General
Educación y Promoción de la Salud (2012)
Educación y Promoción de la Salud (2012)
|
Educación y Promoción de la Salud (2012) Profesores María Amada Pellico López Departamento de Enfermería
|
Esta asignatura da unas pinceladas básicas sobre conceptos tan utilizados en nuestro área de la Salud, como son la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. Se centra en profundidad en la Educación para la Salud, definiéndola como un proceso para la modificación o adquisición de conductas de salud. Profundiza en los pasos de ese proceso, así como en los principales determinantes de las conductas de salud y factores de riesgo más habituales.
Palabras Clave de la AsignaturaEducación para la salud, Health Promotion, Promoción de la Salud, Health Education, Prevención, Prevention |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Bloque Temático 1. Conceptos generales de Educación y Promoción de la Salud
Tema 1. Promoción de la Salud.
Tema 2. Prevención de la enfermedad.
Tema 3. Educación para la Salud.
Bloque Temático 2. Determinantes de las conductas de Salud
Tema 4. Principales Modelos explicativos de la conducta.
Tema 5. Otros posibles factores causales de las conductas de salud.
Bloque Temático 3. Proceso de la Educación para la Salud
Tema 6. Valoración.
Tema 7. Planificación.
Tema 8. Intervención general.
Tema 9. Evaluación.
Bloque Temático 4. Principales conductas de riesgo
Tema 10. Tabaco.
Tema 11. Alcohol.
Tema 12. Drogas.
Tema 13. Alimentación.
Tema 14. Ejercicio.
Tema 15. Adherencia al tratamiento.
BÁSICA
Buceta Fernández J.M., Bueno Palomino A.M., Mas García B. Intervención psicológica en trastornos de la salud. Dykinson, Madrid, 2000.
Buceta Fernández J.M., Bueno Palomino A.M., Mas García B. Intervención psicológica y salud: control del estrés y conductas de riesgo. Dykinson, Madrid, 2001.
Colomer Revuelta C., Álvarez-Dardet Díaz C. Promoción de la Salud y cambio social. 2ª ed., MASSON, Barcelona, 2006.
Ewles L., S.I. Promoting Health. A practical guide. 5ª ed., Elsevier. Baillere Tindall, London, 2003.
Martín Zurro A., Cano Pérez J.F. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5ª ed., Elsevier, Madrid, 2003.
COMPLEMENTARIA
Argimon Pallás J.M., Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier, Madrid, 2006.
Caja López C., López Pisa R.M. Enfermería comunitaria: educación sanitaria. Masson, Barcelona, 2000.
Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular. Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación española del CEIPC 2008. Clínica e investigación en Arteriosclerosis.
Costa M., L.E. Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Ediciones Pirámide, Madrid, 1998.
Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Guía sobre drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007.
García García A., Ortega Lahera N., Sánchez Balmaseda P. Aprendizaje y condicionamiento clásico. Investigación con animales y humanos. UNED, 2009.
Grupo de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares del PAPPS. Recomendaciones preventivas cardiovasculares PAPPS del 2009. semFYC Ediciones, Barcelona, 2009.
Pellón Súarez de Puga R. Aprendizaje y condicionamiento instrumental. UNED, Madrid, 2008.
Perea Quesada R. Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. 4ª ed., Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 2004.
Perea Quesada R. Promoción y Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 2004.
Sánchez A., Aparicio V., Germán C., Mazarrasa L., Merelles A., Sánchez A. Enfermería Comunitaria. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 2000.
Serrano González M I. La educación para la salud del siglo XXI. 2ª ed., Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 2002.
BLoque Temático 1. Conceptos generales de Educación y Promoción de la Salud
MC-F-001. Tema 1 y 2. Conceptos generales. (Carlos Hernández Jiménez)
MC-F-002. Tema 3. Educación para la Salud. (Carlos Hernández Jiménez)
Bloque Temático 2. Determinantes de las conductas de Salud
MC-F-003. Tema 4. Determinantes de la conducta. (Carlos Hernández Jiménez)
Bloque Temático 3. Proceso de la Educación para la Salud
MC-F-004. Tema 5. Valoración. (María Amada Pellico López)
MC-F-005. Tema 6. Planificación. (María Amada Pellico López)
MC-F-006. Tema 7. Intervención. (María Amada Pellico López)
MC-F-007. Tema 8. Evaluación. (María Amada Pellico López)
Bloque Temático 4. Principales conductas de riesgo
MC-F-008. Tema 9. Tabaco. (María Amada Pellico López)
MC-F-009. Tema 10. Alcohol. (Carlos Hernández Jiménez)
MC-F-010. Tema 11. Otras drogas. (Carlos Hernández Jiménez)
Vídeos de Presentación
Bloque Temático 1. Conceptos generales de Educación y Promoción de la Salud
Bloque Temático 2. Determinantes de las conductas de Salud
Bloque Temático 4. Principales conductas de riesgo
MÉTODOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
|
||||
Descripción |
Tipología |
Evalaluación Final |
Recuperación |
% |
Examen de conocimientos |
Examen escrito |
No |
Sí |
60% |
|
||||
Actividades en talleres teórico-prácticos |
Otros |
No |
No |
20% |
|
||||
Trabajo grupal |
Trabajo |
No |
Sí |
20% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES |
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial |
|
Carlos Hernández JiménezDepartamento de EnfermeríaMás información
|
|
María Amada Pellico LópezDepartamento de EnfermeríaMás información
|
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria