General
Promoción de la Salud (2010)
Promoción de la Salud (2010)
|
Promoción de la Salud (2010)
Profesor Santiago López González Departamento de Enfermería |
La asignatura Promoción de la Salud proporciona a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para comprender y diagnosticar las conductas relacionadas con la salud de los individuos y de la comunidad con el fin de planificar acciones adecuadas de educación para la salud y de promoción de la salud en un contexto de modelos ecológicos de conductas de salud.
Palabras Clave de la AsignaturaModelo ASE, Promoción de la Salud, Psicología de la salud, Modelo de creencias de salud, Conductas de salud, Modelo transteórico del cambio, Eucación para la Salud, Educación Sanitaria, Planificación sanitaria, Modelos de conductas de salud |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Unidad Didáctica I. Las bases teóricas de la EpS
Tema 1. Introducción a la Promoción de la Salud
Tema 3A. Health Believe Model / Modelo de Creencias de la Salud
Tema 3B. Modelo ASE
Tema 3B(2). Animación en Flash de los Constructos del modelo ASE
Unidad Didáctica II. Planificación de la EpS
Tema 2. Métodos de la Valoración. Cuestionarios
Unidad Diáctica III. Los métodos y recursos de la EpS
Colomer Revuelta, C. y Álvarez-Dardet Díaz, C.: Promoción de la Salud y cambio social. Barcelona: Masson; 2006.
García Barbero, M. y otros: Planificación educativa en ciencias de la salud. Editorial Masson,1994.
Glanz, K., Lewis, F.M. Rimer, B.K.: Health behavior and health education : theory, research, and practice. Jossey-Bass Published, 2002.
Green, L. W. y Kreuter, M. W.: Health promotion planning : an educational and environmental approach. Editorial Mayfield, 1991.
Hawe, P., Degelin, D., Hall, J.: Evaluación en promoción de la salud : guía para trabajadores de la salud. Editorial Masson, 1993.
Pineault, R. y Daveluy, C.: La planificación sanitaria : conceptos, métodos, estrategias. Editorial Masson, 1990.
Unidad Didáctica I
OR-F-001. Artículo de la Revista de Sanidad e Higiene Pública (Modelo HBM) - Enlace web
OR-F-002. Artículo de la Revista de Sanidad e Higiene Pública (Modelo ASE) - Enlace web
OR-F-003. Abstract de artículo de la Revista Addicted Behavior (Modelo Transteórico) - Enlace web
OR-F-004. Guía para la construcción de escalas de autoeficacia (Albert Bandura) - Enlace web
OR-F-005. Albert Bandura Biographical Sketch (en inglés) - Enlace web
OR-F-006. Cuestionarios para valorar "Etapas del cambio" - Enlace web
Unidad Didáctica II
OR-F-007. Evaluación de la implementación del programa Fapacán para prevenir el riesgo conductual de cáncer... - Enlace web
OR-F-008. Intervención educativa escolar para prevenir el tabaquismo: evaluación del proceso... - Enlace web
OR-F-009. La entrevista motivacional - Enlace web
OR-F-010. Evaluación de un taller de nutrición - Archivo pdf
OR-F-011. Preguntas estandarizadas para mensajes de salud - Archivo pdf
OR-F-012. Cuestionario para valorar a un monitor de grupo - Archivo pdf
OR-F-013. Evaluación de procesos de grupo - Archivo pdf
Unidad Didáctica III
CRITERIO DE EVALUACIÓN |
% |
Evaluación Continua (Actividades de Aprendizaje) |
30 |
Examen Final |
70 |
TOTAL |
100 |
La asignatura se evaluará siguiendo varios métodos:
La prueba escrita de todos los contenidos presenciales (Evaluación 1) aportará un 70% a la nota final del alumno. El 30% restante será el resultado de todas las evaluaciones restantes (Evaluación de la 2 a la 11).
Observaciones
|
|
Santiago López GonzálezDepartamento de Enfermería |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria