General
Gestión de Proyectos Software
Gestión de Proyectos Software
|
Gestión de Proyectos Software (2015)
Profesores Carlos Blanco Bueno Félix Óscar García RubioDepartamento de Ingeniería Informática y Electrónica
|
Fundamentos de la dirección de proyectos. Métodos, procesos y prácticas para la planificación, seguimiento y control de la gestión de integración, alcance, tiempo, costes y riesgos de un proyecto. Estudio de herramientas software para la dirección de proyectos.
Methods, processes and practices for project management. Planning, monitoring and check of scope, time, costs and risks. Project management tools.
Palabras Clave de la AsignaturaManagement, Monitoring, Integration, Riesgos, Scope, Tiempo, Risk, Gestión, Cost, Costes, Estimate, Seguimiento, Planificación, Project, Time, Proyecto, Control, Integración, Estimación, Alcance, Planning, Check. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Cuerpo de Conocimientos de la Gestión de Proyectos (PMBOK).
Conceptos básicos.
Grupos de Procesos.
Áreas de Trabajo.
Interacciones entre procesos.
Planificación de proyectos.
Plan de proyectos Software (IEEE 1058).
Control global de los cambios.
Iniciación de un proyecto.
Análisis de necesidades.
Estudio de viabilidad.
Definición del alcance: estructuras de descomposición de trabajos; diagramas de flujos de trabajo; SPEM.
Definición de actividades.
Secuenciación.
Estimación de la duración.
Desarrollo del calendario.
Representaciones del calendario.
Definición de actividades.
Secuenciación: diagramas en red.
Estimación de la duración.
Desarrollo del calendario: Método PERT; Método CPM.
Representaciones del calendario.
Planificación de los riesgos: identificación; análisis; priorización; planificación de respuestas.
Supervisión y control de riesgos.
Planificación de recursos.
Estimación de costes.
Project Management Institute (PMI) (2013): «Guía PMBOK (Project Management Body of Knowledge)». 5ª Ed.
Echevarría, D. (2013): «Manual para Project Managers: cómo gestionar proyectos con éxito». 2ª Ed. Wolters Kluwer España.
Biafore, B. (2013): «Microsoft Project 2013: the missing manual». O'Reilly.
Gil, I. (1998): «Sistemas y Tecnologías de la Información para la Gestión». Ed. McGraw-Hill.
Piattini, M. et al. (2003): «Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión. Una perspectiva de Ingeniería del Software». Ed. Ra-Ma.
Domingo, A. (2000): «Dirección y Gestión de Proyectos: Un enfoque práctico». Ed. Ra-Ma.
Andreu, R. (2000): «Estrategia y Sistemas de Información». Ed. McGraw-Hill.
Parthasarathy, M.A. (2007): «Practical Software Estimation. Function Point Methods for Insurced and Outsourced Projects». Ed. Addison-Wesley.
Colmenar, A., Castro, M.A. & Pérez, J. (2011): «Gestión de proyectos con Microsoft Project 2010». Ed. Ra-Ma.
MC-F-001. Tema 1. Fundamentos.
EP-F-004. Tema 3. Gestión de tiempos.
EP-F-005. Tema 4. Gestión de costes.
EP-F-006. Tema 5. Gestión de riesgos.
PR-F-001. Práctica 0.
PR-F-002. Práctica 1.
PR-F-003. Enunciado Práctica 1.
PR-F-004. Solución Práctica 1.
PR-F-005. Solución Práctica 1 (mpp).
PR-F-006. Práctica 2.
PR-F-007. Enunciado Práctica 2.
PR-F-008. Solución Práctica 2.
PR-F-009. Inicio Práctica 2 (mpp).
PR-F-010. Solución Práctica 2 (mpp).
PR-F-011. Práctica 3.
PR-F-012. Enunciado Práctica 3.
PR-F-013. Solución Práctica 3.
PR-F-014. Inicio Práctica 3 (mpp).
PR-F-015. Solución Práctica 3 (mpp).
PR-F-016. Práctica 4.
PR-F-017. Enunciado Práctica 4.
PR-F-018. Solución Práctica 4.
PR-F-019. Inicio Práctica 4 (mpp).
PR-F-020. Solución Práctica 4 (mpp).
PR-F-021. Práctica 5.
PR-F-022. Enunciado Práctica 5.
PR-F-023. Solución Práctica 5.
PR-F-024. Delimitaciones Práctica 5 (mpp).
PR-F-025. Delimitaciones Solución Práctica 5 (mpp)
PR-F-026. Sobreasignaciones Práctica 5 (mpp).
PR-F-027. Sobreasignaciones Solución Práctica 5 (mpp).
PR-F-028. Práctica 6.
PR-F-029. Enunciado Práctica 6.
PR-F-030. Solución Práctica 6.
PR-F-031. Inicio Práctica 6 (mpp).
PR-F-032. Solución Práctica 6 (mpp).
Ejercicio diagrama de flujo de trabajos:
EP-F-001. WBS de clase y propuesto.
Ejercicios PERT:
Ejercicios CPMCD:
Se realiza una evaluación continua durante del desarrollo de la asignatura.
La parte teórica se evalúa mediante tests de teoría (con preguntas extraídas de la certificación PMP) y entrega de ejercicios.
La parte práctica se evalúa mediante la realización de un tutorial de aprendizaje de MS Project 2013 desarrollado para esta asignatura y la entrega de la planificación de un proyecto (caso práctico).
Los alumnos/as evaluados de forma favorable mediante este procedimiento, superan la asignatura sin tener que presentarse a un examen final.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "GESTIÓN DE PROYECTOS SOFTWARE"
|
||||
Descripción |
Tipología |
Evaluación final |
Recuperación |
% |
Examen teórico |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
50% |
|
||||
Desarrollo de proyecto |
Trabajo |
No |
Sí |
50% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES: |
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial:
|
Aquí puede descargarse la Guía de Aprendizaje en formato PDF.
Para cada tema descrito en el programa de la asignatura se realiza una parte Teórica, Problemas en aula y parte Práctica, en las que se realizan las siguientes actividades:
Clases magistrales con el contenido actualizado a la última versión del PMBOK (transparencias).
Por ahora cada test consta de 10 preguntas extraídas de un libro citado en la bibliografía. La idea es ampliarlas, ya que en el libro proporcionan más de 450:
Varias sesiones se dedican a jugar a un serious game de tablero llamado DELIVER, el cuál permite afianzar conceptos sobre gestión de recursos, tiempo, costes y riesgos.
Este juego se realiza en tablero y es muy útil, ya que toca conceptos de toda la asignatura. Actualmente tengo ofertado un proyecto fin de carrera para desarrollar el juego multiplataforma utilizando Unity, que permite exportar a formato web.
Se plantea un ejercicio de ese tema y se resuelve en clase. El material queda disponible en formato digital para consulta.
Se plantea un enunciado de un ejercicio similar a resolver y entregar por el alumno/a.
En primer lugar, se estudia el manejo de la herramienta MS Project en su última versión (2013). Para ello, por cada unidad temática se realizan una o varias sesiones de prácticas en las que:
Se realiza una explicación apoyada con transparencias que quedan disponibles para consulta.
Los alumnos/as reciben el enunciado de un tutorial que han de realizar para practicar los conceptos.
Una vez finalizado el aprendizaje de MS Project, se le propone al alumno/a la realización de la planificación de un caso de estudio. Se le proporciona una guía sobre los aspectos que ha de incluir y la descripción de varios sistemas que puede utilizar.
![]() |
Carlos Blanco Bueno
Departamento de Ingeniería Informática y Electrónica |
![]() |
Félix Óscar García Rubio
Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria