Diagrama de temas

  • Microeconomía II (2012)

    ingenieria_grafica_-_G709

     

    Profesores

    Ramón Núñez Sánchez

    Rubén Sainz González


    Departamento de Economía



    La asignatura de Microeconomía II pretende profundizar en el conocimiento de los mercados y su funcionamiento, cuestión abordada en el primer curso de microeconomía. Para ello se estudian, a partir de modelos teóricos de equilibrio parcial, los mecanismos de los mercados bajo competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio. Además, se fundamenta la necesidad de una regulación económica en determinados mercados, debido a la existencia de pérdidas de eficiencia.

    En la última parte del curso, se introducen los principales conceptos del modelo de equilibrio general, estudiando cómo se determinan los precios de mercado de los bienes, los cuáles permiten lograr una situación óptima, desde el punto del bienestar económico.

    Concluye la asignatura con la presentación de la teoría de los fallos de mercado: existencia de información asimétrica, bienes públicos y externalidades.



    Palabras Clave de la Asignatura

    Microeconomía, Monopolio, Mercado de trabajo, Economía, Precio, Competencia perfecta, Monopsonio, Mercado, Cartel, Oligopolio

  • Programa

    Datos identificativos de la Asignatura

    • Asignatura: Microeconomía II

    • Código: G933

    • Departamento / Área: Departamento de Economía

    • Título: Grado en Economía

    • Centro: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    • Créditos ECTS: 6

    • Idioma de impartición: Español

    • Profesores: Ramón Sánchez Núñez / Rubén Sainz González 


    Programa de la asignatura

    Presentación:

    La asignatura de Microeconomía II pretende profundizar en el conocimiento de los mercados y su funcionamiento, cuestión abordada en el primer curso de microeconomía. Para ello se estudian, a partir de modelos teóricos de equilibrio parcial, los mecanismos de los mercados bajo competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio. Además, se fundamenta la necesidad de una regulación económica en determinados mercados, debido a la existencia de pérdidas de eficiencia.

    En la última parte del curso, se introducen los principales conceptos del modelo de equilibrio general, estudiando cómo se determinan los precios de mercado de los bienes, los cuáles permiten lograr una situación óptima, desde el punto del bienestar económico.

    Concluye la asignatura con la presentación de la teoría de los fallos de mercado: existencia de información asimétrica, bienes públicos y externalidades.

    Esta asignatura es una continuación de la Microeconomía I, cursada en el primer curso del Grado en Economía. Por lo tanto, es imprescindible por parte del alumno el conocimiento previo de la teoría del consumidor, la teoría de la empresa, así como del modelo de competencia perfecta.

    Adicionalmente, al igual que ocurría en la asignatura de Microeconomía I, son necesarios conocimientos de análisis matemático.

     

    Programa General:

     

    1. COMPETENCIA PERFECTA

    • 1.1. El ingreso marginal, el coste marginal y la maximización de los beneficios.
    • 1.2. Análisis a corto plazo de la empresa y de la industria.
    • 1.3. Análisis a largo plazo de la empresa y de la industria.
    • 1.4. Análisis de bienestar social en mercados perfectamente competitivos.

     

    2. MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO

    • 2.1. La función de demanda del monopolista.
    • 2.2. El equilibrio del monopolista: análisis a corto plazo y largo plazo.
    • 2.3. Los costes sociales del poder de monopolio: comparación entre monopolio y competencia perfecta.
    • 2.4. La discriminación de precios.
    • 2.5. El monopolio natural. Justificación de la regulación pública.

     

    3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO

    • 3.1. La competencia monopolística.
    • 3.2. La competencia basada en cantidades: el modelo de Cournot.
    • 3.3. El modelo de Colusión.
    • 3.4. El modelo de liderazgo en la elección de la cantidad: Modelo de Stackelberg.
    • 3.5. La competencia basada en precios: el modelo de Bertrand.
    • 3.6. El modelo de liderazgo en la elección del precio. Aplicación al Cártel

     

    4. MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS

    • 4.1. La demanda de factores productivos competitivos.
    • 4.2. La oferta de factores productivos: el caso del trabajo y del capital.
    • 4.3. Los mercados de factores con poder de monopolio.
    • 4.4. Los mercados de factores con poder de monopsonio.
    • 4.5. El monopolio bilateral y el mercado de trabajo.

  • Bibliografía

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

    • Pindyck, R.S. y Rubinfeld D.L. (2005), “Microeconomía”. Ed. Prentice Hall. 5ª Edición.
    • Varian, H. (2001), “Microeconomía Intermedia”. Ed. Antoni Bosch Editor. 5ª Edición.

     

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

    • Gibbons (1993). Un primer curso de teoría de juegos. Editorial Antoni Bosch. 1ª Edición.
    • Gravelle, H. y Rees, R. (2006). Microeconomía. Editorial Pearson. Editorial Prentice Hall. 3ª Edición.
    • Katz, M., Rosen, H. y Morgan, W. (2007). Microeconomía Intermedia. Editorial McGraw Hill. 2ª Edición.
    • Krugman, P. y Wells, R. (2006). Introducción a la Economía. Microeconomía. Editorial Reverté. 1ª Edición.
    • Lasheras. M.A. (1999). La regulación económica de los servicios públicos. Ariel Economía. 1ª Edición.
    • Nicholson, W. (2006). Microeconomía intermedia y aplicaciones. Editorial Thomson. 9ª Edición.
    • Perloff, J. (2004). Microeconomía. Editorial Pearson. 3ª Edición.

     

    LIBROS DE EJERCICIOS:

    • Bergstrom y Varian, H. (2001), “Ejercicios de Microeconomía Intermedia”. 5ª edición. Antoni Bosch.
    • Congregado, E., Golpe, A., Leal, M.T. (2002), “Microeconomía. Cuestiones y problemas resueltos”. Prentice Hall.

     

    LECTURAS ARTíCULOS:

    • Lectura 1: Salazar de la Cruz, F. (2008). “Regulación económica en la industria aeroportuaria”. Ingeniería y territorio, nº. 83, Pág. 64-71
    • Lectura 2: “Ferrovial critica que el alza de tarifas en los aeropuertos de BAA no cubre las inversiones”. Diario El País. 11/03/2008.
    • Lectura 3: “Conferencias marítimas y mercado”. La Voz de Galicia. 30/11/2008.

     

    BIBLIOGRAFÍA POR CAPÍTULOS:

     

    Bloque temático 1: Competencia perfecta

    • Frank (2005): cap. 11.
    • Gravelle y Rees (2006): cap. 7 y 8.
    • Katz et al. (2007): cap. 10 y 11.
    • Krugman y Wells (2006): cap. 9.
    • Nicholson (2006): cap. 7 y 8.
    • Perloff (2004): cap. 8.
    • Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
    • Varian (2007): cap. 22 y 23.

     

    Bloque temático 2: Monopolio y poder del mercado

    • Frank (2005): cap. 12.
    • Gravelle y Rees (2006): cap. 9.
    • Katz et al. (2007): cap. 13 y 14.
    • Krugman y Wells (2006): cap. 14
    • Lasheras (1999): cap. 1 y 2.
    • Nicholson (2006): cap. 10.
    • Perloff (2004): cap. 11 y 12.
    • Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
    • Varian (2007): cap. 24 y 25.

     

    Bloque temático 3: Competencia monopolística y oligopolio

    • Frank (2005): cap. 13.
    • Gibbons (1993): cap. 1.
    • Gravelle y Rees (2006): cap. 15 y 16.
    • Katz et al. (2007): cap. 15 y 16.
    • Krugman y Wells (2006): cap. 15 y 16.
    • Nicholson (2006): cap. 11 y 12.
    • Perloff (2004): cap. 13.
    • Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
    • Varian (2007): cap. 27 y 28.

     

    Bloque temático 4: Los mercados de factores productivos

    • Frank (2005): cap. 14.
    • Gravelle y Rees (2006): cap. 4 y 10.
    • Katz et al. (2007): cap. 5, 10 y 14.
    • Krugman y Wells (2006): cap. 12.
    • Nicholson (2006): cap. 13.
    • Perloff (2004): cap. 5 y 15.
    • Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
    • Varian (2007): cap. 9 y 26.

     

    Bloque temático 5: Equilibrio general y economía del bienestar

    • Frank (2005): cap. 16.
    • Gravelle y Rees (2006): cap. 12 y 13.
    • Katz et al. (2007): cap. 12.
    • Krugman y Wells (2006): cap. 13.
    • Nicholson (2006): cap. 9.
    • Perloff (2004): cap. 10.
    • Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
    • Varian (2007): cap. 31 y 32.

     

    Bloque temático 6: Fallos del mercado

    • Frank (2005): cap. 17 y 18.
    • Gravelle y Rees (2006): cap. 14.
    • Katz et al. (2007): cap. 17 y 18.
    • Krugman y Wells (2006): 18, 19 y 20.
    • Nicholson (2006): cap. 15 y 16.
    • Perloff (2004): cap. 18 y 19.
    • Pindyck y Rubinfeld (2001): cap. 8 y 9.
    • Varian (2007): cap. 34, 36 y 37.
  • Materiales de Clase

    • MC-F-001. Bloque Temático 1: Competencia perfecta
    • MC-F-002. Bloque Temático 2: Monopolio y poder de mercado
    • MC-F-003. Bloque Temático 3: Competencia monopolística y oligopolio
    • MC-F-004. Bloque Temático 4: Los mercados de factores productivos
  • Ejercicios, Proyectos y Casos

  • Otros Recursos

    • OR-F-001. Poder de mercado en industrias oligopolísiticas
    • OR-F-002. La regulación pública del monopolio natural
  • Pruebas de Evaluación

    1. Forma de Evaluación. Consideración general 

    Durante el curso 2012-2013, el método de evaluación de la asignatura Microeconomía II será:

    En la Convocatoria Ordinaria de Junio:

    40 % de la nota mediante Evaluación Continua a lo largo del cuatrimestre.

    60 % de la nota mediante un Examen Final.

    En la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre

    100 % de la nota mediante un Examen

     

    2. Actividades relacionadas con la evaluación continua (sólo convocatoria ordinaria):

    • 1 Prueba. Prueba escrita al finalizar el bloque temático 2. Esta prueba valdrá el 15 % de la nota final. Dicha prueba podrá combinar preguntas de tipo test, ejercicios basados en la teoría, o preguntas teóricas a desarrollar. 
    • 2 Prueba. Prueba escrita al finalizar el bloque temático 4. Esta prueba valdrá el 15 % de la nota final. Dicha prueba podrá combinar preguntas de tipo test, ejercicios basados en la teoría, o preguntas teóricas a desarrollar. 
    • Entrega de ejercicios. 10 % de la nota final. Cada uno de los bloques temáticos tiene asociado una hoja de ejercicios/cuestiones. En cada hoja, habrá un ejercicio/cuestión que deberá ser resuelta de forma conjunta con otros compañeros y entregar al profesor en la fecha que este determine. El número de alumnos será igual a 4. En la hoja que entregue cada grupo, debe indicarse qué porcentaje de contribución ha tenido cada uno de los integrantes en la resolución del mismo/a, así como la designación de un representante que se encargue de corregir el ejercicio en clase.

    Por lo tanto, el conjunto de actividades relacionadas con la evaluación continua representará el 40 por ciento de la nota final.

     

    3. Examen de la convocatoria ordinaria:

    La calificación final de la asignatura se basará tanto en las actividades propuestas a lo largo del curso así como en el examen final de la convocatoria ordinaria (convocatoria de junio). El peso de cada parte aparece en el siguiente cuadro

    CRITERIO DE EVALUACIÓN

    (Convocatoria ordinaria)

    %

    Evaluación continua

    Prueba 1

    15

    Prueba 2

    15

    Entrega de ejercicios

    10

    TOTAL

    40

    Examen final

    Examen final (convocatoria ordinaria) 

    60

    TOTAL

    60

    TOTAL

    100

    4. Examen de la convocatoria extraordinaria:

    En la convocatoria extraordinaria de Septiembre se podrán recuperar todas las pruebas mediante la realización de un único examen sobre la totalidad de la materia que valdrá el 100 % de la nota.

  • Guía de Aprendizaje

  • Sobre el Profesor

     

     

    Logo UC

    Ramón Núñez Sánchez

     

    Departamento de Economía

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
     
    Más información

     

    Logo UC

    Rubén Sainz González 

     

    Departamento de Economía

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
     
    Más información