplica el principio de transferencia para encontrar la mejor solución posible a un problema surgido de situaciones nuevas. Ejemplo: “El estudiante ante una presión por parte de su grupo de amigos para que continúe fumando, será capaz de convencerles (persuadir, etc.) de que va a seguir sin fumar...”

Ejemplos de objetivos de conocimiento:

"El médico entiende por qué es importante palpar ciertos ganglios regionales alrededor de la mama".

"Con la ayuda de una lámina que representa los métodos anticonceptivos, la mujer indicará con un papel adhesivo y sin la ayuda de nadie el método de elección para prevenir el SIDA y explicará la razón de su elección".

En el primer objetivo es difícil saber cómo se medirá el grado de consecución del objetivo. ¿Utilizaremos un test oral, una prueba escrita o la observación?. Nadie puede predecirlo. En el segundo objetivo, el instrumento de medida y las circunstancias que rodean la administración del instrumento están claras.

2.3.2.- Objetivos afectivos:

Son objetivos que describen un estado afectivo. Hay que redactarlos en términos de resultados deseables y, por tanto, pueden ser medibles.

"Estar sensibilizado sobre la importancia de la utilización del condón para prevenir el SIDA" No es medible.

"Con la ayuda de un cuestionario escrito, los adolescentes indicarán, al final de la intervención educativa, que están de acuerdo o muy de acuerdo con el siguiente enunciado: estoy sensibilizado por la importancia que tiene utilizar el condón para prevenir el SIDA". Es mensurable.

2.3.3.- Objetivos psicomotores:

Corresponde a un objetivo que se propone la adquisición de una habilidad psicomotora. Se pueden redactar siguiendo tres niveles:

  1. Imitación, donde frente a una acción que el sujeto puede observar, la repite elemento por elemento hasta que es capaz de realizarla. Por ejemplo, “el estudiante que ve la colocación de un preservativo en una maqueta, practica siguiendo las instrucciones del monitor”.

  2. Control, estadio en el que se comienza a dar pruebas de destreza en el manejo de los instrumentos elegidos. Por ejemplo: “el estudiante coloca correctamente (siguiendo todos los pasos) un preservativo en una maqueta”.

  3. Automatismo, donde la destreza en la ejecución alcanza el grado supremo de eficacia y los movimientos se realizan de manera automática, sin plantearse los pasos a seguir.

Ejemplos:

El objetivo del siguiente ejemplo pretende medir la aptitud de la enfermera para prevenir el cáncer de mama a través de la detección precoz con la ayuda de la exploración de la mama.

"Con la ayuda de un maniquí, la enfermera será capaz de palpar una masa tan pequeña como 1 cm al finalizar la sesión de formación continuada".

La acción corresponde a lo que la enfermera debe saber hacer: palpar una masa. Los criterios especifican la cualidad de la acción esperada para obtener un impacto sobre la detección precoz del cáncer de mama: del tamaño de 1 cm. Las condiciones remarcan las circunstancias del entorno de la acción: con la ayuda de un maniquí. Cuanto más preciso sea un objetivo, más mensurable será. Es importante convertir cada aspecto de un objetivo en lo más preciso posible.

Ejemplos:
"Con la ayuda de un maniquí, la enfermera será capaz de palpar una masa tan pequeña como 1 cm".

En este objetivo sólo se pide palpar la masa sobre el pecho del maniquí para alcanzar el objetivo. Debemos fiarnos de la palabra de la enfermera pues sólo ella sabe si realmente ha notado la masa de 1 cm o no. En realidad estamos evaluando el acto de palpar.

"Con la ayuda del seno Nº 3 (obeso) del maniquí, la enfermera será capaz de indicar con una marca adhesiva de forma oval el sitio exacto donde se encuentra una masa del tamaño de 1 cm".

En este objetivo, la enfermera debe palpar, encontrar la masa, aplicar la marca oval en un lugar preciso sobre la mama nº 3 del maniquí que es el seno más difícil para identificar una masa tan pequeña. Esto demuestra hasta qué punto la precisión es relativa.

2.3.4.- Objetivo de intención:

La intención es el concepto que mejor puede predecir la conducta. Debe corresponder a una acción dirigida hacia un blanco, en un contexto dado y en un momento dado.

"Al finalizar la sesión y con la ayuda de un cuestionario, el niño señalará la casilla "NO" correspondiente al siguiente enunciado: ¿Tienes intención de fumar cuando seas adolescente?"

EJEMPLOS DE OBJETIVOS:

"Identificar en radiografías de tórax en proyección postero-anterior, la presencia o ausencia de opacidades del parénquima pulmonar de más de 2 cm. de diámetro en el 80% de los casos"

  • Acción: "identificar la presencia o ausencia de opacidades...."
  • Criterio: De más de 2 cm. y en el 80% de los casos.
  • Condiciones: Tienen a su disposición Rx. de tórax en proyección postero-anterior.

"Subrayar en el esquema los nombres de todas las venas que pasan por delante de la arteria correspondiente"
Acción: Subrayar......
En este caso el verbo subrayar es un indicador de la acción que nos permite inferir que el estudiante es capaz de diferenciar las venas que pasan por delante de la arteria de las que están en otra posición.

"Después de nuestra intervención los alumnos serán capaces de diferenciar mediante el uso de dibujos y láminas para colorear los órganos sexuales masculino y femenino, tanto de un niño como de un adulto"

"Identificar la situación de salud de una familia en su medio, haciendo tres visitas domiciliarias" (No tiene criterio)

"El estudiante será ser capaz, frente a una demanda de anticonceptivos, de informar a una consultante de 18 años sobre la elección de 4 métodos existentes sin expresar


3. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES

La actividad se puede definir como una acción que debe llevarse a cabo para alcanzar los objetivos. En esta etapa se debe establecer un plan de actividades y un calendario. Las actividades deben especificarse en orden cronológico para conocer en todo momento su desarrollo, verificar su realización y prevenir y resolver problemas.
Según Schaefer, el enunciado de una actividad debe especificar los siguientes puntos:

  • Lo que debe hacerse (naturaleza del trabajo, calidad y cantidad).

  • Por quién debe ser realizado.

  • Cuándo debe hacerse (cronología, intervalos, plazos de finalización).

  • Dónde debe efectuarse el trabajo.

  • Cómo debe hacerse (documentos técnicos, protocolos, contenidos de los cursos, listas de material educativo, instrumentos de medida, horarios, etc.).

La especificación de actividades ayuda a la identificación del tipo y número de recursos requeridos para la ejecución del programa: entonces es posible asignar recursos a puestos y tareas precisas e inscribir estas asignaciones en una parrilla de responsabilidades.

4. SELECCIÓN DE MÉTODOS EDUCATIVOS

Siguiendo los principios de Leclerc, podemos determinar los siguientes principios y subprincipios para seleccionar métodos educativos:

El método debe corresponder con los objetivos de aprendizaje.

Debemos analizar qué tipo de objetivos queremos alcanzar: cognitivos, afectivos, psicomotores, etc. A partir de aquí, analizaremos qué método puede ser utilizado para alcanzar tal o cual objetivo. En general, para objetivos de aprendizaje cognitivo utilizaremos métodos de exposición y discusión: clase magistral, multimedia, conferencia, grupos de discusión, taller de grupo, etc.
Objetivos afectivos: métodos de implicación (juegos de roles, dramatización, psicodrama, etc.).
Objetivos psicomotores: demostración, simulación, etc.

Método compatible con la persona que realiza el aprendizaje:

  • Nivel de escolaridad: ya que es un indicador de capacidad de abstracción, conocimientos generales, estructura de pensamiento, etc. Ejemplo: ¿conferencia para ganaderos?.

  • Experiencia: Será mejor utilizar en la medida de lo posible métodos ya conocidos y que les resulten familiares.

  • Cultura y valores: ¿qué valoran y qué es importante?. Puede ser muy eficaz, razonando a partir de los objetivos, utilizar un sociodrama en la formación sobre contraceptivos, pero quizá pueda estar contraindicado en un grupo de médicos que pudiesen tener “alergia” a una actividad poco seria.

  • Tiempo disponible: si la investigación demuestra que una charla tiene que durar x´ y la gente no dispone de ese tiempo o no se puede reunir a todo el mundo habrá que buscar alternativas.

  • Número: Los métodos estructurados por un grupo de trabajo (seminario, taller, grupo de discusión, etc.) son eficaces si se practican con un grupo de 10-12 personas máximo. En el caso de que no se pueda asegurar ese número es mejor renunciar.

Personal cualificado en el método que se escoja:

Hay que dominar la técnica. Renunciaremos a un método si no tenemos personal preparado o no lo podemos preparar de antemano. Ejemplo: En un taller de educación grupal a diabéticos hay que formar previamente a las enfermeras en técnicas de dinámica de grupos.

Entorno compatible con el método (espacio y mobiliario):

Ejemplo: Queremos utilizar diapositivas pero los alumnos deben tomar notas. Tendremos que disponer de un espacio que se pueda oscurecer en la zona del orador pero que permita tener luz para tomar notas.

Equipamiento compatible con el método:

El equipamiento se refiere a aparatos audiovisuales, terminal de ordenador, libros o artículos para leer en un taller, etc. En cuanto al mantenimiento, todos los aparatos deben encontrarse en buen estado. Todo equipamiento defectuoso debe reemplazarse de inmediato.
Manipulación: Hay fracasos por la mala utilización de aparatos complicados de manipular aunque el aparato o el audiovisual sea bueno.
Circulación: Fácilmente accesible en el momento preciso que los estudiantes lo necesiten. Tener tantos como se necesiten.

Respeto a las indicaciones de tiempo definidas por el método:

A veces puede haber variables que impidan respetar el tiempo definido por el método.
Escoger el método más económico que permita conseguir los objetivos:

Siempre se buscará el método que permita aprender el mayor número de competencias por el mayor número de estudiantes posibles en el menor tiempo posible y con el menor costo posible.

PRINCIPIOS DE LECLERC PARA LA ELECCIÓN DE UN MÉTODO

PRINCIPIO

SUBPRINCIPIO

I

El método debe corresponder a los objetivos de aprendizaje

II

El método debe ser compatible con la persona que está realizando el aprendizaje

Nivel de escolarización

Cultura y valores

Tiempo disponible

Número de personas

III

El personal debe estar cualificado en el método escogido

Conocedor del contenido

Conocedor del método

El estilo

IV

El entorno debe ser compatible con el método

V

El equipamiento debe ser compatible con el método escogido

Mantenimiento

Manipulación

Circulación del material

VI

Deben respetarse las indicaciones de tiempo definidas por el método

VII

Escoger el método más económico que permita alcanzar los objetivos

5. PRETEST DE LOS MÉTODOS EDUCATIVOS

Un tríptico, un cartel o una obra de teatro pueden parecer formidables a sus autores. Sin embargo, siempre hay que realizar un pre-test a unas 25 personas por medio de una entrevista individual, con la ayuda de un cuestionario, etc. Esto nos permitirá conocer la comprensión, aceptabilidad, atracción, etc.

6. PREVISIÓN DE RECURSOS

La planificación de los recursos intenta asegurar que los recursos sean suficientes y adecuados para el desarrollo de las actividades y los servicios que permitan alcanzar los objetivos del programa. Se trata de determinar el tipo y cantidad de recursos requeridos y de responder a las preguntas siguientes:
¿En qué medida una nueva actividad afecta al número de recursos?.
¿Hay posibilidad de sustituir tareas o personal con una mayor productividad?
¿Cómo mantener la calidad de los cuidados y servicios, limitándose a los recursos de la organización o a los que están disponibles en el mercado de trabajo?.
En otras palabras, ¿es posible con los recursos actuales producir los servicios necesarios y satisfacer las necesidades de salud?.

Para responder a estas preguntas hay que traducir los servicios necesarios a términos de recursos necesarios e igualmente analizar los recursos actualmente disponibles. Al igual que en la estimación de las necesidades de salud y de servicios, la diferencia entre los recursos actuales y los recursos necesarios es lo que interesa al planificador.

6.1.- Concepto de productividad:

Relación entre la cantidad de un bien o de un servicio y la cantidad de factores que han servido para producirlo”. Es la relación entre el producto y la unidad de producción (prestaciones de salud efectuadas por unidad de tiempo de trabajo).
La productividad se relaciona con la capacidad de los recursos para producir o no los servicios necesarios. La productividad se afecta por las aptitudes personales, la experiencia y la formación de los participantes en el programa, por el grado de dificultad de las tareas, por el estado del equipamiento o de la tecnología del soporte.
La productividad se refiere al concepto de sustitución: delegación de tareas a personas que tienen una formación menos especializada, con la condición de que el nivel de dificultades les sea siempre accesible.
Además de la sustitución, los principales métodos que permiten mejorar la productividad son:

  • La mejora de la tecnología: en la medida en que el personal es capaz de utilizar nuevas técnicas y en que las condiciones locales son apropiadas, la mejora de la tecnología permite aumentar la productividad.

  • Las modificaciones de la estructura o de la organización de los servicios: Por ejemplo, los cuidados ambulatorios mejoran al ser administrados por equipos antes que por individuos, bien se trate de profesionales de una misma disciplina o de un equipo multidisciplinar.

  • Las modificaciones de las condiciones de empleo: la forma de remuneración y el horario de trabajo pueden tener efectos positivos sobre la productividad.

7. EJECUCIÓN

Significa la interacción del medio con el programa previsto. La ejecución del programa es el final lógico de la planificación sanitaria y en EpS. Significa el paso del programa a la acción, “del conocimiento a la práctica”. Estrictamente hablando, la ejecución queda fuera del proceso de planificación puesto que consiste en la movilización de los recursos necesarios para cumplir los objetivos. Comprende la secuencia de actividades que sigue a la adopción del plan del programa y se termina una vez que las acciones sanitarias, educativas, etc., se han integrado en la práctica de la organización. Debemos conseguir la implicación y la adhesión de los participantes en el proyecto y facilitar la implantación de los diferentes componentes del programa dentro de las organizaciones participantes

Last modified: Friday, 9 June 2017, 12:55 PM