General
Atención a la Salud de la Comunidad (2012)
Atención a la Salud de la Comunidad (2012)
|
Atención a la Salud de la Comunidad (2012) Profesoras Departamento de Enfermería
|
El método científico (identificacion de problemas, busqueda de nuevo conocimiento para responder al problema, diseño del metodo y aplicacion del conocimiento en la solucion del problema) constituye un modelo de aprendizaje activo que reproduce de forma óptima las condiciones de actividad clinica. En la asignatura Atención a la Salud de la Comunidad, se detalla en un primer bloque este método científico desde un abordaje tanto cuantitativo como cualitativo. Por ultimo se complementa con un bloque en el que se abordan los Problemas de Salud comunitarios más prevalentes y con un tercer bloque en el que se aborda el control y prevención de las Enfermedades transmisibles más importantes en Vigilancia Epidemiológica.
Palabras Clave de la AsignaturaPromoción de la Salud, Salud Pública, Epidemiología, Salud Comunitaria, Epidemia, Salud Laboral, Prevención de la enfermedad, Enfermería Comunitaria, Prevención, Educación Sanitaria, Determinantes de Salud |
Datos identificativos de la Asignatura
|
BLOQUE TEMÁTICO I. Introducción a la metodología de la investigación.
Tema 1. El proceso de la investigación clínica y epidemiológica.Selección y desarrollo de la pregunta de investigación. Estructura y funcionamiento de un proyecto de investigación. El protocolo de investigación. Objetivos e hipótesis. Población de estudio. Elección de un diseño de investigación.
Tema 2. Medidas de frecuencia, asociación e impacto en epidemiología.
Tema 3. Elección del diseño. Tipos de estudios: Estudios transversales y ecológicos. Estudios de casos y controles. Estudios de cohortes. Estudios experimentales y cuasi experimentales.
Tema 4. Investigación en pruebas diagnósticas.
Tema 5. Validez y precisión de las estimaciones. Concepto de error aleatorio y precisión. Significación estadística (valor de p). Intervalo de confianza. Errores sistemáticos (sesgos): de selección y de información. Causalidad.
Tema 6. Definición de variables y estrategia de análisis. Bases de datos. Elección del test y modelo estadísticos. Introducción al análisis multivariante y al análisis de supervivencia.
Tema 7. Conceptos de fiabilidad y validez en Instrumentos de medida. Diseño y manejo de cuestionarios.
Tema 8. Características, diseño, técnicas y análisis de la investigación cualitativa.
BLOQUE TEMÁTICO II. Problemas de Salud prevalentes.
Tema 9. Problemas crónicos de salud. Relaciones Dieta – Enfermedad. Dieta Enfermedad Cardiovascular. Cáncer y Dieta.
Tema 10. Salud laboral. Epidemiología, factores de riesgo en los profesionales sanitarios, prevención y control. Introducción a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Tema 11. Violencia contra las mujeres.
BLOQUE TEMÁTICO III. Enfermedades transmisibles.
Tema 12. Características de las enfermedades transmisibles.
Tema 13. Vacunas e inmunizaciones.
Tema 14. Toxiinfecciones alimentarias.
Tema 15. Enfermedades de declaración obligatoria (EDOs).
Tema 16. VIH y enfermedades de transmisión sexual.
BÁSICA
Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3ª ed. Madrid: Elsevier España; 2004.
Icart MT, Guárdia J, Isla P. Enfermería Comunitaria II. Epidemiología. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2003.
Piédrola G et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2008.
Sánchez A et al. Enfermería Comunitaria. Vol 2 y 3. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
COMPLEMENTARIA
Ahlbom A, Alfredsson L, Alfvén T, Bennet A. Fundamentos de Epidemiología. 6ª ed. Madrid: Siglo XXI; 2007.
Biblioteca de la Universidad de Cantabria. Disponible en: http://www.buc.unican.es/
Centro colaborador Español del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud basados en la Evidencia. Disponible en: http://www.evidenciaencuidados.es/
Gerrish K, Lacey A, Cormack D. Investigación en Enfermería. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2008.
Heyman, DL. El control de las enfermedades transmisibles: informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. 18ª ed. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS); 2005.
Hulley SB, Cummings S. Diseño de la investigación clínica. Barcelona, Doyma, 1993.
Ramos E. Enfermería Comunitaria. Métodos y Técnicas. Madrid: DAE, S.L.; 2000.
Rothman KJ, Greenland S. Modern Epidemilogy. 2nd ed. Philadelphia: Lippincot-Raven; 1998.
MC-F-001. Tema 1. Principios Generales de Investigación.
MC-F-002. Tema 2. Medidas de Frecuencia y Asociación en Epidemiología.
MC-F-003. Tema 3. Elección del diseño: estudios transversales y ecológicos. Estudios casos y controles. Estudios de cohortes & experimentales. Ver Esquema.
MC-F-004. Tema 4. Pruebas diagnósticas.
MC-F-005. Tema 5. Validez y precisión de las estimaciones: significación estadística (valor de p). Intervalo de confianza. Errores sistemáticos (sesgos): de selección y de información. Causalidad.
MC-F-006. Tema 6. Variables del Estudio y Estrategia de Análisis.
MC-F-007. Tema 7. Fiabilidad y validez de instrumentos de medida.
MC-F-008. Tema 8. Ver P. Fernández et al. Investigación: Investigación cuantitativa y cualitativa (ver archivo en web).
MC-F-009. Tema 9. Problemas crónicos de Salud. Dieta Enfermedad Cardiovascular. Cáncer y Dieta.
MC-F-010. Tema 10. Salud Laboral (trabajadores de centros sanitarios).
MC-F-011. Tema 11. Ver OMS. Nota descriptiva N.° 239. Violencia contra la mujer: Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer (ver archivo en web).
MC-F-012. Tema 12. Ver Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España. Metodologia: enfermedades de declaración obligatoria (ver archivo en web).
MC-F-013. Tema 13. Ver MSC. Grupo de trabajo de vacunación de adultos de la ponencia de programas y registro de vacunaciones. Vacunación en adultos. Recomendaciones (ver archivo en web).
MC-F-014. Tema 14. Toxiinfecciones alimentarias.
MC-F-015. Tema 15. Ver Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España. Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria.
MC-F-016. Tema 16. Ver CDC. MMWR. Recommendations for Partner Services Programs for HIV Infection, Syphilis, Gonorrhea, and Chlamydial Infection (ver archivo en web).
Descarga gratuita Epidat 3.1
Acceso a material complementario en metodología de investigación
Enlaces a principales webs de Salud Pública y Comunitaria nacionales e internacionales
Organización Mundial de la Salud (OMS – WHO) http://www.who.int/en/
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) http://www.cdc.gov/
Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII) http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-estructura-directiva/fd-subdireccion-general-servicios-aplicados-formacion-investigacion/fd-centros-unidades/centro-nacional-de-epidemiologia.shtml
Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) http://www.msc.es/
Enlaces a principales webs en Salud Pública y Comunitaria autonómicas
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de Cantabria http://www.saludcantabria.es/index.php?page=consejeria
Observatorio de Salud Publica de Cantabria http://www.fmdv.org/Es/Unidades/OSPC/Paginas/Inicio.aspx
Descripción |
Tipología |
Eval. Final |
Recuper. |
% |
|||||||||||
Examen Final |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
60,00 |
|||||||||||
|
|||||||||||||||
Realización y presentación de las actividades programadas (PA y PG) |
Trabajo |
Al finalizar cada actividad |
Sí |
25,00 |
|||||||||||
|
|||||||||||||||
Asistencia y participación en las actividades presenciales |
Otros |
No |
No |
15,00 |
|||||||||||
|
|||||||||||||||
TOTAL |
100 |
||||||||||||||
Observaciones |
|||||||||||||||
|
![]() |
Celia Nespral GaztelumendiDepartamento de Enfermería
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
|
![]() |
Miguel Santibáñez MargüelloDepartamento de Enfermería
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
|
![]() |
Montserrat Bustamante FonfríaDepartamento de Enfermería
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
|
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria