General
Bioestadística Aplicada y Uso de Software Científico (2011)
Bioestadística Aplicada y Uso de Software Científico (2011)
|
Bioestadística Aplicada y Uso de Software Científico (2011)
Profesores Javier Llorca Díaz Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas
|
El objetivo básico de la asignatura es proporcionar los conocimientos necesarios para que resulten asequibles los métodos estadísticos más utilizados y consolidados actualmente en la investigación biomédica.
Palabras Clave de la AsignaturaCoeficiente de Determinación, Bioestadística, Ji Cuadrado, Anova, t-Student, Coeficientes de Correlación, Estadística Básica, Coeficientes de Regresión, Distribución Normal, Test de Hipótesis. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y LA BIOESTADÍSTICA. PROCEDIMIENTOS DESCRIPTIVOS
1.1. Tipos de variables
1.2. Representaciones gráficas. Diagramas de sectores, de barras, e histogramas. Gráficos de tallo y hojas, gráficos de cajas. Gráficos de dispersión.
1.3. Medidas de tendencia central
1.4. Medidas de dispersión
1.5. Medidas de forma
1.6. Medidas de posición: cuantiles, percentiles
TEMA 2. PROBABILIDAD. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
2.1. Conceptos generales de probabilidad
2.2. Distribuciones de probabilidad
2.3. Distribución Normal tipificada
2.4. Distribución Binomial
2.5. Distribución de Poisson
2.6. Probabilidad condicionada, teorema de Bayes
2.7. Condiciones y pruebas de normalidad
2.8. Visión general de los métodos de análisis de supervivencia
2.9. Método de Kaplan-Meier
TEMA 3. CONTRASTE DE HIPÓTESIS E INTERVALOS DE CONFIANZA
3.1. Error sistemático y error aleatorio
3.2. Hipótesis nula y alternativa.
3.3. Riesgos alfa y beta, potencia estadística
3.4. Grado de significación: valor p
3.5. Test a una cola y dos colas
3.6. Test de hipótesis versus intervalos de confianza
3.7. Significación estadística y significación clínica
3.8. Estimación de una media
3.9. Estimación de una mediana
3.10. Estimación de una proporción
3.11. Ensayos de equivalencia
TEMA 4. DATOS CATEGÓRICOS Y PORCENTAJES. COMPARACIÓN DE PROPORCIONES
4.1. Tests de Chi-cuadrado
4.2. Prueba z
4.3. Test exacto de Fisher
4.4. Test de McNemar para datos emparejados
4.5. Test de tendencia lineal
TEMA 5. COMPARACIONES DE MEDIAS ENTRE DOS GRUPOS
5.1. Test de la t de Student
5.2. Test de la U de Mann-Whitney
5.3. Test de la t para datos emparejados
5.4. Test de Wilcoxon para datos emparejados
TEMA 6. ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL
6.1. Estimación de una media
6.2. Estimación de una proporción
6.3. Comparación de medias
6.3. Comparación de proporciones
TEMA 7. COMPARACIONES DE MEDIAS: 3 O MAS GRUPOS, ANOVA DE 1 VÍA
7.1. ANOVA de 1 vía
7.2. Contrastes a priori: contrastes ortogonales
7.3. Contrastes a posteriori: comparaciones múltiples
7.4. Test de Kruskal-Wallis
TEMA 8. ANOVA FACTORIAL Y MÉTODOS AVANZADOS DE ANOVA
8.1. ANOVA de 2 vías y ANOVA factorial
8.2. Modelos lineales generalizados
8.3. ANOVA con medidas repetidas
8.4. Test de Friedman
TEMA 9. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN
9.1. Modelo de regresión lineal simple
9.2. Coeficiente de determinación
9.3. Coeficiente de correlación de Pearson
9.4. Coeficiente de correlación no paramétrico de Spearman
9.5. Ajuste de una recta por mínimos cuadrados
9.6. Estudio de residuales
TEMA 10. ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA
10.1 Método de Kaplan-Meier
10.2. Mediana de supervivencia
10.3. Intervalos de confianza para curvas de supervivencia
TEMA 11. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS MULTIVARIABLES
11.1. Regresión Lineal Múltiple
11.2. Regresión Logística
11.3. Regresión de Cox
BÁSICA
Miguel Ángel Martínez González, Francisco Javier Faulín Fajardo, Almudena Sánchez Villegas. Bioestadística Amigable, 2ª Ed. Madrid: Díaz de Santos, 2006. (Primera reimpresión revisada, 2009)
María Dolores Ugarte, Ana F. Militino y Alan T. Arnholt Probability and Statistics with R, 2008, CRC PRess
COMPLEMENTARIA
MC-F-001. Tema 1. Introducción a los métodos de la epidemiología y la bioestadística. Procedimientos descriptivos
MC-F-002. Tema 2. Probabilidad. Distribuciones de Probabilidad
MC-F-003. Tema 3. Contraste de hipótesis e intervalos de confianza
MC-F-004. Tema 4. Datos categóricos y porcentajes. Comparación de proporciones
MC-F-005. Tema 5. Comparaciones de medias entre dos grupos
MC-F-006. Tema 6. Estimación del tamaño muestral
MC-F-007. Tema 7. Comparaciones de medias: 3 ó más grupos, Anova de una vía
MC-F-008. Tema 8. Anova factorial y métodos avanzados de Anova
MC-F-009. Tema 9. Regresión y correlación
MC-F-010. Tema 10. Análisis de supervivencia
MC-F-011. Tema 11. Introducción a los métodos multivariables
Prácticas de laboratorio
PR-F-002. Enunciado de las prácticas de Laboratorio
PR-F-003. Scripts: archivos de texto con comandos para el programa R (.zip)
PR-F-004. Datos: archivos de datos en formato de texto plano, para utilizar en las prácticas (.zip)
Solución a las prácticas de laboratorio
Criterios de Evaluación
Descripción |
Tipología |
Eval. Final |
Recuper. |
% |
|||||
Resolución de problemas con ordenador |
Evaluación en laboratorio |
Sí |
Sí |
40,00 |
|||||
|
|||||||||
Preguntas cortas y resolución de problemas |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
60,00 |
|||||
|
|||||||||
TOTAL |
100 |
![]() |
Javier Llorca DíazDpto. de Ciencias Médicas y QuirúrgicasMás información Trinidad Dierssen SotosDpto. de Ciencias Médicas y QuirúrgicasMás información Inés Gómez AceboDpto. de Ciencias Médicas y QuirúrgicasMás información Marcos Cruz RodríguezDpto. de Matemáticas, Estadística y ComputaciónMás información |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria