General
Enfermería en la Infancia y la Adolescencia
Enfermería en la Infancia y la Adolescencia
|
Enfermería en la Infancia y la Adolescencia (2013)
Profesoras María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería |
Esta asignatura permite adquirir los conocimientos, las actitudes y las habilidades necesarias para prestar cuidados de enfermería a los niños/as y sus familias en las distintas desde el nacimiento hasta que culmina su desarrollo en la adolescencia. Incluye todo cuanto se refiere al fomento de la salud, prevención de la enfermedad, cuidado y rehabilitación, dentro del contexto familiar y en el medio social donde se desarrolle el niño.
Palabras Clave de la Asignatura Educación para la salud, Desarrollo, Adolescencia, Crecimiento, Escolar, Familia, Lactancia, Infancia, Cuidar, Enfermería |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Bloque Temático 1. Funciones del profesional de enfermería en la asistencia infantil y adolescente
Prácticas de aula:
Bloque Temático 2. Enfermería neonatal
Prácticas de aula:
Bloque Temático 3. Promoción y mantenimiento de la salud infantil a lo largo de todas las etapas
Prácticas de aula:
Bloque Temático 4. Influencias sociales y del entorno en la salud infantil
Prácticas de aula:
Bloque Temático 5. Problemas de salud en la infancia y la adolescencia
Prácticas de aula:
Ball J., Bindler R. Enfermería Pediátrica. Asistencia infantil. Madrid. Pearson, 2011.
Díaz-Gómez M., Gómez García C., Ruiz García M.J. Tratado de enfermería de la infancia y la adolescencia. Madrid. MacGraw- Hill Interamericana, 2006.
González Villanueva P. Enfermería de la infancia y la adolescencia. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces, 2011.
Gladis Graciela Bustos, Ludmila Perepelycia. Enfermería materno-infantil y neonatal. Compendio de técnicas. Argentina. Corpus, 2010.
Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero. Guía paso a paso. 4ª edición. Barcelona. Masson, S.A., 2002.
Bulechek G.M., Butcher H.K., Dochterman J.Mc. (editoras). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª edición. Barcelona. Elsevier España, 2009.
Carpenito-Moyet L.J. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. 4ª edición. Madrid. McGraw-Hill - Interamericana de España, 2005.
Gordon M. Diagnóstico enfermero. Proceso y aplicación. 3ª edición. Madrid. Mosby/Doyma Libros, S.A., 1996.
Moorhead S., Johnson M., Maas M.L., Swanson E. (editoras). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª edición. Barcelona. Elsevier Esapaña, 2009.
Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2009-2011. Barcelona. Elsevier España, cop. 2010.
PR-F-001. Cuerpos extraños en la vía respiratoria (Javier Korta Murua y Olaia Sardón Prado).
PR-F-002. Reanimación neonatal (M. Iriondo Sanz, E. Burón Martínez, M. Thió Lluch, J. Aguayo Maldonado, E. Salguero García, J.R. Fernández Lorenzo y Grupo Español de Reanimación Neonatal de la Soc. Española de Neonatología).
PR-F-003. Reanimación neonatal (Mª Jesús Agudo Tirado y Mª Paz Zulueta).
OR-F-001. Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar en España (UNICEF España).
OR-F-002. La salud pública desde la perspectiva de género y clase social (Carme Borrell, María del Mar García-Calvente y José Vicente Martí-Bosca).
OR-F-003. Avanzando hacia la equidad. Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Mayo 2010 (Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior. Ministerio de Sanidad y Política Social).
OR-F-004. El recién nacido de bajo peso (L. Paisán Grisolía, I. Sota Busselo, O. Muga Zurriarían y M. Imaz Murgiondo).
OR-F-005. Metabolismo fosfocálcico en el período neonatal (E. Narbona López, F. Contreras Chova, R. Pérez Iañez, F. García Iglesias y María José Miras Baldo).
OR-F-006. Luxación congénita de cadera (R. Jiménez).
OR-F-007. El recién nacido prematuro (S. Rellán Rodríguez, C. García de Ribera y Mª Paz Aragón García).
OR-F-008. Prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (Dr. Francisco Javier Sánchez Ruiz-Cabello).
OR-F-009. Prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B. Recomendaciones españolas revisadas (SEGO, SEN, SEIMC, SEQ y SEMFyC).
OR-F-010. Termorregulación en recién nacido (Dr. Luis Hernán González).
OR-F-011. Uso del chupete y lactancia materna (Asociación Española de Pediatría).
OR-F-012. El contacto visual precoz entre madres e hijos prematuros favorece el establecimiento de un vínculo seguro (F. Carvajal Encina).
OR-F-013. El neonato: fisiología (Mª Jesús Agudo Tirado y Mª Paz Zulueta).
OR-F-014. Hipoglucemia neonatal (Soraya Sañudo Martínez).
OR-F-015. Valoración del desarrollo psicomotor (Gobierno de Canarias).
OR-F-016. Calendario de vacunaciones 2012 (Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales).
OR-F-017. Tabla de Desarrollo (0-5 Años) Haizea-Llevant (Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Trabajo y Seguridad Social).
OR-F-018. Efectos adversos de las vacunas (Mª Jesús Agudo Tirado y Mª Paz Zulueta).
OR-F-019. Preguntas antes de vacunarte (Mª Jesús Agudo Tirado y Mª Paz Zulueta).
OR-F-020. Convulsiones (Juan Carlos Molina Cabañero y Mercedes de la Torre Espí).
OR-F-021. Crisis asmática (Jesús Sánchez Etxaniz y Santiago Mintegi Raso).
OR-F-022. Urgencias endocrinas: diabetes (Roser Garrido y Marisa Torres).
OR-F-023. Diarrea aguda (Enriqueta Román Riechmann, Josefa Barrio Torres y Mª José López Rodríguez).
OR-F-024. Estatus asmático en pediatria (J. Ortolá Puig y S. Vidal Micó).
OR-F-025. Faringoamigdalitis aguda (F. Álvez González y J.M. Sánchez Lastres).
OR-F-026. Insulinoterapia en la diabetes Tipo 1 en la edad pediátrica (R. Barrio Castellanos Y P. Ros Pérez).
OR-F-027. Diarrea crónica (Esther Ramos Boluda, Jesús Sarriá Osés, Mª Dolores Acuña Quirós y Javier Álvarez Coca).
OR-F-028. Otitis media aguda (F. del Castillo Martín, F. Baquero Artigao, M.J. García Miguel y A. Méndez Echevarría).
DESCRIPCIÓN |
TIPOLOGÍA |
EVALUACIÓN FINAL |
RECUPERACIÓN |
% |
Examen final |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
60,00 |
Calificación mínima |
5,00 |
|||
Duración |
2 horas. |
|||
Fecha realización |
Según calendario establecido en el Centro. |
|||
Condiciones recuperación |
Presentarse a la convocatoria de examen en septiembre y obtener la misma calificación mínima que el examen final. |
|||
Observaciones |
El examen versará sobre todos los contenidos impartidos en la asignatura (teóricos y teórico-prácticos). La calificaficación mínima para superar el examen será de 5/10. |
|||
Evaluación continuada |
Trabajo |
No |
No |
25,00 |
Calificación mínima |
5,00 |
|||
Duración |
A lo largo del cuatrimestre. |
|||
Fecha realización |
Primer cuatrimestre. |
|||
Condiciones recuperación |
|
|||
Observaciones |
Se realizarán actividades individuales y grupales destinadas a desarrollar el trabajo cooperativo, el pensamiento crítico, la exposición de ideas/conceptos y las habilidades psicomotoras relacionadas con los contenidos teóricos impartidos en la asignatura. La calificación mínima de dichas actividades será de 5/10. Debido a la imposibilidad de realizar las Prácticas de Aula, no serán recuperables dichas actividades. |
|||
Evaluación continuada |
Otros |
No |
No |
15,00 |
Calificación mínima |
0,00 |
|||
Duración |
A lo largo del cuatrimestre. |
|||
Fecha realización |
Primer cuatrimestre. |
|||
Observaciones |
Se obtendrá una calificación máxima de 1,5 puntos sobre la nota final de la asignatura, por la asistencia a las prácticas de aula y si cuenta con una evaluación positiva por parte del profesor responsable. |
|||
T O T A L |
100,00 |
Observaciones
Para superar la asignatura, los estudiantes tendrán que haber obtenido una calificación mínima de 5/10.
Observaciones para alumnos a tiempo parcial
En el caso de los estudiantes matriculados a tiempo parcial, el método evaluador consistirá en la realización del examen final de la asignatura y la presentación de un trabajo realizado de manera grupal o individual.
Departamento de Enfermería. Universidad de Cantabria
Diplomada en Enfermería. Universidad de Cantabria.
Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica.
Master en Investigación en Cuidados. Universidad Complutense de Madrid.
Licenciada en Antropología Social y Cultural. UNED.
Profesora Titular de Escuela de Enfermería. Departamento de Enfermería. Universidad de Cantabria.
Docencia en Enfermería en la Infancia y Adolescencia en la Escuela Universitaria de Enfermería «Casa de Salud Valdecilla».
Desigualdades en salud e inmigración.
Departamento de Enfermería. Universidad de Cantabria
Diplomada en Enfermería. Universidad de Cantabria.
Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Unidad Docente de Cantabria.
Master en Investigación en Cuidados. Universidad Complutense de Madrid.
Profesora Ayudante de Escuela de Enfermería. Departamento de Enfermería. Universidad de Cantabria.
Docencia en Enfermería en la Infancia y Adolescencia en la Escuela Universitaria de Enfermería «Casa de Salud Valdecilla».
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria