General
Historia y Patrimonio de la Ingeniería Civil (2016)
Historia y Patrimonio de la Ingeniería Civil (2016)
Berlow, L. (1998): «The reference guide to famous engineering landmarks of the world: bridges, tunnels, dams, roads and other structures». Chicago, Fitzroy Dearbon Pubsh.
García García, I. & González Tascón, I. (2004): «Guía bibliográfica de la historia de la ingeniería civil». Madrid, Ediciones del Umbral.
González Tascón, I. (2008): «Ingeniería civil en España: precedentes, historia y técnicas». S.L. INECO-TIFSA.
Manterola, J. (2010): «La obra de ingeniería como obra de arte». Pamplona, Laetoli.
Navarro Vera, J.R. (2011): «Los ingenieros de caminos y el patrimonio de la ingeniería: de Alejandro Millán a José A. Fernández Ordóñez». OP Ingeniería y Territorio, 92, Pp. 12-19.
Abu Bakr Al-Turtusi (1993): «El libro de las novedades y las innovaciones». Madrid, CSIC-Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.
Wright, G. (2000): «Ancient building technology». Leiden, Brill.
Adam, J.P. (2002): «La construcción romana: materiales y técnicas». León. Ed. de los Oficios.
Galliazo, V. (1994): «I Ponti romani». Canova, Treviso.
Malissard, A. (1996): «Los romanos y el agua». Barcelona, Herder.
Ars Mechanicae (2008). «Ingeniería medieval en España». Madrid, Ministerio de Fomento – Fundación Juanelo Turriano.
Glick, T. (1996): «Irrigation and hydraulic technology: medieval Spain and its legacy». Aldershot, Variorum.
Soria Puig, A. (1993): «El camino a Santiago. Vías, estaciones y señales». Madrid, MOPT.
González Tascón, I. (Ed.) (1998): «Felipe II. Los ingenios y las máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II». Madrid.
López Piñero, J.M. (1979): «Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII». Barcelona, Labor.
Menéndez Pidal, G. (1992): «España en sus caminos». Madrid, Caja Madrid.
González Tascón, I. (Dir.) (1996): «Betancourt, los inicios de la ingeniería moderna en Europa». Madrid, MOPTMA.
Rumeu de Armas, A. (1980): «Ciencia y tecnología en la España ilustrada, la Escuela de Caminos y Canales». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.
Uriol Salcedo, J.I. (2001): «Historia de los caminos en España». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.
«El camino del tren. 150 años de infraestructura ferroviaria» (1998). Madrid, FFE.
Fernández Troyano, L. (1999): «Tierra sobre agua. Visión histórica universal de los puentes». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.
Madrazo, S. (1984): «El sistema de transportes en España, 1750-1850». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.
Alemany Llovera, J. (1991): «Los puertos españoles en el siglo XIX». Madrid, CEHOPU.
Espinosa, J. & Gonzalez, J.J. (Coords) (2001): «1851: La creación del Canal de Isabel II». Madrid, Fundación Canal de Isabel II.
Sánchez Terry, M.A. (1991): «Los faros españoles: historia y evolución». Madrid, MOPT.
Burgos Núñez, A. (2009): «Los orígenes del hormigón armado en España». Madrid, CEDEX-CEHOPU.
Díaz-Marta Pinilla, M. (1997): «Las obras hidráulicas en España». Aranjuez, Doce Calles.
González Tascón, I. (1999): «Memoria viva de un siglo». Madrid, Grupo FCC.
Ballester, J.M. (1985): «Las obras públicas: una nueva dimensión del patrimonio». Los cuadernos de Cauce 2000.
Fernández Ordóñez, J.A. (1985): «Un nuevo patrimonio: las antiguas obras públicas europeas». MOPU, nº 321.
González Tascón, I. (2001): «El patrimonio de la ingeniería» en El enfoque técnico integral del patrimonio histórico. Madrid, Gabinete de Estudios de Ingeniería.
Aracil, J. (2011): «Los orígenes de la ingeniería. Esbozo de la historia de una profesión». Sevilla, Universidad de Sevilla.
Kirby, R. et al (1990): «Engineering in history». New York, Dover.
Tema 2. La ingeniería en la época antigua
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.
ASADE. Asociación Andaluza de Egiptología.
ARTIFEX (2002): «Ingeniería romana en España». Catálogo Exposición. Madrid.
Gille, B. (1980): «Le mécaniciens grecs: la naissance de la technologie». Paris, Ed. du Seuil.
Moreno Gallo, I. (2004): «Vías romanas. Ingeniería y técnicas constructivas». Madrid, Ministerio de Fomento.
Castro Villalba, A. (1996): «Historia de la construcción medieval: aportaciones». Barcelona, UPC.
Heyman, J. (1996): «Arches, vaults and butresses: masonry structures and their engineering». Aldershot, Variorum.
Hill, D. (1993): «Islamic science and engineering». Edinburgh, University Press.
«Carlos V y la ingeniería civil» (2000). Ciclo de conferencias. Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.
Vigueras, M. & Peña, J. (2000): «Evolución de las tecnologías de las infraestructuras marítimas en los puertos españoles». Madrid, Puertos del Estado.
Ellis, K. (1974): «Thomas Telford, father of the civil engineering». London, Priory Press.
Homar, J. (1992): «El Canal de Castilla: cartografía de un proyecto ilustrado». Madrid, MOPT.
Picon, A. (1992): «L’invention de lìngénieur moderne, L’École des Ponts et Chaussées (1747-1851)». Paris, L’École Nationale des Ponts et Chaussées.
Alzola, P. (1979): «Historia de las obras públicas en España». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.
«Obras públicas en España» (2003). Fotografías de J. Laurent (1858-1870). Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha.
Vías Verdes. Ingeniería en la Época Romántica. «Las obras públicas en España alrededor de 1860» (1983). Madrid, MOPU.
«Puertos y fortificaciones en América y Filipinas» (1985). Madrid, CEHOPU.
Villanueva Larraya, G. (1991): «La política hidráulica durante la Restauración (1874-1923)». Madrid, UNED.
Aguiló, M. (2005): «Túneles y viaductos para los caminos españoles». Madrid, ACS.
Aguiló, M. (2005): «La enjundia de las presas españolas II». Madrid, ACS.
Picon, A. (Dir.) (1997): «L’Art de l’ingenieur. Constructeur, entrepreneur, inventeur». Paris, Centre Georges Pompidou.
Rodríguez Lázaro, F.J. (2004): «Las primeras autopistas españolas (1925-1936)». Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.
Aguilar Civera, I. (2005): «100 elementos del paisaje valenciano. Las obras públicas». Valencia, Conselleria d'Obras Públiques.
Berrocal, A. et al (2011): «Patrimonio rural disperso». Fundación Miguel Aguiló.
La obra pública patrimonio cultural» (1986). Exposición Museo Arqueológico Nacional, Madrid, CEHOPU.
Rodríguez Lázaro, F.J. et al (2007): «Aálisis y valoración del patrimonio histórico de las carreteras españolas (1748-1936)». Madrid, Ministerio de Fomento.
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria