General
Máquinas Eléctricas I
|
Electrotecnia (2011)
Profesor José Ramón Landeras DíazDepartamento de Ingeniería Eléctrica y Energética
|
Los contenidos de la asignatura de Grado "Electrotecnia", tratan de dotar al alumno/a de los conocimientos indicados en el programa de la asignatura, como son: diseño y cálculo de circuitos eléctricos excitados con c.c, c.a monofásica, c.a trifásica; así como generación y transporte de la energía eléctrica, atendiendo a su cálculo, medida, corrección y normativa al respecto, para su mejor utilización y aprovechamiento.
Palabras Clave de la AsignaturaResonancia de Intensidad, Tension Eléctrica, Polifásica, Potencia Eléctrica, Red Eléctrica, Medida Protección, Intensidad Eléctrica, Transporte Eléctrico, Normativa, Monofásica, Resistencia Eléctrica, Alterna, Conductor Eléctrico, Continua, Circuito Eléctrico, Resonancia Tensión, Factor de Potencia. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Identificar los componentes semiconductores y mostrar los esquemas más usuales utilizados en los sistemas electrónicos de potencia.
Tema 1. Introducción a los circuitos eléctricos. Magnitudes electromagnéticas. Excitaciones y respuestas. Elementos y leyes de los circuitos. Métodos de análisis.
Tema 2. Corriente alterna sinusoidal. Representación fasorial de ondas sinusoidales. Impedancia. Análisis en régimen permanente sinusoidal. Potencias en régimen sinusoidal. Medida de potencias. Corrección del F.D.P.
Tema 3. Sistemas trifásicos equilibrados. Formas de conexión. Conceptos preliminares y magnitudes de los sistemas trifásicos. Análisis de sistemas trifásicos equilibrados. Potencias trifásicas. Medida de potencias. Corrección del F.D.P.
Tema 4. Instalaciones eléctricas en B.T. Conductores. Tipos de conductores. Tipos de líneas.
Tema 5. Cálculo de líneas. Facturación de la energía eléctrica.
Fraile Mora, J.: «Electromagnetismo y circuitos eléctricos». McGraw-Hill. Teoría y Problemas.
Parra, V. (y colaboradores): «Teoría de circuitos» (Tomos 1 y 2). UNED. Madrid.
Gurrutxaga. J.A.: «Electrotecnia básica para ingenieros». Servicio de Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos, C. y P. de la Universidad de Cantabria.
Eguiluz, Luis I. (y colaboradores): «Pruebas objetivas de circuitos eléctricos». Eunsa.
Sánchez Barrios, Paulino (y colaboradores): «Teoría de circuitos». Prentice Hall.
Pastor Gutierrez, Antonio: «Circuitos eléctricos». UNED.
Iñigo Madrigal, Rafael: «Teoría moderna de circuitos eléctricos». Pirámide.
«Reglamento de baja y alta tensión». Normas Tecnológicas de la Edificación.
Charles K. Alexander, Mattewn: «Fundamentos de circuitos eléctricos». MacGraw-Hill.
Boylestad, Robert L.: «Análisis introductorio de circuitos». Pearson.
Carlson, A. Bruce: «Teoría de circuitos». Thomson.
Hayt, Willian Hart: «Análisis de circuitos en ingeniería». McGraw-Hill.
James W. Nilsson & Susan A. Riedel: «Circuitos eléctricos». Pearson.
Los contenidos teóricos pueden consultarse a través de la Bibliografía recomendada.
Ver Ejercicios.
Ver Prácticas.
1.1. Introducción a los circuitos eléctricos y magnitudes electromagnéticas. Excitaciones y respuestas:
1.1.1. Ley de Ohm.
1.1.2. Resistencia específica.
1.1.3. Coeficiente de conductividad.
1.1.4. Variación de la resistencia con la temperatura.
1.1.5. Leyes de Kirchhoff.
1.1.6. Asociación de resistencia en serie-paralelo.
1.1.7. Asociación de resistencias en estrella triángulo.
1.1.8. Teorema de Kennelly.
1.1.9. Potencia disipada en una resistencia. Ley de Joule.
1.1.10. Teorema de máxima transferencia de potencia.
1.1.11. Condensadores.
1.1.12. Capacidad de un condensador plano.
1.1.13. Constante dieléctrica de un aislante.
1.1.14. Rigidez dieléctrica de un aislante.
1.1.15. Energía almacenada por un condensador.
1.2. Elementos y leyes de circuitos:
1.2.1. Transformación de fuentes en c.c.
1.2.2. Fuentes dependientes de tensión y de intensidad.
1.3. Métodos de análisis de circuitos de c.c.:
1.3.1. Teoremas de Thévenin y Norton.
1.3.2. Teorema de intensidades de malla.
1.3.3. Teorema de tensión de nudos.
1.3.4. Teorema de superposición.
1.3.5. Teorema de Millman.
1.3.6. Teorema de sustitución.
1.3.7. Teorema de reciprocidad.
1.4. Ejercicios correspondientes al Tema 1.
2.1. Introducción al análisis de circuitos de corriente alterna monofásica:
2.1.1. Generación de una onda senoidal. Valores asociados.
2.1.2. Representación compleja de una onda senoidal.
2.1.3. Dominio del tiempo y de la frecuencia. Circuitos R-L. Circuitos R-C. Circuitos R-L-C.
2.1.4. Concepto de impedancia compleja y de admitancia compleja.
2.2. Análisis de circuitos en régimen permanente senoidal:
2.2.1. Leyes de Kirchhoff en c.a.
2.2.2. Teoremas de Thévenin y Norton en c.a.
2.2.3. Teorema de intensidades de malla en c.a.
2.2.4. Teorema de tensión de nudos en c.a.
2.2.5. Teorema de superposición en c.a.
2.2.6. Teorema de Millman en c.a.
2.2.7. Teorema de sustitución en c.a.
2.2.8. Teorema de reciprocidad en c.a.
2.3. Potencia en circuitos de c.a.:
2.3.1. Potencia instantánea.
2.3.2. Potencia activa.
2.3.3. Potencia reactiva.
2.3.4. Potencia aparente.
2.3.5. Potencia aparente compleja.
2.3.6. Expresiones de la potencia para los elementos pasivos. Resistencia. Bobina. Condensador.
2.3.7. Factor de potencia y su corrección.
2.5. Resonancia:
2.5.1. Resonancia de tensión.
2.6. Ejercicios correspondientes al Tema 2.
3.1. Introducción al análisis de circuitos de corriente alterna polifásicos. Sistemas trifásicos:
3.1.1. Sistemas trifásicos equilibrados. Generación de tensiones trifásicas.
3.1.2. Secuencia de fases y convenio de signos a emplear.
3.1.3. Conexión estrella. Tensiones e intensidades.
3.2. Sistemas trifásicos desequilibrados:
3.2.1. Sistema trifásico desequilibrado estrella con neutro.
3.2.2. Sistema trifásico desequilibrado estrella sin neutro.
3.3. Potencia en sistemas trifásicos equilibrados. Conexión estrella:
3.3.1. Potencia activa trifásica.
3.3.2. Potencia reactiva trifásica.
3.4. Potencia en sistemas trifásicos equilibrados. Conexión triángulo:
3.4.1. Potencia activa trifásica.
3.4.2. Potencia reactiva trifásica.
3.5. Potencia en sistemas trifásicos desequilibrados.
3.6. Corrección del Factor de Potencia en sistemas trifásicos.
3.7. Medida de potencia trifásica. Conexión Aron.
3.8. Ejercicios correspondientes al Tema 3.
4.1. Transporte y distribución de la energía eléctrica en B.T.:
4.1.1. Instalaciones eléctricas en B.T.
4.1.2. Conductores.
4.1.3. Tipos de conductores.
4.1.4. Tipos de líneas.
5.1. Transporte y distribución de la energía eléctrica en B.T.
5.2. Calculo de líneas.
5.3. Ejercicios correspondientes al Tema 5.
PE-F-001. Ejemplo de examen del curso 2010.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "ELECTROTECNIA" |
||||
Descripción |
Tipología |
Evaluación final |
Recuperación |
% |
Examen teórico-práctico |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
60% |
|
||||
Examen prácticas de laboratorio |
Evaluación en laboratorio |
Sí |
Sí |
30% |
|
||||
Evaluación continua de trabajos en clases teórico-prácticas |
Trabajo |
No |
No |
10% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES:
|
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial:
|
![]() |
José Ramón Landeras Díaz
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Minera UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria