General
Microeconomía II (2012)
Microeconomía II (2012)
|
Microeconomía II (2012) Profesores Ramón Núñez Sánchez Rubén Sainz González Departamento de Economía |
La asignatura de Microeconomía II pretende profundizar en el conocimiento de los mercados y su funcionamiento, cuestión abordada en el primer curso de microeconomía. Para ello se estudian, a partir de modelos teóricos de equilibrio parcial, los mecanismos de los mercados bajo competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio. Además, se fundamenta la necesidad de una regulación económica en determinados mercados, debido a la existencia de pérdidas de eficiencia.
En la última parte del curso, se introducen los principales conceptos del modelo de equilibrio general, estudiando cómo se determinan los precios de mercado de los bienes, los cuáles permiten lograr una situación óptima, desde el punto del bienestar económico.
Concluye la asignatura con la presentación de la teoría de los fallos de mercado: existencia de información asimétrica, bienes públicos y externalidades.
Palabras Clave de la AsignaturaMicroeconomía, Monopolio, Mercado de trabajo, Economía, Precio, Competencia perfecta, Monopsonio, Mercado, Cartel, Oligopolio |
Datos identificativos de la Asignatura
|
La asignatura de Microeconomía II pretende profundizar en el conocimiento de los mercados y su funcionamiento, cuestión abordada en el primer curso de microeconomía. Para ello se estudian, a partir de modelos teóricos de equilibrio parcial, los mecanismos de los mercados bajo competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio. Además, se fundamenta la necesidad de una regulación económica en determinados mercados, debido a la existencia de pérdidas de eficiencia.
En la última parte del curso, se introducen los principales conceptos del modelo de equilibrio general, estudiando cómo se determinan los precios de mercado de los bienes, los cuáles permiten lograr una situación óptima, desde el punto del bienestar económico.
Concluye la asignatura con la presentación de la teoría de los fallos de mercado: existencia de información asimétrica, bienes públicos y externalidades.
Esta asignatura es una continuación de la Microeconomía I, cursada en el primer curso del Grado en Economía. Por lo tanto, es imprescindible por parte del alumno el conocimiento previo de la teoría del consumidor, la teoría de la empresa, así como del modelo de competencia perfecta.
Adicionalmente, al igual que ocurría en la asignatura de Microeconomía I, son necesarios conocimientos de análisis matemático.
1. COMPETENCIA PERFECTA
2. MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO
3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO
4. MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS
Bloque temático 1: Competencia perfecta
Bloque temático 2: Monopolio y poder del mercado
Bloque temático 3: Competencia monopolística y oligopolio
Bloque temático 4: Los mercados de factores productivos
Bloque temático 5: Equilibrio general y economía del bienestar
Bloque temático 6: Fallos del mercado
Durante el curso 2012-2013, el método de evaluación de la asignatura Microeconomía II será:
En la Convocatoria Ordinaria de Junio:
40 % de la nota mediante Evaluación Continua a lo largo del cuatrimestre.
60 % de la nota mediante un Examen Final.
En la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre
100 % de la nota mediante un Examen
Por lo tanto, el conjunto de actividades relacionadas con la evaluación continua representará el 40 por ciento de la nota final.
La calificación final de la asignatura se basará tanto en las actividades propuestas a lo largo del curso así como en el examen final de la convocatoria ordinaria (convocatoria de junio). El peso de cada parte aparece en el siguiente cuadro
CRITERIO DE EVALUACIÓN (Convocatoria ordinaria) |
% |
Evaluación continua |
|
Prueba 1 |
15 |
Prueba 2 |
15 |
Entrega de ejercicios |
10 |
TOTAL |
40 |
Examen final |
|
Examen final (convocatoria ordinaria) |
60 |
TOTAL |
60 |
TOTAL |
100 |
En la convocatoria extraordinaria de Septiembre se podrán recuperar todas las pruebas mediante la realización de un único examen sobre la totalidad de la materia que valdrá el 100 % de la nota.
![]() |
Ramón Núñez SánchezDepartamento de Economía
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
|
![]() |
Rubén Sainz GonzálezDepartamento de Economía
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
|
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria