Diagrama de temas

  • Historia Económica Mundial (2010)

    ingenieria_grafica_-_G709

      

    Profesores

    Miguel Ángel Bringas Gutiérrez

    Departamento de Economía



    Como ha explicado North la historia económica tiene que estudiar la “visión de conjunto el desarrollo económico, el estancamiento o la decadencia de una sociedad [y por otro lado, abordar] la cuestión de qué ocurre a los miembros de la sociedad en el transcurso de ese desarrollo, estancamiento o decadencia. Esto último equivale a estudiar el bienestar económico relativo de los grupos sociales”.
    Por tanto, esta asignatura pretende analizar la experiencia histórica del desarrollo económico desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XX, con especial énfasis en el caso europeo. El propósito es la aplicación del análisis económico a los cambios a largo plazo, y al crecimiento y los cambios estructurales en las economías que llevaron a cabo su proceso de industrialización. Así como, mostrar los cambios registrados a lo largo del tiempo en las instituciones económicas como resultado de la acción de agentes económicos racionales y poner de manifiesto la importancia el factor tecnológico y el capital humano en el análisis de los fenómenos económicos.
    En contenido de la asignatura investiga la relación entre el proceso de globalización y las mejoras del bienestar a largo plazo, con especial referencia a las economías europeas y de los Estados Unidos.
    Las clases prácticas deben servir para aportar información cuantitativa, gráfica y documental que complementen los contenidos de las clases magistrales y que permita al alumno/a manejar bases de datos, así como facilitar la interpretación autónoma de textos, mapas, estadísticas e imágenes.



    Palabras Clave de la Asignatura

    Crisis económicas, Europa siglos XIX-XX, crecimiento económico, Cambio estructural, Primera revolución económica, Historia e instituciones económicas, Bienestar humano, Globalización económica, Desarrollo económico, Primera y segunda revolución industrial

  • Programa

    Datos identificativos de la Asignatura

    • Titulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas

    • Área de conocimiento: Economía Aplicada

    • Asignatura: Historia Económica Mundial

    • Código:

    • Tipo: Troncal

    • Carácter: Cuatrimestral

    • Curso: Segundo

    • Número de créditos:

    • Profesorado: Miguel Ángel Bringas Gutiérrez


    Programa de la asignatura

    Bloque Primero. De pobres en el pasado a ricos en el presente. Crecimiento y desarrollo económico a largo plazo, 1000-2000

    • 1. Analizar el pasado para comprender el presente. 
    • 2. Crecimiento, desarrollo económico y bienestar humano.
    • 3. La primera revolución económica: de cazadores-recolectores a agricultores-ganaderos.
    • 4. La economía de Occidente y la del resto del Mundo en el último milenio.
    • 5. Las grandes fases del desarrollo económico capitalista.

     

    Bloque Segundo. De la Revolución Industrial a la primera globalización, 1760/80-1913

    • 1. La segunda revolución económica. La revolución industrial británica, 1760/80-1840.
    • 2. Los éxitos de la Europa central y la modernización parcial de la Europa periférica.
    • 3. La segunda revolución industrial y el nacimiento de la gran empresa.
    • 4. La revolución de los transportes y el proceso de integración de los mercados de bienes y factores.
    • 5. El declive de Gran Bretaña y el ascenso de los Estados Unidos.
    • 6. Las consecuencias económicas del colonialismo. Los efectos económicos del colonialismo en los países de origen.

     

    Bloque Tercero. De la economía de entreguerras a la segunda globalización, 1914-2000 

    • 1. Crecimiento económico y cambio estructural durante el siglo XX.

             1.1   Crecimiento económico y demográfico en Europa durante el siglo XX.

             1.2   La tercera revolución industrial y el cambio estructural.

             1.3   Las fluctuaciones de la economía europea durante el siglo XX.

    • 2. Las grandes etapas de la economía occidental a lo largo del siglo XX.

             2.1   La Primera Guerra Mundial y las consecuencias económicas de la paz.

             2.2   De los felices veinte a la crisis de los treinta.

             2.3   La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden económico internacional.

             2.4   La edad dorada de la economía occidental y la emergencia del Tercer Mundo.

             2.5   De las crisis petrolíferas a la caída del bloque soviético.    

             2.6   La segunda globalización: ¿crecimiento o pobreza?

  • Bibliografía

    Bloque primero: De pobres en el pasado a ricos en el presente. Crecimiento y desarrollo económico a largo plazo, 1000-2000

    Lecturas obligatorias

    • HARFORD, T. (2007). “Cómo China se hizo rica”. El economista camuflado. La economía de las pequeñas cosas, pp. 273-296. Madrid.
    • MADDISON, A. (2004). “La economía de Occidente y la del resto del Mundo en el último milenio”. Revista de Historia Económica, núm. 2, pp. 259-336. Madrid.

    Bibliografía

    • CRAFTS, N. (2001). “Perspectivas históricas del desarrollo económico”. MEIER, M. y STIGLITZ, J. E. (eds.). Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectivas, pp. 295-339. Madrid.
    • EASTERLY, W. (2003). En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Barcelona.
    • DE VRIES, J. (2009). La revolución industriosa: consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona.
    • LARRÚ RAMOS, J.M. (2009). La ayuda al desarrollo, ¿reduce la pobreza?: eficacia y evaluación en la cooperación para el desarrollo. Madrid.
    • MADDISON, A. (2007). Contours of the world economy: 1-2030 AD. Essays in macro-economic history. New York.
    • SACHS, J. (2005). El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Barcelona.
    • SÁNCHEZ BARRICARTE, J.J. (2008). El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Valencia.
    • VOTH, H-J. (2006). “La discontinuidad olvidada: provisión de trabajo, cambio tecnológico y nuevos bienes durante la Revolución Industrial”. Revista de Historia Industrial, núm. 32, pp.13-32. Barcelona.
    • VAN ZANDEN, J.L. (2005). “Una estimación del crecimiento económico en la Edad Moderna”. Investigaciones de Historia Económica, núm. 2, pp. 9-38. Madrid.

     

    Bloque segundo: De la Revolución Industrial a la primera globalización, 1760/80-1913

    Lecturas obligatorias

    • FELIU, G. y SUDRIA, C. (2007). Introducción a la Historia económica mundial. Valencia. Capítulos 6 y 7.
    • O' ROURKE, K. y WILLIAMSON, J. (2006). Globalización e Historia: la evolución de la economía atlántica en el siglo XIX. Zaragoza. Capítulos 3, 7 y 8.

    Bibliografía

    • BARBERO, M.I. (2007) (coord.). Historia económica mundial: del Paleolítico a Internet. Buenos Aires.
    • CHANDLER, A. (1996). Escala y diversidad. La dinámica del capitalismo industrial. Zaragoza.
    • DE VRIES, J. (2009). La revolución industriosa: consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona.
    • DAVIS, L.E. y HUTTENBACK, R.A. (1988). Mammon and the pursuit of Empire: the economics of British imperialism. Cambridge.
    • EICHENGREEN, B. (2000). La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona.
    • ESCUDERO, A. (2009). La revolución industrial: una nueva era. Madrid.
    • FELIU, G. y SUDRIA, C. (2007). Introducción a la Historia Económica Mundial. Valencia
    • FERGUSON, N. (2005). El Imperio británico. Cómo Gran Bretaña forjó el orden mundial. Madrid.
    • FOGEL, R.W. (2009). Escapar del hambre y la muerte prematura, 1700-2100: Europa, América y el Tercer Mundo. Madrid.
    • JAY, P. (2002). La riqueza del hombre. Una historia económica de la humanidad. Barcelona.
    • MITCHELL, B.R. (2007). International historical statistics. Vol. I The Americas 1750-2005. Vol. II Africa, Asia & Oceania 1750-2005. Vol. III Europe 1750-2005. London.
    • MOKYR, J. (2008). Los dones de Atenea: los orígenes históricos de la economía del conocimiento. Madrid.
    • NORTH, D. (1984). Estructura y cambio en la Historia Económica. Madrid.
    • PIERENKEMPER, T. (2001). La industrialización en el siglo XIX. Revoluciones a debate. Madrid.
    • VOTH, H-J. (2006). “La discontinuidad olvidada: provisión de trabajo, cambio tecnológico y nuevos bienes durante la Revolución Industrial”. Revista de Historia Industrial, núm. 32, pp.13-32. Barcelona.
    • ZAMAGNI, V. (2001). Historia Económica de la Europa Contemporánea. De la revolución industrial a la integración europea. Barcelona.

     

    Bloque tercero: De la economía de entreguerras a la segunda globalización, 1914-2000.

    Lectura obligatoria

    • LOMBORG, B. (2003). El ecologista escéptico. Madrid. Capítulos 1 y 25.

    Bibliografía

    • ALDCROFT, D. (2003). Historia de la Economía Europea, 1914-2000. Barcelona.
    • CARRERAS, A. (2003). “El siglo XX: entre rupturas y prosperidad, 1914-2000” en DI VITTORIO, A. (coord.) Historia Económica de Europa. Siglos XV-XX, pp. 303-434. Barcelona.
    • CRAFTS, N. y TONIOLO, G. (1996) (ed). Economic growth in Europe since 1945. Cambridge.
    • CRAFTS, N. (2000). Globalization and growth in the twentieth century. IMF Working paper. Washington, D.C
    • COMIN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds) (2005). Historia Económica Mundial. Siglos X-XX. Barcelona.
    • FRIEDEN, J.A. (2007). Capitalismo global: el trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona.
    • KENWOOD, A.G. y LOUGHEED, A.L. (1989). Historia del desarrollo económico internacional. Madrid.
    • KEYNES, J.M. (1987). Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona.
    • KINDLEBERGER, Ch.P. (1985). La crisis económica: 1929-1939. Barcelona.
    • TEMIN, P. (1995). Lecciones de la Gran Depresión. Madrid.
  • Materiales de Clase

    Bloque Primero. De pobres en el pasado a ricos en el presente. Crecimiento y desarrollo económico a largo plazo, 1000-2000

    • MC-F-001.  1. Analizar el pasado para comprender el presente. 
    • MC-F-002.  2. Crecimiento, desarrollo económico y bienestar humano.
    • MC-F-003.  3. La primera revolución económica: de cazadores-recolectores a agricultores-ganaderos.
    • MC-F-004.  4. La economía de Occidente y la del resto del Mundo en el último milenio.
    • MC-F-005.  5. Las grandes fases del desarrollo económico capitalista.

     

    Bloque Segundo. De la Revolución Industrial a la primera globalización, 1760/80-1913

    • MC-F-006.  1. La segunda revolución económica. La revolución industrial británica, 1760/80-1840.
    • MC-F-007.  2. Los éxitos de la Europa central y la modernización parcial de la Europa periférica.
    • MC-F-008.  3. La segunda revolución industrial y el nacimiento de la gran empresa.
    • MC-F-009.  4. La revolución de los transportes y el proceso de integración de los mercados de bienes y factores.
    • MC-F-010.  5. El declive de Gran Bretaña y el ascenso de los Estados Unidos.
    • MC-F-011.  6. Las consecuencias económicas del colonialismo. Los efectos económicos del colonialismo en los países de origen.

     

    Bloque Tercero. De la economía de entreguerras a la segunda globalización, 1914-2000 

    • 1. Crecimiento económico y cambio estructural durante el siglo XX.

             MC-F-012.  1.1   Crecimiento económico y demográfico en Europa durante el siglo XX.

             MC-F-013.  1.2   La tercera revolución industrial y el cambio estructural.

             MC-F-014.  1.3   Las fluctuaciones de la economía europea durante el siglo XX.

    • 2. Las grandes etapas de la economía occidental a lo largo del siglo XX.

             MC-F-015.  2.1   La Primera Guerra Mundial y las consecuencias económicas de la paz.

             MC-F-016.  2.2   De los felices veinte a la crisis de los treinta.

             MC-F-017.  2.3   La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden económico internacional.

             MC-F-018.  2.4   La edad dorada de la economía occidental y la emergencia del Tercer Mundo.

             MC-F-019.  2.5   De las crisis petrolíferas a la caída del bloque soviético.    

             MC-F-020.  2.6   La segunda globalización: ¿crecimiento o pobreza?

  • Prácticas

    Bloque Primero: De pobres en el pasado a ricos en el presente. Crecimiento y desarrollo económico a largo plazo, 1000-2000

    • Practica I.1   Analiza y comenta los Informes sobre el desarrollo humano elaborados por las Naciones Unidas desde 1990 a 2010 en:

                             http://hdr.undp.org/es/informes/

    • Práctica I.2   Analiza y comenta las estadísticas elaboradas por el Banco Mundial para 227 países con información sobre 869 indicadores económicos desde 1960 hasta 2008 en:

                             http://www.buc.unican.es/BDigital/recursos/basesdatos/detalle.asp?titulo=World+development+indicators+online

    • Práctica I.3   Seminario sobre el documental Las primeras ciudades (2004) de la BBC (duración: 50’).
    • Práctica I.4   Tema para debatir en clase: las ayudas al Tercer Mundo a través de algunos artículos publicados recientemente en la prensa.
                             El periódico de la Historia Económica: Visiones antagónicas sobre la ayuda al desarrollo. Entrevista a los economistas Sachs y Easterly en:

                             http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/05/25/economia/1180106731.html

    • PR-F-001.  Práctica I.5   El PIB y el PIB per cápita según el Fondo Monetario Internacional, 2007-2009.

    Bloque Segundo: De la revolución industrial a la primera globalización, 1760/80-1913

    • PR-F-002.   Práctica II.1   Secuencias de las películas La tierra de la gran promesa (1975) de Andrzej Wajda y Daens (1992) de Stijn Coninx.
    • Práctica II.2   Seminario sobre el documental La cadena de montaje (1995) de la BBC y WGBH/BOSTON (duración: 54’).
    • Práctica II.3   Tema para debatir en clase: los flujos migratorios a través de artículos publicados en la prensa.
                              El periódico de la Historia Económica:

                               - Los emigrantes de ayer de Blanca Sánchez Alonso:
                                 http://www.elpais.com/articulo/opinion/emigrantes/ayer/elpepiopi/20010126elpepiopi_9/Tes
                               - La excepcionalidad española de David Reher y Blanca Sánchez Alonso:
                                 http://www.elpais.com/articulo/opinion/excepcionalidad/espanola/elpepiopi/20090218elpepiopi_13/Tes

    • Práctica II.4   Analizar la evolución de los indicadores macroeconómicos recogidos en las estadísticas históricas para la economía mundial desde 1 a 2008 (última actualización: marzo de 2009) en:

                              http://www.ggdc.net/maddison/

    • Práctica II.5   Historia de la energía por Roberto E. Cunningham en:

                              http://www.canariasantelacrisisenergetica.org/wpcontent/uploads/2008/07/Historia%20de%20la%20Energia.pdf

     

    Bloque Tercero: De la economía de entreguerras a la segunda globalización, 1914-2000

    • Práctica III.1   Seminario sobre el documental La batalla ideológica (1º y 2º parte) (2002) de PBS (duración: 50’). Ver también:

                               http://www.pbs.org/wgbh/commandingheights/lo/index.html

    • Práctica III.2   Estadísticas históricas de la economía mundial desde 1 a 2008 (última actualización: marzo de 2009) en:

                               http://www.ggdc.net/maddison/

    • PR-F-003.   Práctica III.3   Groucho Marx y la locura de 1929.
    • Práctica III.4   Seminario sobre el documental La cola del pan (1995) de la BBC y WGBH/BOSTON (duración: 54’).
    • PR-F-004.   Práctica III.5   Estados Unidos y Alemania: cómo salieron de la crisis.
    • PR-F-005.   Práctica III.6   Keynes y la paz. Las lecciones de la historia.
    • Práctica III.7   Tema para debatir en clase: las crisis económicas a través de artículos publicados en la prensa. El periódico de la Historia Económica: Analogías entre la crisis de 1929 y la crisis actual en:

                               http://www.aehe.net/noticias/actualidad.html

    • Práctica III.8   Repensando el Plan Marshall:

                           PR-F-006.   Mitos acerca del Plan Marshall de Ian Vásquez.

                           El mito del Plan Marshall de Jeffrey Tucker:

                             http://www.poderlimitado.org/u/ficheros/documentos/0x1785C3107E8D11DCB210FDEBEC430E0A.1.pdf

    • Práctica III.9   Seminario sobre el documental Una época de prosperidad (1995) de la BBC y WGBH/BOSTON (duración: 53’).
    • Práctica III.10   Secuencias de la película La Vida de Bryan (1979) de Terry Jones.
    • Práctica III.11   Seminario sobre el documental En defensa de la globalización de Johan Norberg.
    • Práctica III.12   Tema para debatir en clase: las crisis económicas a través de artículos publicados en la prensa.
                                 El periódico de la Historia Económica: Convergencia, 200 años después: los países emergentes crecen casi cinco veces más que los ricos en la actual década en:

                                 http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Convergencia/200/anos/despues/elpepueconeg/20101024elpneglse_2/Tes

  • Otros Recursos

    Bloque Primero: De pobres en el pasado a ricos en el presente. Crecimiento y desarrollo económico a largo plazo, 1000-2000

    • Recurso I.1   La humanidad antes de la historia.

                             http://www.ubu.es/ubu/cm/images?idMmedia=37822

    • Recurso I.2   Evolución de la población mundial.

    evolucion

    Fuente: http://www.eumed.net/cursecon/ppp/poblacion.ppt#275,1,Diapositiva 1.

     

    • OR-F-001.  Recurso I.3   La democracia y la libertad como antídoto contra el hambre.

     

    Bloque Segundo: De la revolución industrial a la primera globalización, 1760/80-1913

    • OR-F-002.  Recurso II.1   Inventos e inventores durante las revoluciones industriales, 1698-1994.
    • OR-F-003.  Recurso II.2   Las tres revoluciones industriales, 1760-2005.
    • Recurso II.3   Cine para enseñar historia económica.

                              http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,793496&_dad=portal&_schema=PORTAL

    • Recurso II.4   Documentales para enseñar historia económica. 

                              http://www.aehe.net/2010/10/documentales-serie.pdf

    • OR-F-004.  Recurso II.5   La historia económica contada en imágenes. 
    • OR-F-005.  Recurso II.6   Trabajos académicos en historia económica.
    • Recurso II.7   Historia económica e Internet:

                              - II.7.1   GÓMEZ DÍAZ, D. (2003) “La historia económica en Internet” Historia Actual On Line,  núm. 2, pp. 91-124.
                                http://www.historia-actual.com/hao/Volumes/Volume1/Issue2/esp/v1i2c9.pdf
                              - II.7.2   MIRALLES MARTÍNEZ, P. (2004) “Recursos en Internet para la enseñanza y el aprendizaje de la historia económica. Aracne, Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales”, núm. 79.
                                http://www.ub.es/geocrit/arac-79.htm
                              OR-F-006.  II.7.3   Guía de recursos para la historia económica en la red.

     

    Bloque Tercero: De la economía de entreguerras a la segunda globalización, 1914-2000 

    • Recurso III.1   La crisis de 1929 en Estados Unidos y en Europa.

    causas_de_crisis

    Fuente: ricluengo.files.wordpress.com/.../tema-8-la-crisis-de-los-anos-treinta.ppt.

     

    • Recurso III.2   Los mitos de la Segunda Guerra Mundial.
    • OR-F-007.  Recurso III.3   El Plan Marshall y la Guerra Fría.

    guerra_fria

    Fuente: ricluengo.files.wordpress.com/2008/10/12-la-guerra-fria-blog.ppt.

  • Pruebas de Evaluación

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

    CRITERIO DE EVALUACIÓN

    %

    Evaluación continua

    Pruebas escritas, orales, trabajos y actividades diseñadas por el profesor.

    40

    TOTAL

    40

    Examen final

    Examen final

    60

    TOTAL

    60

    TOTAL

    100

     Observaciones

    • Para poder acogerse a la evaluación continua, los alumnos/as tendrán que presentarse a la totalidad de las pruebas escritas y orales que se realicen a lo largo del cuatrimestre, y su valor será del 40 por 100 de la nota final. Durante el cuatrimestre se realizarán, al menos, dos pruebas escritas sobre las lecturas obligatorias y comentadas en clase. El profesor corregirá las pruebas escritas y los alumnos/as tendrán derecho a solicitar la revisión de estas pruebas en los plazos que se establezcan.
    • El examen escrito –tipo test– que se realice al final del cuatrimestre –febrero– y en la fecha establecida, supondrá el 60 por 100 de la nota final de la asignatura. La materia objeto de examen estará colgada en el Aula Virtual y no incluirá lo ya evaluado a lo largo del cuatrimestre. 

    • En el examen escrito –tipo test– de septiembre, para los alumnos/as que se hayan acogido a la evaluación continua, se incluirán todos los contenidos impartidos en clase durante el cuatrimestre.

    • Los alumnos/as que opten por un único examen escrito al final del cuatrimestre –febrero–, como método de evaluación de la asignatura, obtendrán el 100 por 100 de la nota como resultado de dicho examen. Todos los contenidos de esa prueba estarán colgados en el Aula Virtual de la asignatura.

    • En septiembre los contenidos del examen final serán los mismos que entraron en el examen de febrero.

    Todas las actividades diseñadas por el profesor para la evaluación continua quedarán pendientes de posibles cambios, debido al numero de alumnos/as matriculados en la asignatura.

    PE-F-001. Modelo de examen tipo test.

  • Guía de Aprendizaje

    1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA

    Título/s

    GRADO EN ECONOMÍA

    Centro

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

    Módulo / materia

    HISTORIA ECONÓMICA

    Código y denominación

     

    HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

    Tipo

    BÁSICA

    Créditos ECTS

    6

    Curso / Cuatrimestre

    SEGUNDO

    PRIMERO

    Web

    Esta asignatura se imparte a través del Aula Virtual, donde se colgarán los contenidos y la información complementaria a las clases magistrales y tutoradas.

    Idioma de impartición

    ESPAÑOL

    Forma de impartición

    CLASES MAGISTRALES, PRÁCTICAS Y AULA VIRTUAL

    Departamento

         

    ECONOMÍA

    Área de conocimiento

         

    HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS

    Grupo docente

         

         

    Profesor responsable

    Miguel Ángel Bringas Gutiérrez   (Despacho E-130)

    Telf. 942 201 288          bringasma@unican.es

    Otros profesores

         

    2. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DOCENTES

    ACTIVIDADES

    HORAS CUATRIMESTRE

    ACTIVIDADES PRESENCIALES

    HORAS DE CLASE (A)

    • Teoría (TE)

    35

    • Prácticas en Aula (PA)

    25

    • Prácticas de Laboratorio (PL)

         

    Subtotal horas de clase  

    60

    ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO (B)

    • Tutorías (TU)

    6

    • Evaluación (EV)

    6

    Subtotal actividades de seguimiento  

    12

    Total actividades presenciales (A+B)  

    72

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

    • Trabajo en grupo (TG)

    15

    • Trabajo autónomo (TA)

    63

    Total actividades no presenciales  

    78

    TOTAL DE HORAS  

    150

    3. ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

    CONTENIDOS

    TE

    PA

    PL

    TU

    EV

    TG

    TA

     BLOQUE PRIMERO

    DE POBRES EN EL PASADO A RICOS EN EL PRESENTE. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO A LARGO PLAZO, 1000 - 2000. 

    10

    7

    0

    2

    2

    5

    17

    BLOQUE SEGUNDO

    DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN, 1760/80 - 1913.

    12

    8

    0

    2

    2

    5

    23

     BLOQUE TERCERO

    DE LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS A LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN, 1914 - 2000.

    13

    10

    0

    2

    2

    5

    23

    TOTAL DE HORAS  

    35

    25

    0

    6

    6

    15

    63

    4. ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

    SEMANAS

    BLOQUES

    TE

    PA

    PL

    TU

    EV

    TG

    TA

    SEMANA 1

    DE POBRES EN EL PASADO A RICOS EN EL PRESENTE. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO A LARGO PLAZO,

    1000 - 2000

    2

    1

    0

    0

    0

    1

    3

    SEMANA 2

    DE POBRES EN EL PASADO A RICOS EN EL PRESENTE. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO A LARGO PLAZO,

    1000 - 2000

    2

    1

    0

    0

    0

    1

    3

    SEMANA 3

    DE POBRES EN EL PASADO A RICOS EN EL PRESENTE. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO A LARGO PLAZO,

    1000 - 2000

    2

    1

    0

    0

    0

    1

    3

    SEMANA 4

    DE POBRES EN EL PASADO A RICOS EN EL PRESENTE. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO A LARGO PLAZO,

    1000 - 2000

    2

    2

    0

    1

    1

    1

    4

    SEMANA 5

    DE POBRES EN EL PASADO A RICOS EN EL PRESENTE. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO A LARGO PLAZO,

    1000 - 2000

    2

    2

    0

    1

    1

    1

    4

    SEMANA 6

    DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN,

    1760/80 - 1913

    2

    0,5

    0

    0

    0

    0

    3

    SEMANA 7

    DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN,

    1760/80 - 1913

    2

    0,5

    0

    0

    0

    1

    4

    SEMANA 8

    DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN,

    1760/80 - 1913

    2

    1

    0

    0

    0

    1

    4

    SEMANA 9

    DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN,

    1760/80 - 1913

    2

    2

    0

    0

    0

    1

    4

    SEMANA 10

    DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN,

    1760/80 - 1913

    2

    2

    0

    1

    1

    1

    4

    SEMANA 11

    DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN,

    1760/80 - 1913

    2

    2

    0

    1

    1

    1

    4

    SEMANA 12

    DE LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS A LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN,

    1914 - 2000

    1

    1

    0

    0

    0

    0

    2

    SEMANA 13

    DE LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS A LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN,

    1914 - 2000

    2

    1

    0

    0

    0

    0

    2

    SEMANA 14

    DE LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS A LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN,

    1914 - 2000

    2

    1

    0

    0

    0

    1

    3

    SEMANA 15

    DE LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS A LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN,

    1914 - 2000

    2

    1

    0

    0

    0

    1

    4

    SEMANA 16

    DE LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS A LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN,

    1914 - 2000

    2

    2

    0

    0

    0

    1

    4

    SEMANA 17

    DE LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS A LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN,

    1914 - 2000

    2

    2

    0

    1

    1

    1

    4

    SEMANA 18

    DE LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS A LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN,

    1914 - 2000

    2

    2

    0

    1

    1

    1

    4

    TOTAL

     

    35

    25

    0

    6

    6

    15

    63

  • Sobre el Profesor

    Logo de la UC

    Miguel Ángel Bringas

     

    Profesor Titular de Universidad

    Departamento de Economía

     

    Más información