General
Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería (2010)
Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería (2010)
|
Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería (2010)
Profesora María Luz Fernández Fernández Departamento de Enfermería
|
La profesión de Enfermería tiene sus raíces en las primeras sociedades históricas esencialmente, de la mano de las mujeres que desde el primer momento, y como principales garantes de la continuidad de la especie se convertirían en las responsables del cuidado del grupo y el núcleo familiar. La metamorfosis de los distintos pueblos y naciones, consecuencia entre otros de los factores políticos, económicos, religiosos, los avances científicos y tecnológicos han generado sociedades más complejas que a su vez han ido requiriendo cuidados más especializados. La responsabilidad y el compromiso de los profesionales de la Enfermería con la sociedad y las personas que la conforman han generado la modificación y ajuste de sus planes formativos para ser capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades y demandas de salud.
Palabras Clave de la AsignaturaModelos de Enfermería, Pensamiento Enfermero, Historia de la Enfermería, Historia de los cuidados, Enfermería como Ciencia, Historia de la Enfermería en España, Modelo de Dorothea Orem, Modelo de Madeleine Leininger, Modelo de Callista Roy, Rol profesional enfermero, Modelo de Hildergade Peplau, Teorías en Enfermería, Modelo de Virginia Henderson |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Bloque Temático I: Bases históricas de la Enfermería
Historiografía. Fuentes historiográficas.
La práctica de los cuidados actividad sanadora a lo largo de la historia.
El nacimiento de la Enfermería como profesión.
La evolución histórica de las prácticas enfermeras en España.
La profesionalización de la Enfermería en España.
La Enfermería española en la actualidad
Bloque Temático 2: Bases teóricas de la Enfermería
La Enfermería como profesión y disciplina científica.
Teorías generales y su aplicación a la Ciencia Enfermera.
Elementos nucleares de la Ciencia enfermera.
La función diferenciada de los profesionales de la Enfermería en el equipo de salud.
Corrientes de Pensamiento enfermero.
Desarrollo de los Modelos de Cuidados en Enfermería.
El Modelo Conceptual de Cuidados de Virginia Henderson.
Básica
COLLIÈRE, M.F. 1993. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill.
DONAHUE, P. 1998. Historia de la Enfermería, versión española, Barcelona: Doyma.
LUIS RODRIGO, M.T. [et al] 2005. De la Teoría a la práctica el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Barcelona: Masson 3º edición
MARRINER-TOMEY, A. 2007. Modelos y Teorías de Enfermería. Madrid: Elsevier 6ª edición
NIGHTINGALE, F. 1990. Notas de Enfermería. Qué es y qué no es. Barcelona: Salvat
SANTO-TOMÁS PÉREZ, M. 2003. “Historia de la Enfermería”. En FERNÁNDEZ FERRÍN, C. [et al] Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson, pp. 3-127
SELLÁN SOTO, M. C.: 2010. La profesión va por dentro. Elementos para una historia de la Enfermería Española contemporánea. Madrid: Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) 2ª edición.
KEROUAC, S. [et al] 1996. El Pensamiento Enfermero. Barcelona: Masson
Complementaria
BERNABEU J.; GASCON, E. 1999. Historia de la enfermería de salud pública en España (1860-1977). Alicante: U. de Alicante.
DOMINGUEZ ALCÓN, C. 1986. Los cuidados y la profesión de Enfermería en España. Madrid: Pirámide.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M.L.; FERNÁNDEZ MORAL, S. (2010) "Mary Seacole, la Nightingale Negra", en Blog de Enfermería Avanza. Disponible en: http://enfeps.blogspot.com/2010/10/mary-seacole-la-nightingale-negra.html
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M.L.; FERNÁNDEZ MORAL, S. (2010) "La famosa escritora Vera Brittain, enfermera en la I Guerra Mundial". La trasformación de la Enfermería. Nuevas Miradas para la Historia. GONZALEZ CANALEJO, C.;MARTÍNEZ LÓPEZ, F. (Eds.). Granada. Editorial Comares, Pp. 183-202.
GONZÁLEZ CANALEJO, C. y MARTÍNEZ LÓPEZ, F. 2010. La transformación de la Enfermería. Nuevas Miradas para la Historia. Granada: Comares.
