Tema 1. Métodos de intervención
1. MÉTODOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Método significa "camino para llegar a un resultado".
De acuerdo con los cambios producidos en las tendencias del proceso enseñanza-aprendizaje, en los que la educación se centra en el estudiante, tendremos que seleccionar métodos que orientan hacia el aprendizaje activo, autoaprendizaje, el aprendizaje en grupo, etc.
No existen reglas universales en cuanto a la selección de los métodos que se deben utilizar, sino que éstos dependerán del fin a obtener, del material del que se disponga y del número de estudiantes. Ya vimos, sin embargo, en temas anteriores cómo se pueden seleccionar los métodos siguiendo los principios de Leclerc. Por ello, será necesario buscar los métodos más adecuados, dentro de nuestras posibilidades, para facilitar lo más posible el aprendizaje.
Tampoco existe una clasificación estricta de los distintos métodos de aprendizaje. Algunos autores hablan de métodos directivos, semidirectivos y no directivos; otros, de activos o pasivos; directos e indirectos, etc., y, los más utilizados, según García Barbero y cols. (1995), son los que se clasifican en:
TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN |
SESIONES DE DISCUSIÓN |
SESIONES PRÁCTICAS |
AUTOAPRENDIZAJE |
2. MÉTODOS DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN
2.1.- Exposición magistral (Charla, conferencia, clase)
La lección magistral tradicional consiste en la exposición verbal, durante un espacio de tiempo definido, de un tema. Es un método barato en tiempo y en recursos, que hoy en día está sujeto a revisión crítica.
Para optimizar su utilización haremos uso de las siguientes estrategias educativas:
-
Sensibilización introductoria, señalando los objetivos que se persiguen y presentando cuestiones o problemas que despierten el interés de los educandos.
-
Participación, solicitando la opinión de los participantes y estimulándoles a expresar sus dudas o críticas.
-
Asequibilidad del educador para ser interrumpido en cualquier momento de su exposición.Uso de medios visuales atractivos.
-
Reiteración de los puntos clave mediante un resumen oral a modo de conclusión.
-
Evaluación continuada. A pesar de la dificultad para obtener información directa del resultado de la clase, proponemos realizar preguntas al inicio de cada clase, sobre temas ya explicados.
Además, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones si se hace uso de este método:
-
Promocionada por el grupo social al que va dirigida a través de sus líderes.
-
Orador de reconocido prestigio y conocedor del tema.
-
El tema elegido debe responder a las necesidades del público.
-
Las condiciones del local deben ser óptimas.
-
Conocer las características del medio: situación política, problemas de ocio, situación laboral y otros aspectos que se consideren importantes.
-
Estudiar (cuestionario anónimo) conocimientos, actitudes y hábitos del grupo --imprescindible para fijar objetivos prioritarios y, por tanto, los contenidos que queremos transmitir.
En el desarrollo, hay que tener en cuenta:
- Brevedad (tiempo ideal 20-30´)
-
Utilizar lenguaje adaptado a la cultura y mentalidad.
-
Introducción, desarrollo y resumen.
-
Instrucciones.
-
Utilización de ayudas audiovisuales.
-
Tiempo destinado a coloquio.
-
Hablada y no leída.
Realizar evaluación final:
- Características y adecuación del local.
- Número de asistentes
- Preguntas más interesantes.
- Cuestionario.
2.2.- Entrevista
Situación de interacción dinámica mediante el lenguaje entre dos o más personas, una de ellas trabajador sanitario, durante la cual hay un intercambio de ideas, de opiniones y conceptos, todo ello con el fin de obtener información de las necesidades y hábitos higiénicos de la persona y de la familia, y devolver formación, en orden a cambiar las costumbres o hábitos inadecuados o nocivos.
Antes de comenzar la entrevista debe crearse un clima previo de confianza y comprensión mutua.
Las normas básicas son: saber escuchar, saber conversar y saber aconsejar.
- Saber escuchar: No interrumpir al entrevistado, no discutir, ni criticar sus piniones, ni siquiera las equivocadas.
- Saber conversar: Emplear un lenguaje claro, apropiado a la mentalidad y cultura del entrevistado, estar familiarizado con los temas que le importan y preocupan, y mostrarse interesado en los mismos.
- Saber aconsejar: El consejo debe aportarse con tacto. No aportar una solución que parezca personal. Debe procurar que la respuesta sea hallada espontáneamente por el entrevistado y hacer evidente que lo que se persigue es exclusivamente su bien individual y el de su familia.
2.3- Demostración
Es un método que proporciona información para realizar tareas prácticas a través de su demostración real, simulada o visualizada. Permite transmitir experiencias personales y motivar o entusiasmar sobre un tema. También es excelente para influenciar el área de las actitudes e indicar cuál debe ser el comportamiento correcto ante una situación.
La demostración puede ser realizada directamente por el educador, o exhibida mediante la visualización de vídeos y material informático de experiencias prácticas, para mostrar a los educandos su planificación y ejecución.
Al ser un método de aprendizaje pasivo, se debe intentar completarlo con sesiones prácticas simuladas y discusiones posteriores, para aumentar su eficacia. Además, se pueden elaborar fichas sobre el material audiovisual que servirán de guía de análisis al educando, para que relacionen los contenidos teóricos, recibidos en el aula, con la demostración visualizada.
2.4.- Medios de comunicación de masas (MASS MEDIA)
Los medios de comunicación de masas (radio, prensa, TV., etc.) son utilizados en todos los países con programas de educación sanitaria estructurados, dada su enorme difusión y la cantidad de horas que la población general, y los niños y jóvenes en particular, dedican a la recepción radiada o televisada, pero debe sopesarse mesuradamente la eficacia de tales medios, para lo cual analizaremos:
Las características de la información de masas:
-
Indirecta: el emisor y el receptor están separados, en el tiempo y/o en el espacio.
-
Unidireccional: imposibilidad de percibir a la audiencia. Bajo rendimiento.
-
Auditorio mixto (a pesar de la búsqueda de horas de audiencia específicas).
- Gran cobertura.
Condiciones sine quae non para la eficacia:
- Redundancia.
- Mensaje claro y simple, en el lenguaje del hombre de la calle, inteligible para la mayoría y no exhaustivo.
Limitaciones de los MCM:
La sensibilización que logran es demasiado superficial para que logre modificar profunda y durablemente la conducta. Valen como función de apoyo, pero no pueden reemplazar a la EpS personalizada. A pesar de ello, no debe ignorarse el impacto cultural de estos medios, reforzando viejas normas, o facilitando otras nuevas.
En el campo de la EpS y según Griffiths y Knuson, los MCM tienen los siguientes efectos:
- Incrementan los conocimientos de la población sobre el tema. Es decir, son útiles para informar y sensibilizar a los grupos y colectivos sobre el hábito nocivo que pretendemos cambiar o las conductas positivas que queremos promover.
- Refuerzan las actitudes previamente sostenidas, pero no sirven para cambiar las actitudes contrarias firmemente arraigadas. Pueden dar lugar a cambios de conducta, pero sólo cuando ya existe una predisposición previa a la acción.
- A pesar de que la educación directa produce efectos más inmediatos, la educación masiva sí puede ser útil en las sociedades altamente desarrolladas como la americana.
- Se ha demostrado que el impacto de la estrategia educativa es mayor cuando se combinan con la comunicación interpersonal que cuando se utilizan aisladamente.
- La mayoría de los expertos siguen pensando que los MCM por sí solos no modifican conductas de salud, por lo menos de forma importante y duradera, sino que solamente informan y sensibilizan a la población sobre el tema. En general, los MCM tienen un mayor impacto sobre el área cognitiva que sobre la actitudinal y conductual.
- Aunque siempre que sea posible se preferirán los métodos directos, la OMS recomienda utilizar todos los medios posibles para hacer llegar los mensajes de salud a la población. Precisamente los MCM se recomiendan especialmente al principio de los programas, para informar, interesar y sensibilizar a la población sobre el tema.
3. MÉTODOS DE DISCUSIÓN
Se trata de un enseñanza mutua o aprendizaje colectivo, en la que cada miembro del grupo debe hacer aportaciones específicas para aplicar conocimientos, tomar una decisión o evaluar una situación. La función del educador es plantear, retroalimentar, supervisar y evaluar las actividades. Las ventajas atribuidas al aprendizaje mediante sesiones de discusión en grupos reducidos, incluyen el desarrollo de las capacidades de reflexión, la resolución de problemas, la comunicación y la dirección de equipo, así como las actitudes y habilidades interpersonales y el trabajo en equipo. El trabajo en grupos reducidos también facilita la formación de actitudes. La libertad de la discusión en grupo permite a los estudiantes explorar sus relaciones con los otros miembros, y comprender las razones de alguno de sus comportamientos que les originan problemas de comunicación.
Está considerado el método más eficaz de EpS en grupos. Es el método más democrático de modificación de las actitudes y conductas de salud, ya que en él los educandos se enseñan a sí mismos y se convencen entre sí. Es el procedimiento ideal para la EpS de jóvenes en problemas de salud específicos de su edad (educación sexual, ETS, etc.).
Permiten a cada uno de los participantes tomar conocimiento de hechos e ideas presentados desde puntos de vista muy diferentes al suyo, darse cuenta de errores del comportamiento y de interpretación cometidos por otras personas, precisar su propia opinión en relación con las informaciones comunicadas, y expresar sus ideas y sentimientos.
Para que su eficacia sea óptima, ha de cumplir los siguientes requisitos:
- El tema debe ser del interés de los educandos, los cuales deben conocerlo, aunque sea superficialmente, antes de iniciarse la discusión.
- Número ideal: 12-15 personas.
- Cierto nivel de inteligencia e instrucción, así como una cierta capacidad de exponer ideas y de defenderlas, una vez expuestas.
- Debe existir un animador o director.
En las sesiones de discusión utilizaremos:
3.1.- Brainstorming (Tormenta de ideas)
Es particularmente útil para generar ideas, y permite a los estudiantes comunicar cualquier pensamiento, facilitando el comienzo de la discusión.
3.2.- Phillips 6/6
Método en el que se subdivide al grupo clase en pequeños grupos de seis personas, que discuten por espacio de 6 minutos, bajo la dirección de un portavoz. Después, los portavoces discuten dirigidos por el educador, durante otros seis minutos, mientras los otros participantes se convierten en espectadores silenciosos de la discusión central. El mismo proceso se repite varias veces, y se termina en gran grupo. Esta técnica permite, a todos los componentes de los subgrupos, conocer otros puntos de vista y tenerlos en cuenta.
3.3.- Solución de problemas.
Método que consiste en seleccionar un problema, basado en un caso real o simulado, y solicitar a los educandos que busquen soluciones. Es uno de los métodos que se utiliza en el aprendizaje adulto durante la práctica profesional. Además de ser muy motivador, permite al alumno identificar sus conocimientos previos y la aplicación de éstos al problema.
3.4.- Talleres.
Reuniones de expertos que buscan soluciones a los problemas que han surgido en su trabajo. Son los expertos los que definen los objetivos, seleccionan los problemas y eligen el método de trabajo. Nosotros denominaremos taller al método en el que el educador realiza el papel de animador y consultor, fijando los objetivos y los problemas. El taller consistirá en la consecución de uno o varios objetivos educativos, mediante la combinación de una serie de métodos pedagógicos.
Además de los descritos anteriormente, será necesario utilizar otros métodos de implicación que serán expuestos más adelante. El taller puede plantear la resolución de un problema, el diseño de un programa, la elaboración de materiales de EpS, la elaboración de una historia de salud, etc.
4. SESIONES PRÁCTICAS
Enfrentan al educando con la realidad, objeto de la enseñanza, y constituyen una forma muy activa y motivadora de aprendizaje de habilidades sociales y psicomotoras. Así mismo, son útiles para conformar las actitudes.
Se utilizarán en:
- SITUACIONES REALES, como cuando un grupo de diabéticos aprende la técnica de la autoinyección de insulina.
- SITUACIONES SIMULADAS,lo más parecidas a las situaciones reales, en las que los estudiantes puedan desarrollar actitudes y adquirir habilidades psicomotoras y de comunicación.
Especialmente útil nos resultarán la representación de cometidos, mediante "role playing" y "sociodramas", y los "casos simulados" para:
- Motivar, en el preámbulo de una discusión de grupo o en la realización de un taller.
- Reproducir situaciones de la vida real y analizarlas.
- Adquirir habilidades de comunicación para realizar una entrevista.
- Adquirir habilidades de comunicación para negociar la pertinencia de un programa de EpS.
- Adquirir habilidades docentes.
- Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones, etc.
5. AUTOAPRENDIZAJE
Es un método con el que el educando aprende sin la presencia del educador y sin que éste le haya proporcionado información. Tan sólo es necesario dar a conocer los recursos del entorno. Uno de los métodos de autoaprendizaje es el APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Para mejorar su eficacia, los métodos deben utilizarse combinadamente, y con el apoyo de los recursos didácticos que ayuden a alcanzar los objetivos propuestos.
Así, utilizaremos una gran variedad de recursos, entre los que citaremos la pizarra, el proyector de transparencias y de diapositivas, el magnetófono, el vídeo, el objeto real, información escrita (libros, revistas, folletos, etc.), software informático, etc.
6. RECURSOS DIDÁCTICOS
6.1.- Carteles
Es uno de los medios más utilizados para la propaganda y educación sanitaria. Su principal función es la de atraer la atención de un modo intenso y rápido sobre un asunto, aunque no sólo deben informar, sino que también deben inducir a seguir una línea de conducta.
Normas de elaboración:
-
Es fundamental que el cartel exponga una sola idea, clara, concisa e incisiva, para no perder eficacia ni provocar confusiones.
-
El elemento principal del cartel es el color. Los colores deben ser llamativos y bien combinados, con objeto de que despierten el interés por el tema en los que lo vean y provoquen el estado de ánimo que queremos impulsar.
-
Otro elemento importante es el dibujo. Debe ser atrayente y adecuado al tema, de modo que con una sola mirada permita comprender la idea que se pretende transmitir.
-
El texto o leyenda ha de ser lo más breve posible (un grito en la pared) y terminante, de tal forma que cualquier persona lo capte fácilmente al pasar.
Por lo directo del impacto que producen en el individuo, son muy utilizados, junto con la radio y la televisión, al inicio de las campañas y programas de información y educación sanitaria, con el fin de llamar la atención y despertar el interés en el tema.
6.2.- Material educativo impreso
Es aquél material escrito o impreso (folletos, guías, hojas informativas...), cuyo propósito es proporcionar información acerca de la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, modalidades de tratamiento y autocuidados, etc.
6.2.1.- Folletos
Son publicaciones sencillas dirigidas al público, que tratan, por lo general, un tema específico. No siempre alcanza el objetivo de ser leído. El folleto es útil como medio de enseñanza específico, como recurso didáctico de comunicación y como vehículo para dar instrucciones, impartir ciertas enseñanzas concretas y pormenorizadas a grandes cantidades de personas. La permanencia de las palabras escritas tiene un enorme valor en la educación de los clientes. Según un estudio que analizaba el recuerdo de la información e instrucciones dadas verbalmente al paciente sobre regímenes terapéuticos, más del 50% de los pacientes estudiados cometían errores significativos en el recuerdo inmediato de la información verbal sobre su terapia.
Ventajas
- Son muy versátiles: se pueden utilizar con diversos fines y pueden servir para
diferentes clases de público, de acuerdo con sus necesidades y nivel de instrucción.
- El mensaje permanece. Su contenido puede ser asimilado individualmente por el lector a su propio ritmo. Además, permite elegir el tiempo y lugar apropiado para su lectura.
- Constituyen un complemento eficaz de los otros medios de comunicación. Son especialmente útiles para ampliar la información y motivación ya transmitidas, y sobre todo para instruir al educando sobre cómo hacer para pasar a la acción.
- El costo por unidad es bajo.
- Inspira confianza debido al prestigio y seriedad que las personas asignan a lo que ven impreso o escrito.
Inconvenientes
- Sólo son aptos para público alfabetizado
- Distribución difícil y costosa
- Es impersonal, por lo que no puede tener la misma eficacia que la entrevista personal ni el mismo valor social que los métodos de grupo.
- Su difusión masiva hace realmente difícil evaluar su impacto.
Normas generales de elaboración
La publicación de un folleto es el resultado de un proceso complejo. Toma tiempo y requiere mucho cuidado y coordinación su diseño.
El proceso de edición de un folleto consta de las siguientes etapas:
-
Planificación.
-
Redacción.
-
Diseño e ilustración.
-
Evaluación (pre-test).
-
Nueva redacción.
- Impresión y distribución.
- El texto debe empezar con una introducción, seguir con el desarrollo del tema, y terminar con un resumen y conclusiones.
- Oraciones cortas (unas 15 palabras por oración) y pocas sílabas por palabra (límite aproximadamente en 6). Pocos adjetivos y adverbios, y abundante verbos en voz activa.
- Palabras simples: contagioso, mejor que transmisible, aumento mejor que incremento, acabar mejor que extinguir, etc. Y palabras conocidas de todos.
- Evitar abreviaturas, símbolos y metáforas, que no todo el mundo entiende.
- El lenguaje y el contenido deben adaptarse al tipo de público al que va dirigido.
- Claridad en la exposición, concreción y exactitud. Además se cuidará la unidad y armonía del texto, así como el tipo de letra, el dibujo y el color.
- Usar frases positivas pues el uso del negativo dificulta la comprensión. Evitar también frases muy largas.
- El diseño es fundamental. La forma de díptico o tríptico es la ideal. En la portada es conveniente que figure el mismo dibujo o fotografía utilizados en el cartel del programa educativo en cuestión.
- Siempre que elaboremos folletos tenemos que pensar en su distribución. No basta con dejarlos en un estante o mesa y esperar a que sea leído. La distribución estará en función de las circunstancias locales, tiempo y recursos disponibles. Una distribución planificada y correcta nos permitirá alcanzar los objetivos planteados en un principio. La distribución masiva de folletos puede ser muy eficaz como medio propagandístico de un programa, pero no es útil como medio de educación sanitaria, ya que las personas que no hayan sido previamente sensibilizadas e interesadas en el tema ni siquiera los leerán.
6.2.2.- Carta circular
En nuestra actividad, imprescindible para citaciones. Si la carta no consiguió la cita, no sirvió como medio comunicativo. Es más personal que un folleto. Debe ser bien redactada, original, que suscite el interés, con lenguaje cálido y cercano, no atiborradas de texto, mejor con algún título e ilustración.
6.3.- Objetos reales
Dan proximidad y permiten la observación, manipulación, experimentación, etc. Se debe mostrar el objeto de pie y a la altura de la cabeza, señalando los detalles, haciéndolo girar, etc. Un objeto pequeño se puede pegar con un celo a un marco de diapositivas, y proyectarlo. Son muy eficaces para demostraciones. (v.g.: botella y pastilla de flúor, preservativos, etc.)
6.4.- Maquetas y modelos
La maqueta es un modelo a escala del objeto real. A veces es posible que lo construyan los alumnos (v.g. con plastilina). Tiene alto rendimiento: puede ser usado muchas veces y por muchas personas. En enfermería y medicina son muy comunes los modelos entrenadores (muñecos para rcp, sondajes, etc.).
6.5.- Pizarra
Debe cuidarse:
- Colocación: tanto distancia como altura
- Iluminación: cuidado con los reflejos
- Visibilidad.
- Borrado y limpieza.
- Utensilios complementarios (tizas, borrador...)
- Posición del docente.
- Grafía: espesor y tamaño de las letras, subrayado, colores, mezclar mayúsculas y minúsculas, etc.
Principales errores:
- Hablar mientras se escribe
- Letra ilegible.
- Tapar lo escrito.
- Desorden (pizarra jeroglífico).
6.6.- Franelógrafo
Se le ha denominado la ayuda visual con magia. Tiene un alto impacto a relativamente bajo costo. Permite dramatizar, lo que crea expectación. Utilizarlo por tanto si se desea dramatizar o dar movilidad a un mensaje. Con buena franela y lija o velcro se pueden usar objetos reales. Es posible combinarlo con la pizarra a partes iguales. Dar preferencia a la franela de fondo de colores pastel claros. Medidas: 125x75 para 50-60 asistentes; 0,50x0,70 para 15 personas.
Ensayar previamente el lugar de cada pieza y su secuencia (numerarlas). Amagar la colocación para atraer el interés y solicitar cooperación.
6.7.- Retroproyección de transparencias o pizarra eléctrica
Es uno de los medios actualmente más utilizados. Se vale de acetatos transparentes (variedades para rotulador y fotocopia).
Ventajas:
-
Versatilidad
-
Control de lo proyectado.
-
No necesita oscurecer la sala, si el proyector es bueno, con lo que vemos al auditorio y sus reacciones.
-
Admite hacer o rehacer al momento.
-
Cabe borrar (con agua o alcohol).
-
Fácil "calcado".
-
Posible participación del auditorio con trasparencias hechas en el momento.
-
Se centra la atención con facilidad: lápiz, círculo, etc.
No se deben proyectar más de 10 líneas, y las letras tendrán al menos 5mm. de alto. Su principal inconveniente es el coste actual.
6.8.- Episcopio
Proyecta cuerpos opacos, fotos, fragmentos de texto, etc. Se transforma en epidiáscopo si proyecta diapositivas.
Ventajas:
- Inmediatez (permite proyectar hojas directamente de libros).
- Auxilio a la corrección (proyección de exámenes).
- Proyección de pequeños objetos.
Inconveniente:
- Tamaño y manejabilidad.
6.9.- Proyección de diapositivas
Son fáciles de obtener y revelar. Se trata normalmente de imágenes visuales en serie, con secuencia planificada conforme a un guión. Puede añadírsele sonido: la voz del educador o un magnetófono.
Ventajas:
- Densidad de información en poco tiempo.
- "Congelador de imagen" por excelencia": soberanía del educador sobre el ritmo.
Desventajas y limites:
- Necesita energía eléctrica.
- Contenido no manipulable y expuesto "de una vez".
- Caducidad de las diapositivas.
- Saturación si se proyectan más de 30-35 en la misma sesión (1 cada 4 minutos, propugnan algunos autores).
A tener en cuenta:
- Marcarlas para correcta colocación.
- Conocimiento profundo de lo que se proyecta.
- Comprobar su legibilidad desde el extremo más alejado de la sala.
- Posibilidad de montajes excelentes con 2 proyectores y un magnetófono.