Integración Económica Europea (2018)
Diagrama de temas
- 
                    
                              Profesores Judith Catherine Clifton Julio Revuelta LópezDepartamento de Economía El objetivo de la asignatura “Integración Económica Europea” es conocer y analizar la evolución y el papel de la Unión Europea desde sus orígenes hasta el presente, enfocando los estudios a los procesos de integración. Durante el aprendizaje de la asignatura se desarrollarán contenidos relativos a los fundamentos y la evolución histórica del proceso de integración europeo, los tratados del proceso de integración (desde el Tratado de Roma hasta el Tratado de Lisboa), las instituciones propias de Unión Europea y su funcionamiento, el Mercado Único y la regulación europea, la integración monetaria y el euro y el presupuesto de la Unión Europea. Palabras Clave de la AsignaturaUnión Europea, Integración Económica, Tratado de Roma, Tratado de Lisboa, Comisión Europea, Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Mercado Único, Unión Monetaria Europea, Banco Central Europeo, Euro. 
- 
                    
                             Datos identificativos de la Asignatura- 
Asignatura: Integración Económica Europea 
- 
Código: G963 / G928 
- 
Departamento / Área: Departamento de Economía 
- 
Título: Grado en Economía / Grado en Administración y Dirección de Empresas 
- 
Centro: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 
- 
Créditos ECTS: 12 (6 por asignatura) 
- 
Idioma de impartición: Español 
- 
Profesores: Judith Catherine Clifton y Julio Revuelta López 
 Programa de la asignaturaBloque I. Fundamentos de la Unión Europea- 
Tema 1. Evolución económica internacional y los orígenes de la UE. 
- 
Tema 2. El desarrollo de la UE desde la posguerra hasta el Tratado de Lisboa. 
- 
Tema 3. Integración económica. 
 Bloque II. Estructura e instrumentos de la Unión Europea- 
Tema 4. Los tratados europeos: un análisis económico. 
- 
Tema 5. Estructura institucional de la UE. 
- 
Tema 6. El Mercado Único: regulación económica en la UE. 
- 
Tema 7. El Mercado Único: movilidad factorial. 
 Bloque III. Retos nuevos y futuros de la Unión Europea- 
Tema 8. Integración económica y monetaria. 
- 
Tema 9. Unión Monetaria Europea. 
- 
Tema 10. El presupuesto. 
 Bloque IV. Módulo Jean Monnet- 
Mini-clases Jean Monnet (talleres temáticos prácticos). 
 
- 
- 
                    
                             Básica- 
Baldwin, R. & Wyplosz, C. (2012): «The economics of European Integration». Mc Graw Hill. 
- 
Eichengreen, B. (2012): «European monetary integration with benefit of hindsight». Journal of Common Market Studies, 50 (1). 
- 
El-Agraa, A.M. (ed.) (2011): «The European Union: economics and policies». Cambridge University Press. 
- 
Fernández Navarrete, D. (2007): «Fundamentos económicos de la Unión Europea». Thompson. 
- 
Hitiris, T. (2003): «European Union economics». 5th Ed. Pearson Education. 
- 
Jordán Galduf, J.M. (y otros) (2005): «Economía de la Unión Europea». 5th Ed. Civitas. 
- 
Krugman, P. & Obstfeld, M. (2006): «Economía internacional: teoría y práctica». Pearson. 
- 
Molle, W. (2006): «The economics of european integration: theory, practice, policy». 5th Ed. Ashgate. 
- 
Pelkmans, J. (2006): «European integration: methods and economic analysis». Prentice Hall. 
- 
Robson, P. (2006): «The economics of international integration». 5th Ed. Routledge. 
- 
Tsoulakis, L. (2006): «The JCMS lecture: managing diversity and change in the European Union». Journal of Common Market Studies, 44 (1). 
- 
Viñas, A. (2006): «La Unión Europea en la encrucijada». Revista de Economía Mundial (15). 
- 
Wallace, H.; Wallace, W. & Pollock, M. (2005): «Policy making in the European Union». 5th Ed. Oxford University Press. 
 Complementaria- 
Clifton, J.; Comín, F. & Díaz-Fuentes, D. (2006): «La privatización de empresas públicas en la UE: ¿la vía británica o la senda europea?». Revista de Economía Mundial, 15. 
- 
Clifton, J. & Díaz-Fuentes, D. (2010): «Evaluating EU policies on public services». Annals of Public and Cooperative Economics, 81(2). 
- 
Clifton, J. & Díaz-Fuentes, D. (2010): «Is the European Union ready for foreign direct investment from emerging markets?». In ed. Karl Sauvant: «Foreign direct investment from emerging markets». Palgrave. 
- 
Clifton, J.; Díaz-Fuentes, D. & Revuelta, J. (2010): «The political economy of telecoms and electricity internationalization in the single market». Journal of European Public Policy, 13 (5). 
- 
Fernández Martín, R.M. (2010): «La Unión Europea como impulsora de la lucha contra el cambio climático». Revista de Economía Mundial, 25. 
- 
Fernando Luengo Escalonilla & Ignacio Álvarez Peralta (2009): «España y la ampliación de la Unión Europea: una perspectiva comercial». Revista de Economía Mundial, 22. 
- 
Francisco J. Delgado & María José Presno (2010): «Convergencia de la política impositiva en la Unión Europea: un análisis empírico». Revista de Economía Mundial, 26. 
- 
Millet, M. (et al.) (2011): «Las relaciones comerciales de la Unión Europea con sus vecinos: ¿europeización, internacionalización o coordinación?». Revista de Economía Mundial, 27. 
- 
Solís Nieto, J.A. (2011): «España en la OCDE: avances hacia el Estado de Bienestar». Revista de Economía Mundial, 28. 
 
- 
- 
                    
                             Bloque I. Fundamentos de la Unión Europea- 
MC-F-001. Tema 1. Evolución económica internacional y los orígenes de la UE. 
- 
MC-F-002. Tema 2. El desarrollo de la UE desde la posguerra hasta el Tratado de Lisboa. 
- 
MC-F-003. Tema 3. Integración económica. 
 Bloque II. Estructura e instrumentos de la Unión Europea- 
MC-F-004. Tema 4. Los tratados europeos: un análisis económico. 
- 
MC-F-005. Tema 5. Estructura institucional de la UE. 
- 
MC-F-006. Tema 6. El Mercado Único: regulación económica en la UE. 
- 
MC-F-007. Tema 7. El Mercado Único: movilidad factorial. 
 Bloque III. Retos nuevos y futuros de la Unión Europea- 
MC-F-008. Tema 8. Integración económica y monetaria. 
- 
MC-F-009. Tema 9. Unión Monetaria Europea. 
- 
MC-F-010. Tema 10. El presupuesto. 
 Bloque IV. Módulo Jean Monnet
- 
- 
                    
                             Criterios de evaluaciónTIPO DE PRUEBA % DE LA NOTA - 
Examen escrito 
- 
Trabajo de investigación 
 - 
Prácticas 
- 
Participación e intervención en clase 
 -------------------------------------------------------------------- - 
TOTAL 
 40 40 10 10 ----------- 100 Observaciones- 
Los/as alumnos/as pueden optar a entregar el Trabajo de Investigación escrito en Inglés o Castellano. 
- 
El plagio no es tolerado y resultará en suspenso automático 
- 
Para los alumnos/las alumnas que se evalúen exclusivamente por el Examen Final: el Examen estará compuesta de: - 
Un tipo Test (40%). 
- 
Pregunta(s) abierta(s) sobre los contenidos (apuntes, material colgado en Aula Virtual, y Bibliografía (Básica y Complementaria) de esta asignatura (60%). 
 
- 
 
- 
- 
                    
                            
- 
                    
                               Judith Catherine Clifton Departamento de Economía UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
 Más información  Julio Revuelta López Departamento de Economía UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
 Más información
 
- 
                                                        Página
 


 Aquí puede descargarse la
  Aquí puede descargarse la