HENDERSON, V. 1994. Reflexiones 25 años después. Madrid: Interamericana McGraw-Hill
HERNÁNDEZ CONESA, J. 1995. Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los Cuidados de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill.
HERNÁNDEZ CONESA, J. [et al] 2003. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y Método. Madrid: Interamericana McGraw-Hill 2ª ed.
HERNÁNDEZ MARTÍN, F. 1996. Historia de la Enfermería en España (Desde la Antigüedad hasta nuestros días), Madrid: Síntesis.
OREM, D. 1993. Modelo de Orem: conceptos de Enfermería en la Práctica. Barcelona: Científicas y Técnicas
ORTIZ GÓMEZ, T. 1999. “Mujeres y salud: prácticas y saberes”. Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. (19), pp. 17-24
PHANEUF, M. 1999. La Planificación de los cuidados enfermeros. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
RIEHL, J.P. 1980. Conceptual models for nursing practice. Norwalk: Appleton Century Crofts
RIOPELLE, L. [et al] 1993. Cuidados de Enfermería un proceso centrado en las necesidades de las personas. Madrid:Interamericana McGraw-Hill.
SILES GONZÁLEZ, J. 1999. Historia de la Enfermería. Alicante: Aguaclara
Fuentes hemerográficas
Index de Enfermería. Disponible en formato electrónico a través de la página web de la Biblioteca.
Cultura de los cuidados. Disponible en formato electrónico a través de la página web de la Biblioteca.
Hiades. Revista de Historia de la Enfermería. Números disponibles en papel en la Biblioteca.
Temperamentum. Disponible en formato electrónico a través de la página web de la Biblioteca.
Metas de Enfermería. Disponible en formato electrónico a través de la página web de la Biblioteca.
Rol de Enfermería. Números disponibles en papel en la Biblioteca.
MC-F-001. Tema 1. Historiografía y fuentes historiográficas.
MC-F-002. Tema 2. La práctica de los cuidados como actividad sanadora a lo largo de la Historia (I).
MC-F-003. Tema 2. La práctica de los cuidados como actividad sanadora a lo largo de la Historia (II).
MC-F-004. Tema 2. La práctica de los cuidados como actividad sanadora a lo largo de la Historia (III).
MC-F-005. Tema 3. El nacimiento de la Enfermería como profesión (I).
MC-F-006. Tema 3. El nacimiento de la Enfermería como profesión (II).
MC-F-007. Tema 3. El nacimiento de la Enfermería como profesión (III).
MC-F-008. Tema 4. La evolución histórica de las prácticas enfermeras en España.
MC-F-009. Tema 5. La profesionalización de la Enfermería en España (I). Siglo XIX.
MC-F-010. Tema 5. La profesionalización de la Enfermería en España (II). Siglo XX.
MC-F-011. Tema 5. La profesionalización de la Enfermería en España (III). Años 50: nuevos planteamientos.
MC-F-012. Tema 6. La Enfermería española en la actualidad.
MC-F-013. Tema 7. La Enfermería como profesión y disciplina científica.
MC-F-014. Tema 8. Teorías generales y su aplicación a la Ciencia Enfermera (I). Teoría de necesidades humanas.
MC-F-015. Tema 8. Teorías generales y su aplicación a la Ciencia Enfermera (II). Teoría general de sistemas.
MC-F-016. Tema 8. Teorías generales y su aplicación a la Ciencia Enfermera (III). Teoría de la comunicación.
MC-F-017. Tema 9. Elementos nucleares de la Ciencia Enfermera.
MC-F-018. Tema 10. Corrientes de Pensamiento en Enfermería.
MC-F-019. Tema 11. Modelos y Teorías en Enfermería (I).
MC-F-020. Tema 11. Modelos y Teorías en Enfermería (II). Los modelos de Hildegard Peplau y Calista Roy.
MC-F-021. Tema 11. Modelos y Teorías en Enfermería (III). El modelo de Dorothea Orem.
MC-F-022. Tema 11. Modelos y Teorías en Enfermería (IV). El modelo de Madeleine Leininger.
MC-F-023. Tema 12. El Modelo Conceptual de Cuidados de Virginia Henderson.
PR-F-001. Guión de la Práctica de Aula 1.
PR-F-002. Guión de la Práctica de Aula 2.
PR-F-003. Guión de la Práctica de Aula 3
PR-F-004. Guión de la Práctica de Aula 4.
PR-F-005. Guión de la Práctica de Aula 5.
PR-F-006. Práctica de Aula 5. Las Damas de la Cruz Roja.
PR-F-007. Práctica de Aula 5. Real Orden de 1915.
PR-F-008. Práctica de Aula 5. Real Orden de 1861.
PR-F-009. Guión de la Práctica de Aula 6.
PR-F-010 Práctica de Aula 6. BOE, 26 de noviembre 1977.
PR-F-011. Práctica de Aula 6. BOE, 13 de agosto 1956.
PR-F-012. Práctica de Aula 6. Curso Convalidación ATS.
PR-F-013. Práctica de Aula 6. Directrices Planes de Estudio Enfermería.
PR-F-014. Práctica de Aula 6. BOE, 19 de diciembre 1953.
PR-F-015. Práctica de Aula 6. BOE, 2 de agosto de 1955.
PR-F-016. Práctica de Aula 6. Normas Internado, 1955.
PR-F-017. Guión de la Práctica de Aula 7.
PR-F-018. Guión de la Práctica de Aula 8.
PR-F-019. Guión de la Práctica de Aula 9.
PR-F-020. Guión de la Práctica de Aula 10.
PR-F-021. Guión de la Práctica de Aula 11.
PR-F-022. Guión de la Práctica de Aula 12.
PR-F-023. Guión de la Práctica de Aula 13.
PR-F-024. Guión de la Práctica de Aula 14.
PR-F-025. Guión de la Práctica de Aula 15.
PR-F-026. Guión de la Práctica de Aula 16.
PR-F-027. Guión de la Práctica de Aula 17.
PR-F-028. Guión de la Práctica de Aula 18.
Direcciones web de interés
http://www.moderna1.ih.csic.es/hcien/default.htm. Historia de la Ciencia. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñeiro.
http://aahn.org/. American Association for the History of Nursing.
http://sehm.es/. Sociedad Española de Historia de la Medicina.
http://pagines.uab.cat/historia/. Páginas de Historia de Esteban Canales. Prof. Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona:
http://www.nursing.manchester.ac.uk/ukchnm/publications/thesesanddissertations/districtsweet. UK Centre for the history of Nursing Midwifery. They University of Manchester
Métodos de Evaluación |
||||
Descripción |
Tipología |
Eval. Final |
Recuperación |
% |
La evaluación del aprendizaje global del alumno/a es continua a lo largo de todo el curso |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
60,00 |
Calif. mínima |
5,00 |
|||
Duración |
|
|||
Fecha |
Junio de 2010 |
|||
Observaciones |
|
|||
Prácticas de Aula |
Examen escrito |
No |
Sí |
15,00 |
Calif. mínima |
0,00 |
|||
Duración |
1/2 hora |
|||
Fecha |
6ª/17ª semana |
|||
Observaciones |
Aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación de las Prácticas de Aula responderán a una serie de preguntas de respuesta múltiple en el examen final de junio de manera que podrán recuperar el 15%. Estas mismas condiciones se mantendrán en el caso de tener que realizar el examen extraordinario de septiembre.
|
|||
Asistencia e interés en las actividades docentes (T, PA) |
Otros |
No |
No |
5,00 |
Calif. mínima |
0,00 |
|||
Duración |
|
|||
Fecha |
A lo largo del cuatrimestre |
|||
Observaciones |
Se pasará lista para comprobar la asistencia y se valorará la participación en todas las actividdaes docentes.
|
|||
Trabajo individual |
Trabajo |
No |
Sí |
12,00 |
Calif. mínima |
0,00 |
|||
Duración |
|
|||
Fecha |
Junio 2010 |
|||
Condiciones de recuperación |
Septiembre. El trabajo individual se entregará en junio en la fecha del examen final, en el caso de no ser así, no podrá obtener el 12% establecido para esta actividad y tendrá oportunidad de recuperarlo en septiembre medinate la presentación de un nuevo trabajo. |
|||
Trabajo de Grupo |
Otros |
No |
No |
8,00 |
Calif. mínima |
0,00 |
|||
Duración |
|
|||
Fecha |
Junio 2010 |
|||
Condiciones de recuperación |
|
|||
Total |
100,00 |
|||
Observaciones |
||||
|
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria