General
Nutrición y Dietética (2011)
Nutrición y Dietética (2011)
|
Nutrición y Dietética (2011) Profesores Mª Jesús Durá Ros Departamento de Enfermería |
Una nutrición correcta es imprescindible para conseguir un estado de salud óptimo y una capacidad funcional (física y mental) satisfactoria.
La nutrición es una de las necesidades fundamentales del ser humano, ya que influye de forma decisiva tanto en la salud como en la prevención y el tratamiento de las enfermedades. Después de respirar, comer es el acto que repetimos más veces a lo largo de nuestra vida.
La evolución de los conceptos relativos a la nutrición durante el siglo XX fue espectacular; la principal preocupación sobre los alimentos era que deberían ser abundantes, sin contaminación ni adulteración y, sanos y nutritivos para reducir la prevalencia de las enfermedades carenciales.
Durante la segunda mitad del siglo, los hábitos dietéticos que incrementaban el riesgo de ciertas enfermedades degenerativas y de otra índole (enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad a causa de un consumo excesivo de grasas) se convirtieron en la principal preocupación de salud pública. Así durante este período, la investigación científica sobre la relación entre alimentos y salud se centró en los efectos negativos sobre la salud o en los alimentos como desencadenantes de enfermedades. Sin embargo, se establecía la posibilidad de conseguir un efecto preventivo sobre la salud al modificar la dieta.
En los últimos años, este enfoque científico ha cambiado considerablemente; en la actualidad se propone la modificación de los productos agrícolas, no sólo reduciendo sustancias indeseables, sino también enriqueciéndolos con sustancias deseables.
La opinión de los consumidores también ha cambiado, actualmente se considera que una dieta equilibrada es prioritaria para mantener la salud.
Palabras Clave de la AsignaturaHábitos saludables, Celiaquía, Educación nutricional, Higiene alimentaria, Dislipemia, Alimentación, Obesidad, Nutrición, Dietética, Dieta, Diabetes |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Bloque Temático 1. Conceptos básicos sobre alimentación
Tema 1. Alimentación equilibrada. Dieta mediterránea.
Tema 2. Alimentos funcionales.
Tema 3. Alimentos transgénicos.
Tema 4. Intoxicaciones y Toxiinfecciones alimentarias.
Bloque Temático 2. Dietoterapia
Tema 5. Dietas modificadas en textura y consistencia.
Tema 6. Dietas controladas en aporte energético. Obesidad.
Tema 7. Dieta controlada en aporte de hidratos de carbono. Diabetes.
Tema 8. Dieta controlada en proteínas.
Tema 9. Dieta controlada en gluten.
Tema 10. Dieta controlada en grasas. Dislipemias.
Cervera P, et al. Alimentación y Dietoterapia: nutrición aplicada en la salud y enfermedad. 4ª edic. Interamericana. 2005.
Katthleen Mahan L, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 10ª edic. McGraw-Hill Interamericana. 2001.
Salas-Salvadó J, Bonada A. Nutrición y dietética clínica. Masson 2002.
Hernández Rodríguez M, Sastre Gallego A. Tratado de Nutrición. Díaz de Santos 1998.
Muñoz M, Aranceta J, García Jalón I. Nutrición aplicada y Dietoterapia. 2ª edic. Eunsa 2004.
Serra Majem L, Aranceta J. Nutrición y Salud Pública. 2ª edic. Masson 2006.
Unidad Temática I. Conceptos básicos para una alimentación equilibrada
MC-F-001. Módulo 1. Alimentación equilibrada. Dieta mediterránea.
MC-F-002. Módulo 2. Alimentos funcionales.
MC-F-003. Módulo 3. Alimentos transgénicos.
MC-F-004. Módulo 4. Intoxicaciones y Toxiinfecciones alimentarias.
Unidad Temática 2. Dietoterapia
MC-F-005. Módulo 5. Dietas modificadas en textura y consistencia.
MC-F-006. Módulo 6. Dietas controladas en aporte energético. Obesidad.
MC-F-007. Módulo 7. Dieta controlada en aporte de hidratos de carbono. Diabetes.
MC-F-008. Módulo 8. Dieta controlada en proteínas.
MC-F-009. Módulo 9. Dieta controlada en gluten.
MC-F-010. Módulo 10. Dieta controlada en grasas. Dislipemias.
EP-F-001. Actividad 1: Menú Semanal.
EP-F-002. Actividad 2: Utilización de Tablas Nutricionales. Cálculo de ingesta calórica.
EP-F-003. Actividad 3: Resolución de problemas con las tablas de composición de alimentos.
EP-F-004. Actividad 4: Cálculo energético.
EP-F-005. Caso 1: Diabetes.
EP-F-006. Caso 2: Obesidad.
EP-F-007. Plantilla menú semanal.
Criterios de Evaluación
Evaluación Continua (Actividades de Aprendizaje)
El método de evaluación nº 1 (prueba escrita de los contenidos presenciales) representará el 70% de la nota final de la asignatura. El otro 30% de la nota será el resultado de todos los métodos de evaluación restantes (2-8).
Para poder mediar la nota será requisito imprescindible haber superado con un 5 la prueba escrita y todos los métodos de evaluación.
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria