General
Topografía Minera (2019)
Topografía Minera (2019)
|
Topografía Minera (2019)
Profesores Julio Manuel de Luis Ruiz Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Explotación de Minas
|
Una vez analizada la generación de Modelos Digitales del Terreno y las Bases Cartográficas Numéricas por todo tipo de procedimientos y/o métodos, además de su adecuada explotación, en esta asignatura se pretende centrar al estudiante en dos grandes cuestiones, la elaboración de cartografía temática, lo que requiere la obtención de cartografía básica con técnicas geodésicas, y el análisis de los instrumentos y métodos que se utilizar en entornos mineros. La asignatura se divide en dos partes:
La primera centrada en la elaboración de Cartografía Básica y Temática con técnicas geodésicas.
La segunda centrada en las técnicas topográficas que habitualmente se desarrollan en entornos mineros.
Palabras Clave de la AsignaturaGeodesia, Proyecciones Cartográficas, Cartografía Temática, Topografía Minera. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Tema 1.1. Cálculo y ajuste de poligonales.
Tema 1.2. Las intersecciones directas.
Tema 1.3. Las intersecciones inversas.
Tema 1.4. Otras metodologías.
Tema 2.1. La localización de un astro en la esfera celeste.
Tema 2.2. El tiempo, consideraciones generales y medida.
Tema 2.3. Correcciones astronómicas.
Tema 2.4. Orientación y determinación de coordenadas geográficas.
Tema 3.1. Aproximación a la teoría de la figura real de la Tierra:
3.1.1. El geoide, figura física de la Tierra.
Tema 3.2. El elipsoide de revolución, figura de aproximación de la Tierra:
3.2.1. Expresión analítica de una superficie.
3.2.2. Plano tangente y recta normal a una superficie.
3.2.3. Geometría intrínseca de una superficie.
3.2.4. Curvatura de superficies.
Tema 3.3. Tratamiento de las observaciones geodésicas clásicas, la reducción:
3.3.1. Introducción justificativa.
3.3.2. Correcciones meteorológicas en la instrumentación electroóptica actual.
3.3.3. Reducción de puntos y distancias.
Tema 3.4. Introducción general a los sistemas cartográficos:
3.4.1. Elementos de la representación plana del elipsoide.
3.4.2. Sistemas de proyección cartográfica.
3.4.3. Introducción a los desarrollos cartográficos.
Tema 3.5. La proyección universal transversa de mercator (UTM):
3.5.1. Marco de referencia.
3.5.2. Aspectos característicos de aplicación de la proyección UTM.
Tema 3.6. Aspectos geodésicos en alzado:
3.6.1. Aspectos particularizados de la nivelación trigonométrica.
Tema 3.7. Sistemas de posicionamiento global (GPS):
3.7.1. Introducción al GPS.
3.7.2. Descripción del sistema.
3.7.3. Cómo funciona el GPS.
3.7.4. Aspectos geodésicos.
3.7.5. Métodos de observación y cálculo con GPS.
Tema 4.1. Topografía minera:
4.1.1. Introducción.
4.1.2. El director facultativo.
4.1.3. La topografía en la minería.
4.1.4. Los instrumentos topográficos.
4.1.5. Las metodologías topográficas.
4.1.6. Actuaciones especiales.
Tema 4.2. Fundamentos básicos de teledetección:
4.2.1. Introducción.
4.2.2. Fundamento de la observación.
4.2.3. Sensores y satélites.
4.2.4. Plataformas de teledetección espacial.
4.2.5. Análisis digital de imágenes.
4.2.6. Extracción de información.
4.2.7. Verificación de resultados.
Tema 4.3. Fundamentos básicos de SIG:
4.3.1. Conceptos básicos.
4.3.2. Bases de datos.
4.3.3. Modelos de SIG.
Tema 4.4. Fundamentos básicos de láser escáner y lidar:
4.4.1. Conceptos básicos.
4.4.2. El sensor.
Tema 4.5. Georadar:
4.5.1. Conceptos básicos.
4.5.2. Fundamentos del instrumental y método de observación.
4.5.3. Aplicación práctica.
Martín Asín, Fernando (1983): «Geodesia y cartografía matemática». Ed. Paraninfo. Madrid.
Wolfgang, Jorge (1983): «Geodesia». Ed. Diana. México.
Sevilla, M.J.; Núñez, A. & Valbuena, J.L. (1991): «VII Curso de Geodesia Superior». Instituto de Astronomía y Geodesia. Madrid.
Heiskanen, Weikko A. & Moritz, Helmut (1985): «Geodesia física». I.G.N. Madrid.
Extruch Serra, M. (1983): «Topografía aplicada a la minería». Manresa.
Fernández Fernández, Luis (1990): «Topografía minera». Universidad de León. León.
Chuvieco, Emilio (1990): «Fundamentos de la teledetección espacial». Rialp, S.A. Madrid.
Bosque Sendra, J. (1992): «Sistemas de información geográfica». Rialp, S.A. Madrid.
MC-F-001. Unidad Didáctica 0. Presentación de la asignatura.
MC-F-002. Unidad Didáctica 1. Aproximación a la teoría de la figura real de la Tierra.
MC-F-003. Unidad Didáctica 2. El elipsoide, figura de aproximación.
MC-F-004. Unidad Didáctica 3. La reducción geodésica clásica.
MC-F-005. Unidad Didáctica 4. Los sistemas cartográficos.
MC-F-006. Unidad Didáctica 5. La proyección UTM.
MC-F-007. Unidad Didáctica 6. Aspectos geodésicos en alzado.
MC-F-008. Unidad Didáctica 7. Sistemas de posicionamiento global.
PR-F-007. Práctica 7. El replanteo topográfico con GPS.
PE-F-004. Prueba 4. Examen extraordinario de septiembre de 2018.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "TOPOGRAFÍA MINERA" |
||||
Descripción |
Tipología |
Evaluación final |
Recuperación |
% |
Prueba ordinaria de la asignatura |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
60% |
|
||||
Evaluaciones periódicas no eliminatorias |
Examen escrito |
No |
No |
20% |
|
||||
Evaluación de prácticas |
Trabajo |
No |
No |
20% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES:
|
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial:
|
![]() |
Julio Manuel de Luis Ruiz
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Explotación de Minas UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
![]() |
Raúl Pereda García
Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Explotación de Minas UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria