General
Historia del Próximo Oriente y Grecia (2009)
Historia del Próximo Oriente y Grecia (2009)
|
Historia del Próximo Oriente y Grecia (2009)
Profesor José Ramón Aja SánchezDepartamento de Ciencias Históricas
|
Que el alumno/a comprenda la dinámica política, social y económica de la historia de los pueblos y civilizaciones del Próximo Oriente, Egipto y Grecia, ofreciéndole una visión de conjunto de tipo sincrónico.
Palabras Clave de la AsignaturaCódigos legislativos mesopotámicos, Micenas, Troya, Textos y documentos Mundo Antiguo, Historia Mundo Antiguo, Historia de Grecia, Historia de Egipto, Poesía épica griega, Historia Instituciones griegas, Historia Mesopotamia, Arqueología de Grecia. |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Módulo I. Conceptos preliminares
1.1. Singularidad de la Historia Antigua. Objeto de estudio. Marco cronológico y geográfico del Próximo Oriente.
1.2. El nacimiento de la escritura.
1.3. Aproximación al mapa étnico de la Antigüedad: los pueblos semitas e indoeuropeos en el Próximo Oriente.
1.4. La etnia camita en Egipto y la expansión afroasiatica por Asia y África.
Módulo II. Mesopotamia en el III milenio
2.1. El escenario geográfico.
2.2. De la “Era de las Hegemonías” al Imperio de Urnammu: debates, vacíos historiográficos y aspectos destacables.
2.2. Textos y documentos: las estelas de la guerra y las estelas de la paz.
Módulo III. Mesopotamia en el II y I milenios.
3.1. La dinámica histórica general: la conflictiva situación internacional
3.2. Los códigos legislativos sumerios y semitas.
Módulo IV. Egipto: marco cronológico, geográfico y cultural
4.1. Cronología y periodización.
4.2. Etnografía y Geografía: el Nilo, la crecida y el territorio.
4.3. El calendario y las escrituras.
Módulo V. Egipto en el IV milenio
5.1. Periodización y definición del predinástico egipcio. Contactos e influencias externas.
5.2. Los objetos “de la unificación”: las necrópolis de Hierakómpolis y Ábidos.
5.3. La “dinastía 0” y el tránsito a la época dinástica.
Módulo VI. Egipto en el III y II milenios. Dinámica histórica
6.1. La dinámica histórica general: del Reino Antiguo al Imperio Medio.
6.2. Textos y documentos sobre el imperialismo egipcio (Dinastías XVIII-XX).
Módulo VII. Civilización: las creencias religiosas y las prácticas funerarias
7.1. El pensamiento religioso.
7.2. La arquitectura funeraria.
7.3. El culto solar.
7.4. Historia e historiografía en el Egipto faraónico.
Módulo VIII. Epílogo del Egipto dinástico y el nacimiento de una nueva era
8.1. El Egipto romano: cambios y pervivencias.
Módulo IX. El nacimiento de la civilización griega: la Edad del Bronce y la “Edad Oscura”
4.1. La geografía histórica de Grecia.
4.2. Las primeras culturas del Egeo.
4.3. La “Edad Oscura”.
Módulo X. La colonización griega y fenicia del mundo mediterráneo
5.1. El fenómeno colonizador griego.
5.2. El fenómeno colonizador fenicio.
Módulo XI. Grecia en la época arcaica
6.1. La llamada “reforma hoplítica”.
6.2. El caso particular de Atenas.
6.3. El modelo de polis oligárquica: Esparta.
Módulo XII. El mundo Egeo en conflicto: el siglo V
7.1. Las Guerras Médicas y sus consecuencias: la Pentecontecía ateniense.
7.2. La democracia ateniense de Efialtes y Pericles: análisis histórico.
7.3. La Guerra del Peloponeso y sus consecuencias.
Garelli, P. (1970): «El Próximo Oriente Asiático, desde los orígenes hasta las invasiones de los Pueblos del mar». Ed. Labor. Barcelona.
Garelli, P. & Nikiprowetzki, V. (1977): «El Próximo Oriente Asiático. Los imperios mesopotámicos». Ed. Labor. Barcelona.
Leveque, P. (1991): «Las primeras civilizaciones. De los despotismos orientales a la ciudad griega». Ed. Akal. Madrid.
Roux, G. (1986): «Mesopotamia. Historia política, económica y cultural». Ed. Akal. Madrid.
Vázquez Hoys, A.M. & Fernández Uriel, P. (1989): «Introducción a la Historia Antigua, I: Próximo Oriente y Egipto». Ed. UNED. Madrid.
Algaze, G. (2008): «La antigua Mesopotamia en los albores de la civilización. La evolución de un paisaje urbano». Barcelona.
Arnaud, D. (et al.) (1995): «Mitología y religión del Oriente Antiguo II/2». Semitas Occidentales (Emar, Ugarit, Hebreos, Arameos, Fenicios, Arabes preislámicos). Sabadell.
Aubet Semler, M.E. (1987): «Tiro y las colonias fenicias de Occidente». Ed. Crítica. Barcelona.
Bernabé, A. & Álvarez-Pedrosa, J.A. (2000): «Historia y leyes de los hititas». Madrid.
Bottero, J. (1986): «Introducción al Antiguo Oriente». De Sumer a la Biblia. Madrid.
Bryce, T. (2001): «El reino de los hititas». Madrid.
Cassin, E., Bottero, J., Vercoutter, J., Los Imperios del Antiguo Oriente I. Del paleolítico a la mitad del II milenio, Madrid, 1983.
Cassin, E.; Bottero, J. & Vercoutter, J. (1983): «Los Imperios del Antiguo Oriente III. La primera mitad del I milenio». Madrid.
Córdoba, J.M. (1983): «Mitanni y los hurritas». Madrid.
Cotterell, A. (ed.) (1984): «Historia de las Civilizaciones Antiguas II. Egipto, Oriente Próximo». Barcelona.
Frankfort, A. (1976): «Reyes y Dioses». Madrid.
Kramer, S.N. (1978): «La historia Empieza en Sumer». Barcelona.
Kuhrt, A. (2000): «El Oriente en la Antigüedad, 1. C. 3000-330 a.C.». Barcelona.
Kuhrt, A. (2001): «El Oriente en la Antigüedad, 2. C. 3000-330 a.C.». Barcelona.
Laughlin, J.C.H. (2001): «La arqueología y la Biblia». Barcelona.
Liverani, M. (1995): «El Antiguo Oriente. Historia, sociedad, economía». Barcelona.
López, J. & Sanmartin, J. (1993): «Mitología y religión del Oriente Antiguo I. Egipto. Mesopotamia». Sabadell.
Mander, P. & Durand, J.M. (1995): «Mitología y religión del Oriente Antiguo II/1. Semitas Occidentales (Ebla, Mari)». Sabadell.
Margueron, J.C. (1996): «Los Mesopotámicos». Madrid.
Oates, J. (1989): «Babilonia». Madrid.
Postage, J.N. (1999): «La Mesopotamia Arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la historia». Madrid.
Pritchard, J.B. (1966): «La sabiduría del Antiguo Oriente». Barcelona.
Quintana Cifuentes, E. (1997): «Historia de Elam, el vecino Mesopotámico». Murcia.
Woolley, C.L. (1956): «Ur, la ciudad de los caldeos». México.
Ascaso, J. (1999): «Códigos legales de tradición babilónica». Madrid.
Bernabé, A. (1987): «Textos Literarios Hetitas». Madrid.
Bernabé, A. & Álvarez-Pedrosa, J.A. (2000): «Historia y leyes de los hititas». Madrid.
Lara, F. (1984): «Mitos sumerios y acadios». Madrid.
Lara, F. (1988): «Código de Hammurabi». Madrid.
Lara, F. (1988): «Poema de Gilgamesh». Madrid.
Lara, F. (1988): «Himnos sumerios». Madrid.
Lara, F. (1990): «Himnos babilónicos». Madrid.
Lara, F. & Cordero, M.G. (1981): «Poema babilónico de la creación». Madrid.
Marco, F. & Santos, N. (1980): «Textos para la Historia del Próximo Oriente Antiguo». Oviedo.
Molina Martos, M. (2000): «La ley más antigua. Textos legales sumerios». Madrid.
Olmo Lete, G. del (ed.) (1997): «Mitología y religión del Oriente Antiguo II/2. Semitas occidentales». Barcelona.
Quintana Cifuentes, E. (2000): «Textos y fuentes para el estudio de Elam». Murcia.
Sanmartín Ascaso, J. (1999): «Códigos legales de tradición babilónica». Madrid.
Sanmartín Olmo, G. del (1981): «Mitos y leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit». Valencia-Madrid.
Brewer, D.J. (2007): «Historia de la civilización egipcia». Ed. Crítica. Madrid.
Drioton, E. & Vandier, J. (1981): «Historia de Egipto». Buenos Aires.
Kemp, B.J. (1992): «El antiguo Egipto, anatomía de una civilización». Ed. Crítica. Barcelona.
Trigger, B.G.; Kemp, B.J.; O’connor, D. & Lloyd, A.B. (1985): «Historia del Antiguo Egipto». Ed. Crítica. Barcelona.
Clayton, P.A. (1996): «Crónica de los faraones. Todos los soberanos y dinastías del antiguo Egipto». Ed. Destino. Barcelona.
Desroches Noblecourt, Ch. (2004): «Ramsés II. La verdadera historia». Ed. Destino. Madrid.
Desroches Noblecourt, Ch. (2004): «Hatshepsut, la reina misteriosa». Ed. Edhasa. Barcelona.
Donadoni, S. (1991): «El hombre egipcio». Ed. Alianza. Madrid.
Frankfort, H. (1976): «Reyes y Dioses». Revista de Occidente. Madrid.
Galán, J.M. (ed. y trad.) (2002): «El imperio egipcio: inscripciones, ca. 1550-1300 a.C.». Ed. Trotta. Madrid.
Husson, G. & Valbelle, D. (1998): «Instituciones de Egipto: de los primeros faraones a los emperadores romanos». Ed. Cátedra. Madrid.
James, T.G.H. (2004): «El pueblo egipcio: la vida cotidiana en el imperio de los faraones». Ed. Crítica. Barcelona.
Jimenez Fernández, J. & Jimenez Serrano, A. (2008): «Manetón, Historia de Egipto». Madrid.
Jiménez Serrano, A. (2007): «Los primeros reyes y la unificación de Egipto». Jaén.
Jouret, R.M. (dir.) (1992): «Tebas 1250 a.C. Ramsés II y el sueño del poder absoluto». Alianza Editorial. Madrid.
López, J. (2005): «Cuentos y fábulas del Antiguo Egipto». Edición revisada por: J. Cervelló & D. Rull. Barcelona.
López Grande, MªJ. (ed.) (2002): «Culturas del Valle del Nilo». Fundación Arqueológica Clós. Barcelona.
Martínez Babón, J. (2003): «Historia militar de Egipto durante la dinastía XVIII». Madrid.
Moreno García, J.C. (2004): «Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.C.)». Barcelona.
Schulz, R., Seidel, M. (eds.) (1997): «Egipto, el mundo de los faraones». Ed. Könemann. Colonia.
Wilson, J.A. (1979): «La cultura egipcia». Ed. Fondo de Cultura Económica. Méjico.
Armour, R.A. (2004): «Dioses y mitos del Antiguo Egipto». Alianza Editorial. Madrid.
Castel Ronda, E. (2001): «Gran diccionario de mitología egipcia». Madrid.
Castel Ronda, E. (2009): «Diccionario de signos y símbolos del Antiguo Egipto». Cuenca.
Castel Ronda, E. (1998): «Los sacerdotes en el Antiguo Egipto». Madrid.
Daumas, F. (1982): «Los Dioses de Egipto». Buenos Aires.
David, R. (2003): «Religión y magia en el Antiguo Egipto». Ed. Crítica. Barcelona.
Hart, G. (2003): «Mitos egipcios». Madrid.
Kemp, B.J. (2007): «Cómo leer el Libro de los Muertos». Barcelona.
Monted, P. (1985): «La vida cotidiana en el Egipto de los faraones». Barcelona.
Quirke, S. (2003): «Ra, el Dios del Sol». Madrid.
Quirke, S. (2003): «La religión del Antiguo Egipto». Madrid.
Redford, d.b. (ed.) (2003): «Hablan los Dioses. Diccionario de la religión egipcia». Ed. Crítica. Madrid.
Schwarz, F. (1979): «Geografía sagrada del Egipto Antiguo». Buenos Aires.
Wilkinson, R.H. (2003): «Todos los Dioses del Antiguo Egipto». Madrid.
Boladeras, M. & Castel Ronda, E. (2004): «Abidos. Templo de Sethy I». Barcelona.
Edwards, I.E.S. (2003): «Las pirámides de Egipto». Madrid.
Weeks, K.R. (2001): «El Valle de los Reyes. Las tumbas y los templos funerarios de Tebas». Barcelona.
Wilkinson, R.H. (2002): «Los templos del Antiguo Egipto». Ed. Destino. Barcelona.
Serrano Delgado, J.M. (1993): «Textos para la Historia antigua de Egipto». Ed. Cátedra. Madrid.
Shaw, I. & Nicholson, P. (2004): «Diccionario Akal del Antiguo Egipto». Madrid.
Lara Peinado, F. (1998): «Diccionario biográfico del mundo antiguo: Egipto y Próximo Oriente». Madrid.
Redford, D.B. (ed.) (2003): «Hablan los Dioses. Diccionario de la religión egipcia». Barcelona.
Castel. E. (2001): «Gran Diccionario de Mitología Egipcia». Madrid.
Castel, E. (ed.) (2009): «Diccionario de signos y símbolos del Antiguo Egipto». Cuenca.
Grahan Speake (1999): «Diccionario Akal de Historia del mundo antiguo». Madrid.
Dué, A. (1998): «Atlas del Mundo Bíblico». Ed. Anaya. Madrid.
«Atlas del Antiguo Egipto» (2001). Alianza Editorial. Madrid.
Edited by Wittke, A.M.; Olshausen, E.; Szydlak, R. & Leiden, Brill (2010): «Historical Atlas of the Ancient World».
Baines, J. & Malek, J. (1988): «Egipto. Dioses, templos y faraones». Barcelona.
Pérez largacha, A. (2003): «Atlas histórico del Antiguo Egipto». Acento. Madrid.
Davies, J.K. (1981): «La Democracia y la Grecia Clásica». Ed. Taurus. Madrid.
García Iglesias, J.L. (1997): «Los orígenes del pueblo griego». Ed. Síntesis. Madrid.
Murray, O. (1981): «Grecia Antigua». Ed. Taurus. Madrid.
Osborne, R. (1998): «La formación de Grecia (1200 a.C. - 479 a.C.)». Ed. Crítica. Barcelona.
Blázquez, J.M. & López Melero, R. (Et al.): «Historia de Grecia». Ed. Cátedra. Varias ediciones. Madrid.
Chamoux, F. (2000): «La civilización griega». Ed. Óptima. Barcelona.
Gómez Espelosín, F.J. (2001): «Historia de Grecia Antigua». Ed. Akal. Madrid.
Will, E. (1997): «Historia de Grecia Antigua (I). El mundo griego y el Oriente: el siglo V (510 a.C. - 403 a.C.). Ed. Akal. Madrid.
Will, E.; Mossé, C. & Goukowski, P. (1997): «Historia de Grecia Antigua (II). El mundo griego y el Oriente: El siglo IV y la época helenística». Ed. Akal. Madrid.
Crawford, M. (ed.): «Fuentes para el estudio de la Historia Antigua». Ed. Taurus.
Plácido, D. (1993): «Introducción al mundo antiguo: problemas teóricos y metodológicos». Madrid.
Homero. Edición de José Luis Calvo (1987): «La Odisea». Editorial Cátedra. Varias reediciones. Letras Universales n° 62. Madrid.
Heródoto. Edición de Manuel Balasch (1999): «Historia». Editorial Cátedra. Letras Universales n° 274. Madrid.
Tucídides. Edición de Francisco Romero Cruz (1988 y 2002): «Historia de las Guerras del Peloponeso». Editorial Cátedra. Letras Universales n° 97. Madrid.
Jenofonte. Edición de Carlos Varias (1999): «Anábasis». Editorial Cátedra. Letras Universales n° 289. Madrid.
Plutarco. Edición de Emilio Crespo (1999): «Vidas Paralelas: Alejandro - César / Pericles - Fabio Máximo / Alcibíades - Coriolano». Editorial Cátedra. Letras Universales n° 277. Madrid.
Domínguez Monedero, A.; Plácido Suárez, D.; Gómez Espelosín, F.J. & Gascó de la Calle, F. (1999): «Historia del mundo clásico a través de sus textos (1): Grecia». Ed. Alianza. Madrid.
Mangas, J.: «Textos para la Historia antigua de Grecia». Varias ediciones. Madrid.
Aviso importante
Para una correcta navegación por los distintos documentos PDF, éstos deben de ser descargados a su disco duro. |
MC-F-001. Módulo I. Semitas e indoeuropeos: la configuración del mapa étnico de la Antigüedad.
MC-F-002. Módulo II. Mesopotamia y Egipto en el III Milenio.
MC-F-003. Módulo III. Mesopotamia en el II y I Milenio: dinámica histórica.
MC-F-004. Módulo IV. Egipto en el III y II Milenios: dinámica histórica.
Apéndice 1. Códigos legislativos Mesopotámicos.
MC-F-006. Apéndice 1.1.1. Las “reformas” del rey Urukagina.
MC-F-008. Apéndice 1.2.1. Las Leyes de Ur-Nammu.
MC-F-010. Apéndice 1.3.1. Las Leyes de Lipit-Istar.
MC-F-012. Apéndice 1.4.1. El Código de Esnunna.
MC-F-014. Apéndice 1.5.1. El Código de Hammurabi.
MC-F-016. Apéndice 2. Textos y documentos sobre Egipto.
MC-F-017. Apéndice 3. Otro material docente sobre Egipto.
MC-F-018. Apéndice 4. Lista completa de signos jeroglíficos de Alan Gardiner.
MC-F-019. Módulo I. El nacimiento de la civilización griega: la Edad del Bronce y la “Edad Oscura”.
MC-F-020. Galería interactiva del palacio minoico de Festos. (Fotografías: José Ramón Aja Sánchez).
MC-F-023. Galería interactiva de la fortaleza micénica de Tirinto. (Fotografías: José Ramón Aja Sánchez).
MC-F-025. Módulo II. La colonización griega y fenicia del mundo mediterráneo.
MC-F-026. Galería interactiva de Delfos. (Fotografías: José Ramón Aja Sánchez).
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE Y GRECIA" |
||||
Descripción |
Tipología |
Evaluación final |
Recuperación |
% |
Evaluación continua |
Otros |
Sí |
Sí |
50% |
|
||||
Examen final |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
50% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES:
|
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial:
|
![]() |
José Ramón Aja Sánchez Departamento de Ciencias Históricas |
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria