General
Cementos, Morteros y Hormigones (2013)
Cementos, Morteros y Hormigones (2013)
|
Cementos, Morteros y Hormigones (2013)
Profesores Juan Antonio Polanco Madrazo Jesús Setién MarquínezDepartamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales
|
Esta asignatura describe las principales propiedades de los materiales pétreos artificiales. Comprende desde el estudio de los principales conglomerantes aéreos e hidráulicos, con especial hincapié en el cemento, hasta sus aplicaciones fundamentales.
Se aborda además un completo estudio de las características del hormigón como material de construcción en obra civil, sus propiedades tanto en estado fresco como endurecido, su puesta en obra y los procesos de maduración.
Se describen asimismo los distintos tipos de hormigones que existen actualmente y las aplicaciones más extendidas de los morteros.
Palabras Clave de la AsignaturaConglomerante, Hormigón Autocompactante, Fraguado, Cemento Portland, Clínker, Cemento de Aluminato de Calcio, Yesos, Hidratación, Cales. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Tema 1.1. Introducción. Tipos de cementos recogidos en la normativa vigente.
Tema 1.2. Caracterización y propiedades de los cementos.
Tema 1.3. Usos y aplicaciones de los cementos.
Tema 2.1. Introducción. Dosificación de morteros.
Tema 2.2. Tipos y aplicaciones de los morteros.
Tema 3.1. Introducción. Clasificación de los hormigones.
Tema 3.2. Características de los componentes.
Tema 3.3. Dosificación de hormigones.
Tema 3.4. Fabricación y puesta en obra.
Tema 3.5. Control y propiedades del hormigón.
Tema 3.6. Hormigones armados y pretensados.
Tema 3.7. Hormigones para aplicaciones especiales.
EHE-08. Instrucción de Hormigón Estructural. Ministerio de Fomento.
RC-08. Instrucción para la Recepción de Cementos. Ministerio de Fomento.
Fernández Cánovas, M. (1989): «Hormigón». Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
Calavera, J. (1989): «Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón». INTEMAC.
Carbonell de Masi, M. (1996): «Protección y reparación de estructuras de hormigón». Ed. Omega.
Bye, C. G. (1999): «Portland Cemente: Composition, production and properties».
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "CEMENTOS, MORTEROS Y HORMIGONES" |
||||
Descripción |
Tipología |
Evaluación final |
Recuperación |
% |
Evaluación Bloques I y II |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
30% |
|
||||
Evaluación Bloque III |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
55% |
|
||||
Evaluación continua |
Otros |
No |
No |
15% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES: |
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial: |
![]() |
Juan Antonio Polanco Madrazo
Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
![]() |
Jesús Setién Marquínez
Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria