Topic outline
- Biogeografía (2011)

|
Biogeografía (2011)
Profesor
Juan Carlos García Codrón
Departamento de Geografía, Urbanismo y ordenación del territorio
|
Estudio de los conceptos básicos de la biogeografía, de los factores que determinan la distribución de los seres vivos en la tierra y de la distribución y características de las principales biocenosis terrestres. Se analizan la evolución reciente y situación actual de los distintos tipos de paisajes naturales terrestres y los problemas y estado de conservación de sus principales ecosistemas.
Palabras Clave de la Asignatura
Paisajes Naturales, Conservación, Biogeografía, Transformación del Medio, Geografía Física, Bosques, Medio Ambiente.
|

Datos identificativos de la Asignatura
-
Asignatura: Biogeografía
-
Código: G176
-
Departamento / Área: Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio
-
Título: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
-
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
-
Créditos ECTS: 6
-
Idioma de impartición: Español
-
Profesor responsable: Juan Carlos García Codrón
|
Programa de la asignatura
1. CONCEPTOS PREVIOS
- 1.1 La Biogeografía: concepto y consideraciones previas
- 1.2 La vida
2. LOS FACTORES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
3. LOS SERES VIVOS EN LAS REGIONES FRÍAS DE ALTAS LATITUDES
4. LOS BIOMAS DE LAS LATITUDES MEDIAS
5. LAS ZONAS ÁRIDAS
6. BIOGEOGRAFÍA DE LAS REGIONES TROPICALES Y ECUATORIALES
7. EL MOSAICO DE LAS REGIONES DE MONTAÑA
8. LOS AMBIENTES ARTIFICIALES

BÁSICA
- BARRY, C.; MOORE, P. (2007). Biogeography. An ecological and evolutionary approach. Blackwell.
- DEMANGEOT,J. (1989). Los medios "naturales" del globo. Masson, Barcelona.
- DUBOIS,Jean Jacques, coord. (1999). Les milieux forestiers. Aspects géographiques. SEDES, Paris.
- GROOMBRIDGE, B.; JENKINS, M.D. (2002). World Atlas of Biodiversity. California University Press, Berkeley.
- HUGETT,R.J.(1998). Fundamentals of biogeography. Routledge, London.
- OTTO,Hans Jürgen (1998). Écologie forestière. Institut pour le développement forestier, Paris.
- OZENDA, P. (1982). Les végétaux dans la Biosphère. Doin, Paris.
- RUBIO RECIO,J.M. (1992). Biogeografía. En: López Bermúdez, Rubio, Cuadrat: Geografía Física. Cátedra, Madrid.
- www.plantasyhongos.es/
COMPLEMENTARIA
- MEDIAVILLA PEREZ,M.J. (1999). La historia de la Tierra. Mc.Graw-Hill, Madrid, 245 pp.
- ROSNAY,J.de (1993). Qué es la vida. Biblioteca científica Salvat nº8, Barcelona
- BLANCO CASTRO,E y otros (1997). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Planeta, Barcelona.
- LOPEZ GONZÁLEZ,G. (2001). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares (2 tomos). Mundi Prensa, Madrid.
- LOPEZ LILLO,A., SANCHEZ DE LORENZO,J.M. (2001). Arboles de España. Manual de identificación. Mundi Prensa, Madrid.
- MEAZA,G., dir. (2000). Metodología y práctica de la biogeografía. Serbal, Barcelona.
- PINEDA,F.D.; MIGUEL,J.M.de; CASADO,M.A.; MONTALVO,J. (2002). La diversidad biológica de España. Pearson educación, Madrid, 432 pp
- REYERO,J.M.(2002). La naturaleza de España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 380 pp.
- www.panda.org
- www.fauna-iberica.mncn.csic.es
- www.marm.es/es/biodiversidad/temas/Default.aspx
- earthobservatory.nasa.gov/Experiments/Biome/
- grupos.unican.es/acanto/botanica.htm
- www.nekanet.net/Naturaleza/
- ec.europa.eu/environment/nature/
- herbarivirtual.uib.es/cas-med/index.html

-
PR-F-001. ¿Cómo identificamos las especies?
-
PR-F-002. ¿Cómo describimos un bosque?
-
PR-F-003. ¿Como cartografiamos la vegetación?
-
PR-F-004. ¿Cómo sabemos qué fauna hay?
-
PR-F-005. ¿Cómo reconstruimos el pasado?
-
PR-F-006. ¿Cómo sabemos que una zona es valiosa?

Exámenes
Descripción
|
Tipología
|
Eval. Final
|
Recuper.
|
%
|
Examen Final
|
Examen escrito
|
Sí
|
Sí
|
50,00
|
Calificación mínima
|
5,00
|
Duración
|
1,5 horas
|
Fecha realización
|
Convocatoria oficial de la Facultad
|
Condiciones de recuperación
|
Convocatoria de septiembre
|
Observaciones
|
|
|
Prácticas aula
|
Trabajo
|
No
|
Sí
|
30,00
|
Calificación mínima
|
0,00
|
Duración
|
|
Fecha realización
|
A lo largo del curso
|
Condiciones recuperación
|
Entrega de los trabajos en la convocatoria de septiembre
|
Observaciones
|
En la convocatoria extraordinaria de septiembre la calificación de estos ejercicios supondrá el 50% de la nota final
|
|
Prácticas de campo
|
Trabajo
|
No
|
No
|
20,00
|
Calificación mínima
|
0,00
|
Duración
|
|
Fecha realización
|
Jornada prevista al efecto a lo largo del curso
|
Condiciones recuperación
|
|
Observaciones
|
No se permitirá la entrega de los trabajos a quienes no realicen la excursión con el conjunto del grupo
|
|
TOTAL
|
100
|
Observaciones
|
La prueba incluirá la totalidad de los contenidos impartidos en la asignatura (sesiones teóricas y prácticas).
Observaciones para los alumnos a tiempo parcial
Los alumnos a tiempo parcial no están obligados a realizar las prácticas de campo. En caso de no hacerlas, los trabajos correspondientes a las prácticas de aula corresponderán al 50% de la nota final.
|

 |
Juan Carlos García Codrón
Departamento de Geografía, Urbanismo
y Ordenación del Territorio
|
Page: 1
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria
