General
Cinemática y Dinámica de Máquinas (2010)
Cinemática y Dinámica de Máquinas (2010)
|
Cinemática y Dinámica de Máquinas (2010) Profesores Ana Magdalena de Juan de Luna Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica |
Conceptos básicos sobre cinemática y dinámica en el diseño de sistemas mecánicos. Análisis y síntesis cinemática de mecanismos. Estudio de la teoría de la curvatura en el movimiento. Estudio cinemático de levas y engranajes. Dinámica del sólido rígido. Problema dinámico inverso y directo. Volantes de inercia. Equilibrado de rotores rígidos.
Palabras Clave de la AsignaturaSíntesis de mecanismos, Ingeniería Mecánica, Engranajes, Cinemática, Ingeniería, Levas, Cinemática del sólido rígido, Cinemática y dinámica de máquinas y mecanismos, Mecanismos, Análisis de mecanismos, Ingeniería Industrial |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Título: Cinemática de máquinas y mecanismos
Autor: R. Sancibrián, A de Juan.
Título: Fundamentos de Teoría de Máquinas.
Autor: A. Simón, A. Bataller, J. A. Cabrera, F. Ezquerro.
Edición y fecha: Bellisco, 2004
Título: Cinemática de Mecanismos. Análisis y Diseño.
Autor: Alfonso Hernández.
Edición y fecha: Síntesis, 2004
Título: Diseño de Maquinaria.
Autor: Norton.
Edición y fecha: McGraw-Hill, 2005
Título: Teoría de Máquinas.
Autor: Salvador Cardona Foix, Daniel Clos Costa.
Edición y fecha: UPC, 2001
Título: Teoría de Máquinas y Mecanismos.
Autor: J. E. Shigley.
Edición y fecha: McGraw-Hill, cop. 1990
Título: Cinemática y Dinámica de Máquinas.
Autores: A. De Corral Diaz.
Edición y fecha: Madrid : Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales,1992
Título: Advanced Mechanism Design.
Autor: Sandor y Erdman.
Edición y fecha: Prentice Hall, cop. 1984.
Título: Síntesis de Mecanismos.
Autor: Justo Nieto
Edición y fecha: Editorial AC, D.L. 1978
Animaciones en vídeo
– Para aprobar la asignatura es necesario:
Prácticas de laboratorio obligatorias: Aprobar las prácticas de laboratorio obteniendo un 50% de su valor máximo (máx: 15% de la puntuación final). Para aprobar esta parte se debe escoger entre:
Aprobar un examen escrito (máx: 85% de la puntación final) obteniendo una puntación igual o superior al 50% del total. Para aprobar el examen escrito se debe:
Obtener más del 60% de la nota en la parte teórica.
Obtener más de un 40% de la nota en la parte de problemas.
– Calificación:
– Reglas para el examen escrito:
Además de las ya contempladas en el reglamento de exámenes se debe:
Se recuerda que en el examen no se evalúa la capacidad de memoria del alumno, sino el dominio de los conocimientos de la asignatura.
Algunas preguntas del examen contestadas con un simple desarrollo matemático, o como reproducción de una transparencia mostrada en las clases teóricas, puede no ser suficiente para responder a las preguntas. El alumno debe acompañar las respuestas en el examen por escrito de igual forma que en las clases teóricas se acompañan verbalmente las transparencias y los desarrollos.
Como regla general las preguntas teóricas del examen se deben contestar siguiendo el siguiente esquema:
La asignatura tiene una carga lectiva de 7.5 créditos, que se reparten en la forma que sigue:
Además de la carga lectiva, se proponen unas pruebas de evaluación que el alumno realizará por su cuenta. En ellas se pretenden evaluar los conocimientos adquiridos al final de cada capítulo de la asignatura y son pruebas que se han puesto como partes del examen final de la asignatura en años anteriores. Según la disponibilidad y la marcha de la asignatura, dichas pruebas se corregirán en las sesiones de clases magistrales o bien en las horas de tutorías.
A continuación se expone de manera muy resumida la guía de aprendizaje en forma de distribución temporal de la asignatura:
Semana |
Tema |
Ejercicios |
Prácticas |
Autoevaluación |
1 |
Tema I.1 Tema I.2 Tema II.1 |
Tema I.2 |
|
|
2 |
Tema II.1 |
Tema II.1 |
Práctica 1 |
|
3 |
Tema II.2 |
Tema II.2 |
|
|
4 |
Tema II.3 |
|
Práctica 2 |
Examen Capítulo II |
5 |
Tema III.1 |
Tema III.1 |
|
|
6 |
Tema III.2 |
Tema III.2 |
Práctica 3 |
Examen Capítulo III |
7 |
Tema III.3 |
Tema III.3 |
|
|
8 |
Tema IV.1 |
|
Práctica 4 |
|
9 |
Tema IV.2 |
Tema IV.2 |
Entrega memoria prácticas 1 y 2 |
|
10 |
Tema IV.3 Tema V.1 |
Tema IV.3 |
Práctica 5 |
Examen Capítulo IV |
11 |
Tema V.2 Tema VI.1 |
Tema V.2 |
|
Examen Capítulo V |
12 |
Tema VI.2 |
|
Práctica 6 |
|
13 |
Tema VI.3 Tema VI.4 |
Tema VI.4 |
|
Examen Capítulo VI |
14 |
Tema VII.1 Tema VII.2 Tema VII.3 |
Tema VII.1 Tema VII.2 Tema VII.3 |
Práctica 7 |
|
15 |
Tema VII.4 Tema VII.5 Tema VII.6 |
Tema VII.4 Tema VII.5 Tema VII.6 |
Entrega memoria Prácticas 3-7 |
Examen Capítulo VII |
|
Ramón Sancibrián HerreraDepartamento de Ingeniería Estructuraly MecánicaMas información
|
|
Ana Magdalena de Juan de LunaDepartamento de Ingeniería Estructuraly MecánicaMas información
|
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria