General
Resistencia de Materiales (2013)
Resistencia de Materiales (2013)
|
Resistencia de Materiales (2013)
Profesor Roberto Imaz GutiérrezDepartamento de Transportes y Tecnologia de Proyectos y Procesos
|
La "Resistencia de Materiales", tiene por objeto principal hallar los esfuerzos, por unidad de superficie, (tensiones), que se originan en los distintos puntos de un cuerpo cuando sobre éste actúa un sistema de fuerzas cualquiera.
Palabras Clave de la AsignaturaDeformaciones, Flexión Simple, Esfuerzo Cortante, Tracción, Compresión, Vigas, Torsión, Resistencia, Flexión Compuesta, Materiales, Tensiones. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Tema 1.1. Objeto de la resistencia de materiales.
Tema 1.2. Concepto de tensión.
Tema 1.3. Definición de viga en general.
Tema 1.4. Fuerzas aplicadas a las vigas.
Tema 1.5. Relacion entre las fuerzas dadas y las reacciones aplicadas. Isostático e hiperestatismo. Primera hipótesis de la Resistencia de Materiales.
Tema 1.6. Segunda hipótesis general de la teoría de vigas: Principio de Saint-Venant.
Tema 1.7. Elementos de reducción de las fuerzas exteriores (aplicadas a un lado de una sección) en la sección recta de una viga, concepto de:
a) Esfuerzo axial.
b) Esfuerzo cortante.
c) Momento flector.
d) Momento torsor.
Tema 1.8. Relaciones entre M, N, T, p y q.
Tema 1.9. Validez de las hipótesis fundamentales de la Teoría de Vigas.
Tema 2.1. Noción de cuerpo elástico.
Tema 2.2. Ley de Hooke.
Tema 2.3. Principio de la superposición de los efectos producidos por varias fuerzas.
Tema 2.4. Estudio experimental de las relaciones entre tensiones y deformaciones.
Tema 3.1. Barra prismática sometida a un esfuerzo normal constante.
Tema 3.2. La contracción lateral. Coeficiente de Poisson.
Tema 3.3. El trabajo de deformación.
Tema 3.4. Tracción y compresión en 2-3 direcciones ortogonales entre sí.
Tema 4.1. Generalidades.
Tema 4.2. Flexión plana.
Tema 4.3. Módulo de resistencia. Rendimiento geométrico. Influencia de la forma de la sección recta.
Tema 4.4. Trabajo de deformación.
Tema 4.5. Flexión esviada.
Tema 4.6. Deformación en la flexión esviada.
Tema 4.7. Flexión simple.
Tema 5.1. Flexión compuesta plana.
Tema 5.2. Flexión compuesta esviada.
Tema 5.3. Núcleo central.
Tema 5.B.1. Flexión esviada.
Tema 5.B.2. Flexión compuesta esviada.
Tema 5.B.3. Esfuerzo cortante esviado.
Tema 5.B.4. Construcciones gráficas.
Tema 6.1. Nociones previas.
Tema 7.1. Torsión pura de un cilindro circular.
Tema 7.2. Cilindros circulares huecos.
Tema 8.1. Aplicación del cálculo de las deformaciones a la resolución de estructuras hiperestáticas.
Stephen Timoshenko (1982): «Resistencia de materiales».
William A. Nash (1991): «Resistencia de materiales».
Otto Henkel (1959): «Estática gráfica». Por Joaquín Gay & Kurt Fizia
«E.A.E. Instrucción del acero estructural» (2012). Gobierno de España. Ministerio de Fomento (Recurso electrónico).
Ramón Argüelles Álvarez (1975): «La estructura metálica hoy».
Odone Belluzi (1967): «Ciencia de la construcción». Traducido por Manuel Velázquez Velázquez.
John N. Cernica (1979): «Resistencia de los materiales».
J. Courbon (1958): «Tratado de resistencia de los materiales». Traducido por Agustín Ramos López y Manuel Velázquez Velázquez.
Vicente Cudós Samblancat (1978): «Cálculo de estructuras de acero».
Vicente Cudós Samblancat (2009): «Cálculo de estructuras de acero». Revisado por Fernando del Campo et al.
«Prontuario Ensidesa: Manual para el cálculo de estructuras metálicas» (1982). Empresa Nacional Siderúrgica, S.A. 1977.
Robert Nonnast (2006): «El proyectista de estructuras metálicas».
Miguel Oliver Alemany & Luis Ortíz Berrocal (1967): «Resistencia de materiales».
Fernando Rodríguez-Avial Azcúnaga (1990): «Resistencia de materiales».
Mariano Rodríguez-Avial, Víctor Zubizarreta & Juan José Anza (1981): «Problemas de elasticidad y resistencia de materiales».
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "RESISTENCIA DE MATERIALES" |
||||
Descripción |
Tipología |
Evaluación final |
Recuperación |
% |
Examen escrito |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
60% |
|
||||
Resolución de supuestos |
Trabajo |
No |
Sí |
20% |
|
||||
Test/Parciales |
Examen escrito |
No |
No |
20% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES:
|
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial:
|
![]() |
Roberto Imaz Gutiérrez
Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos UNIVERSIDAD DE CANTABRIA |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria