General
Microeconomía (2014)
Microeconomía (2014)
|
Microeconomía-G344 (2014) Profesores Rubén Sainz González Departamento de Economía |
Este curso trata de mostrar una visión general de Microeconomía. Su principal objetivo es introducir al alumno en los conceptos básicos del funcionamiento del mercado. Para ello, se analizan las decisiones del consumidor que dan lugar a la demanda, las decisiones del productor que dan lugar a la oferta, para finalmente estudiar el equilibrio entre ambas en un modelo de competencia perfecta, pasando posteriormente a la competencia imperfecta y concluyendo con un modelo de equilibrio general.
Palabras Clave de la AsignaturaSupply, Elasticidad, Equilibrio, Teoría de la utilidad, Monopoly, Microeconomía, Utility theory, Production costs, Elasticity, Market equilibrium, Oferta, Competencia perfecta, Microeconomics, Demanda, Demand, Mercado, Perfect competition, Monopolio, Producción, Costes |
Datos identificativos de la Asignatura
|
Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Escasez y Economía. El flujo circular de la renta. El modelo de oferta y demanda
Tema 2. LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR- DE LA DEMANDA DEL INDIVIDUO A LA DEMANDA DE MERCADO
Las preferencias de los consumidores y la función de utilidad. La restricción presupuestaria. La elección óptima del consumidor. La curva de demanda del individuo. De la demanda individual a la demanda de mercado. El concepto de elasticidad (precio, cruzada y elasticidad renta). El excedente del consumidor
Tema 3. LA PRODUCCIÓN Y SU COSTE
La tecnología de producción. La producción con un factor variable (trabajo). La productividad media y marginal. La producción con dos factores variables: La isocuanta. El coste a corto plazo. El coste a largo plazo (la isocoste).
Tema 4. LA COMPETENCIA PERFECTA
Los mercados perfectamente competitivos. El Ingreso marginal, el coste marginal y la maximización de los beneficios. La elección del nivel de producción a corto y a largo plazo. La curva de oferta de la industria: la eficiencia de un mercado competitivo.
Tema 5. COMPETENCIA IMPERFECTA
El modelo de Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolística
Para el estudio de la asignatura de Microeconomía se señala dos textos como parte de la bibliografía básica:
Los estudiantes más avanzados que busquen análisis más formalizados pueden ayudarse de los textos:
Todos los libros recomendados disponen, al final de cada capítulo, de problemas que pueden ayudar al alumno a reforzar los conocimientos adquiridos a partir de la teoría explicada en clase. Para aquellos alumnos que quieran resolver más problemas relacionados con los bloques teóricos se pueden consultar los siguientes libros:
MÉTODOS DE EVALUACIÓN "MICROECONOMÍA"
|
||||
Descripción |
Tipología |
Evalaluación Final |
Recuperación |
% |
Evaluación continuada |
Examen escrito |
No |
Sí |
15% |
|
||||
Evaluación continuada |
Otros |
No |
Sí |
15% |
|
||||
Examen final |
Examen escrito |
No |
Sí |
10% |
|
||||
Ejercicios y prácticas de laboratorio puntuables |
Examen escrito |
Sí |
Sí |
60% |
|
||||
TOTAL |
100% |
|||
OBSERVACIONES A lo largo del cuatrimestre se permitirá presentar ejercicios en clase , resolución de problemas y cuestiones en la pizarra, comentarios de noticias relacionadas con la asignatura. En la convocatoria extraordinaria de Septiembre se podrán recuperar todas las pruebas mediante la realización de un único examen sobre la totalidad de la materia que valdrá el 100% de la nota. |
||||
OBSERVACIONES para alumnos/as a tiempo parcial: los alumnos a tiempo parcial deberán entregar en fecha las hojas de ejercicios requeridas, así como los comentarios de noticias. La nota final se obtendrá de una única prueba valorada sobre 10 puntos tanto en la convocatoria ordinaria de junio como en la extraordinaria de septiembre. |
![]() |
Rubén Sainz GonzálezDepartamento de Economía
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
|
![]() |
Ingrid Mateo MantecónDepartamento de Economía
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
|
Contacto Información legal Sobre OCW RSS Universidad de Cantabria